Bloque 6 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto PDF

Title Bloque 6 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto
Author Elena García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 16
File Size 403.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 134

Summary

Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto de las preguntas cortas como los bloques largos...


Description

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865)

6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845. 1.-LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Tras la muerte de Fernando VII en 1833 comenzó la guerra entre los partidarios de su hermano Carlos (llamados Carlistas) y los partidarios de la reina Isabel II. Carlos María Isidro es apoyado por los partidarios del absolutismo (parte de la nobleza, bajo clero, pequeños propietarios y campesinos) (Éstos cobraron fuerza en las zonas rurales del País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y Valencia.) y la reina Isabel II por los liberales (gran parte del Ejército, burguesía y las clases populares urbanas). Se trataba de un enfrentamiento de dos concepciones ideológicas diferentes de Estado. Los carlistas llegaron a controlar, como ideología tradicionalista y antiliberal que recogía la herencia de movimientos similares anteriores, como los o agraviados y los apostólicos y bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, las zonas rurales del País Vasco, Navarra y parte de Cataluña, así como Aragón y Valencia. Muchos de ellos eran pequeños propietarios empobrecidos, arrendatarios que desconfiaban de la reforma agraria defