Bloque 8 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto PDF

Title Bloque 8 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto
Author Elena García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 10
File Size 233 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 118

Summary

Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto de las preguntas cortas como los bloques largos...


Description

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

8.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA La demogra*a española del s. XIX se caracteriza por su retraso en comparación con la evolución de las sociedades europeas más avanzadas. La población española durante el siglo XIX experimenta un moderado crecimiento (pasó de 10,4 millones de habitantes esBmados en el censo de 1787, a 16 millones en 1877 y 18,6 millones en 1900) Por tanto, en el úlBmo tercio del siglo se produciría una lenta modernización que paulaBnamente permiBó la superación del modelo del AnBguo Régimen. Hasta el úlBmo tercio del s. XIX, España manBene un régimen poblacional tradicional caracterizado por altas tasas de natalidad y que da como resultado un crecimiento muy lento de la población. La causa principal de ese lento desarrollo estuvo en la pervivencia del modelo demográCco anDguo, Fpico del AnDguo Régimen, caracterizado por una alta mortalidad y natalidad. Las causas de la elevada mortalidad fueron:  Atraso económico y en los niveles de vida  Problemas con la producción agrícola y crisis de subsistencia  Malas condiciones sanitarias e higiénicas generaban enfermedades como (el cólera, Bfus, Uebre amarilla y enfermedades endémicas como la tuberculosis)  Guerras (que provocan casi un millón de muertos) (Guerra de la Independencia durante el primer tercio del siglo XIX.  Reducción de las cosechas como consecuencia de las malas condiciones climáBcas.  Retraso de las técnicas agrarias.  Mala calidad de los transportes.  Malnutrición que sufrían ciertos grupos sociales. La tasa de natalidad de la población española era relaBvamente alta. La tendencia, ya desde el siglo XVIII, era de reducción gradual de la ferBlidad matrimonial y por tanto del descenso del número de hijos por matrimonio.

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS A) MIGRACIONES EXTERIORES A1 Causas de las migraciones exteriores: i. La escasez económica (la agricultura no puede absorber el aumento de la población) impulsa a parte de la población a buscar una vida mejor. ii. La demanda de mano de obra de las repúblicas americanas o la existencia de lazos familiares alentaron este proceso. A2 Lugares de desDno: Francia y norte de África (especialmente Argelia) América LaBna (sobre todo a ArgenBna, Cuba, Brasil y Uruguay) Hasta 1853 se mantuvo la prohibición de emigrar, con excepción de las dirigidas a Cuba y Puerto Rico. Pese a todo las migraciones se producían de manera clandesBna. A parBr de 1830, con la ocupación francesa de Argelia, se generó una corriente migratoria signiUcaBva que duró, al menos hasta 1880 de población procedente fundamentalmente de Almería, Murcia, Alicante y Baleares. En años posteriores se produjo un crecimiento paralelo de la emigración a América LaBna, sobre todo a ArgenBna, Cuba, Brasil y Uruguay, destacando especialmente los emigrantes gallegos. Los lugares de procedencia más frecuentes fueron: Galicia, Asturias y Canarias. En algunos casos lograron reunirse un considerable patrimonio. Algunos de ellos, denominados indianos, retomaron y colaboraron acBvamente en el desarrollo económica, políBco y social de sus lugares de origen.

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

B) MIGRACIONES INTERIORES B1 Causas de las migraciones interiores: i. El crecimiento de las ciudades, el desarrollo industrial y comercial, la mejora de los transportes y las expectaBvas de lograr unas mejores condiciones socioeconómicas, pusieron en marcha un proceso de migraciones que en algunos casos se convirBeron en estacionales y en otros fueron permanentes. ii. Mucha población joven de las zonas rurales se trasladó a las ciudades y las áreas industriales en busca de trabajo (éxodo rural). iii. La población, cerca de tres millones de personas, realizaron migraciones interiores hacia capitales de provincia y las ciudades industriales de la región o migraciones interiores de más larga distancia. iv. Migraciones interiores de las áreas rurales de Aragón y sur de la Península a Cataluña (considerada esta úlBma como marco español para ocupar los empleos de las nacientes industrias) v. Muchos castellano-leoneses y manchegos emigraron a Madrid y el País Vasco. vi. De forma que una parte importante de los habitantes de las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya habían nacido en otras regiones o provincias. B2 Consecuencias: vii. La emigración de la población de las zonas rurales a la ciudad afectó al campo español y áreas agrarias con unas expectaBvas económicas muy reducidas. viii. Afectó mucho a zonas como Galicia, Aragón, Navarra, Murcia, Andalucía oriental, Canarias, las dos CasBllas. ix. Se produjeron importantes movimientos de población y cambios de residencia (cada 10 años el 15% de la población cambiaba de residencia). x. Estos movimientos demográUcos generaron: 1. Desequilibrios demográUcos

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

2. Las zonas que percibieron más inmigrantes fueron: Madrid, Barcelona y País Vasco (adquiriendo un peso y relevancia concreta en el conjunto de España) 3. Durante el siglo XX, como la mayoría de la población inmigrante en estas zonas era joven y estaba en edad férBl, las zonas industriales y urbanas rejuvenecieron su población, mientras que el resto del país envejecía.

DESARROLLO URBANO Uno de los hechos más relevantes e importantes del siglo XIX es el crecimiento de las ciudades. Las ciudades se convirBeron en centros de modernidad y desarrollo económico y en epicentro de las transformaciones promovidas por el Estado Liberal. Cambios en la urbe: a) Las ciudades viven fuertes contrastes sociales. Diferencias que se maniUestan y materializan en: las viviendas, los barrios (así surgieron los barrios obreros y los barrios burgueses como los de Salamanca en Madrid; el ensanche de Barcelona y Neguri en Bilbao.) Estos barrios estaban formados por ediUcios grandes, nuevos y señoriales con zonas amplias ajardinadas que rehejaban la riqueza y posición social de la burguesía. b) En contraposición encontramos los barrios obreros, con viviendas alejadas de la ciudad, hacinadas, de pequeño tamaño, escasa venBlación, habitadas por muchas personas (a veces toda una familia vivía en una misma habitación)

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX Durante el siglo XIX, España experimenta un proceso de aceleración industrial localizado en el sector tex:l de Barcelona y el metalúrgico de Bilbao y Oviedo-Gijón. El desarrollo industrial se genera en zonas costeras por su cercanía al mar y su cercanía a países europeos más avanzados económicamente (Francia y Gran Bretaña). El resto de España permanece sin industrializar. Principales industrias: a) Industria tex:l catalana a. ExisJan focos de manufacturas tex:les tradicionales de cierta en:dad en Antequera, Alcoy, Béjar, el Maestrazgo y Ezcaray, aunque destacó el catalán, que antes de la guerra de la Independencia ya había tenido cierto desarrollo industrial con la presencia de máquinas británicas. Posteriormente los hermanos Bonaplata introdujeron en Barcelona las primeras máquinas de vapor para mover los telares mecánicos instalados en su fábrica. b. En 1855 la industria algodonera está totalmente mecanizada. La modernización de Barcelona se ve impulsada por la industria tex:l, que u:liza mano de obra inmigrante de otras regiones españolas. b) Industria siderúrgica a. La siderurgia española del siglo XIX estuvo vinculada al desarrollo de la minería del carbón y del hierro. b. Los focos principales de la industria siderúrgica son: i. Asturias (Mieres, Langreo, y Felguera) ii. Vizcaya iii. Andalucía c. Desde mediados del siglo XIX se desarrolla la siderurgia asturiana con fábricas en Mieres y la Felguera. A Xnales de siglo, Vizcaya se convierte en el centro de la siderurgia española por la abundancia de hierro y la ac:vidad de la empresa c) Minería d) Tuvo poca relevancia la industria vi:vinícola, la industria harinera y la industria aceitera.

1

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Causas del fracaso de la Revolución Industrial en España: o DeXciente red de comunicaciones o Inestabilidad polí:ca (Guerra de la Independencia, tres guerras Carlistas, pérdida de las colonias) o Debilidad del mercado interior español (por la baja capacidad adquisi:va de la población) o Escasa compe::vidad de los productos españoles en el mercado internacional (más caros y de peor calidad debido al proteccionismo) o Grandes diferencias regionales en los sectores de producción (en el norte la mayor parte de la población son campesinos con una economía de autoconsumo. En el centro y sur los jornaleros sin apenas poder adquisi:vo).

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO A principios del siglo XIX, España conformaban un conjunto de mercados regionales escasamente integrados entre sí y con el exterior, y en los que se empleaban monedas e instrumentos legales diversos. El comercio exterior crece durante el s XIX, pero se man:ene deXcitario. España exporta materias primas e importa productos elaborados, principalmente de Gran Bretaña y Francia. Los gobiernos españoles apuestan por el proteccionismo para proteger la producción nacional elevando los aranceles sobre los productos extranjeros. En general:   

los moderados defendieron el proteccionismo y los progresistas el librecambismo. Las empresas exportadoras y las importadoras de combus:ble defendían el librecambismo. Los grandes propietarios cerealistas castellanos, los industriales tex:les catalanes y la siderurgia vasca y productores de carbón eran par:darios del proteccionismo.

Evolución. Se diferenciaron tres períodos:  1º Etapa librecambista (con la aprobación del arancel de 1849 y el de Figuerola de 1869.  Vuelta paula:na hacia el proteccionismo- con el arancel de 1877 (sobre todo con el de Cánovas del Cas:llo de 1891) 2

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.



Como balance, la población española se dis:nguió por ser algo más proteccionista que la del resto de Europa Occidental.

Productos exportados: Los productos de exportación sobre los que se asentó fundamentalmente el intercambio con el exterior en la segunda mitad del siglo XIX fueron: vino, hierro, cobre, corcho, naranjas, tejidos de algodón, ganadería, almendras, lana, plomo, uvas, aceite de oliva, arroz, tex:les, calzado, cinc. Principales clientes de los productos españoles en el ámbito internacional: Los principales clientes que sus:tuyeron al comercio colonial fueron Gran Bretaña, Francia y más tarde, Alemania, Estados Unidos, Cuba y Argen:na.

Regiones españolas más exportadoras: País Vasco, Cataluña, Valencia y la zona de Andalucía comprendida entre Huelva y Jerez. Las relaciones comerciales con el extranjero fueron esenciales para la economía, y sirvieron para paliar las carencias produc:vas importando tecnología. Aunque los escasos niveles de exportación y su valor supusieron un importante freno para una mayor modernización.

EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL El sistema de comunicaciones :ene una gran importancia para la construcción de una red de comunicaciones y transportes fundamental para:  La industrialización de un país  Abaratar el coste de transporte de mercancías  Poner las bases de un mercado español integrado. A par:r de 1840, con la Ley de Carreteras (1857) se comenzó un programa de ampliación, modernización y construcción de calzadas que permiJa la sus:tución del transporte por arrieros (mercancías a lomos de caballerías) por carruajes (que reducía el :empo y los costes de los viajes. El transporte marí:mo permi:ó un mayor auge económico en las franjas costeras. Destacaron los puertos de: Barcelona, Bilbao, Santander, Sevilla, Valencia, Málaga y Cádiz. Todos ellos absorbían el 90% del tráXco comercial.

3

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

El transporte terrestre vivió un gran desarrollo con la expansión de los ferrocarriles. Origen- El medio que revoluciona el transporte interior español es el ferrocarril. En España se inicia en 1844 con una legislación que, entre otras cosas, establece un ancho de vía superior al resto de Europa. Esta decisión, que diXculta los contactos con el resto del con:nente, se basa en la creencia de que un país montañoso requiere locomotoras más potentes, más grandes y más base de sustentación. Esta legislación no logra es:mular la inversión de capital español, de forma que en 1855 solo se han construido unos pocos kilómetros distribuido en diversos tramos cortos, siendo los más importantes: Mataró-Barcelona, Madrid-Aranjuez y Langreo-Gijón. Fases en la construcción 1ª Fase (fase inicial) (1844-1854) Con la Real Orden de 31 de diciembre de 1844 se establecía la concesión de líneas férreas a inversiones privadas. De esta manera se planearon líneas ferroviarias cortas que unían zonas productoras con áreas costeras con el obje:vo de facilitar la comercialización y la exportación. El primer ferrocarril español se construyó en Cuba (1837) y la primera línea peninsular fue la que he citado anteriormente (Barcelona-Mataró; Madrid-Aranjuez; Valencia-El Grao y Langreo-Gijón (1852) 

2ª Fase (fase expansiva o expansión) (1855-1866) En el Bienio Progresista se aprueba la Ley de Ferrocarriles (1855) con el obje:vo de incen:var la planiXcación de una red radial para reforzar el carácter centralista del Estado y con un ancho de vía mayor que el europeo, lo que impedía el acceso y la salida de convoyes al extranjero, contribuyendo a aislar a la economía española europea. o En este momento se alcanzaron 4000 km de vía. o Líneas más destacadas:  Madrid-Alicante  Sevilla-Cádiz  Barcelona-Zaragoza  Madrid e Irún. o La inversión en los ferrocarriles atrajo a capitalistas extranjeros que contaron con el apoyo de polí:cos españoles y que dieron lugar a casos de corrupción.

4

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.



3ª Fase (fase de crisis \nanciera) (1866-1876) La crisis Xnanciera y la recesión agrícola paraliza la construcción del ferrocarril, cuando se constata el hecho de que las expecta:vas de beneXcios de un gran número de trayectos férreos no se cumplen, debido al escaso número de pasajero y mercancías. Este hecho ocasiona la quiebra del sistema bancario.

4ª Fase (fase de recuperación) (1876-1890) Durante la Restauración, se completa la trama peninsular, que termina siendo explotada por dos compañías con mayoría de capital extranjero: MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte (que como he dicho, representaban el 90% del capital ferroviario, en su mayoría de procedencia francesa) Consecuencias: La realización de una red ferroviaria tuvo importantes efectos sobre la economía española puesto que: contribuye a la creación de un mercado nacional integrado (que conecta diferentes espacios económicos y une centros de producción con centros de consumo. Esto también facilita el traslado de materias primas de unos lugares a otros.) Esto en la prác:ca fue dimcil debido a que el mercado español es débil y rígido, incapaz de generar un crecimiento signiXca:vo de consumo. 

-Acorta distancias y abarata costes de transporte de productos y personas. -Se mi:gan las hambrunas puesto que el tren facilita la importación de alimentos desde el extranjero. -Se hace más variada la dieta (se hace más fácil el transporte de frutas y pescados) -Abastecimiento de estos productos a las ciudades es más nuido. -Los capitales y manos de obra se orientan hacia la expansión de este medio de transporte tan innovador.

EXPANSIÓN DE LA BANCA BANCA PÚBLICAo El proceso de desarrollo de las ins:tuciones Xnancieras es lento y desigual. Durante el primer tercio del siglo XIX solos existe una en:dad bancaria, el Banco Nacional de San Carlos, que se hunde en 1827 y es sus:tuido por el Banco Español de San Fernando en 1829. 5

BLOQUE VIII PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

o La Ley de Bancos de Emisión de 1856 y la conversión ese mismo año del Banco de San Fernando en el Banco de España que se considera el inicio del moderno sistema bancario español. BANCA PRIVADAo Tiene un escaso desarrollo durante la primera mitad del s. XIX, pero en la Década Moderada se produce una rápida acumulación de capital que permite la creación de los primeros bancos privados (El Banco de Barcelona y el Banco de Isabel II, que se funde con el de San Fernando y que luego dan lugar al Banco de España en 1868.) o La promulgación de la Ley de Bancos permi:ó además el desarrollo de una banca privada, con la aparición de en:dades como el Banco Bilbao y el de Santander (1857), y otros 50 más en solo diez años. o La crisis Xnanciera de 1866 supuso el cierre de más de la mitad de las en:dades bancarias españolas de forma que la banca privada nacional no se recuperó hasta 1900. En el primer tercio del s.XIX coexisJan en España varios sistemas monetarios basados en el oro y la plata. En 1848 se implantó el real (como moneda a la que se le asigna un valor que sirve para realizar las transacciones) y en 1868 Figuerola instauró la peseta como única moneda española.

INDUSTRALIZACIÓNo La industrialización de algunas regiones propicia la aparición de nuevas en:dades. Además de las ya citadas anteriormente, a Xnales del siglo XIX, debido a la repatriación de capitales producida por la pérdida de las úl:mas colonias, el sector Xnanciero se fortaleció y aparecieron grandes bancos (Banco de Vizcaya, Banco Español de Crédito y Banco Hispano Americano):

6...


Similar Free PDFs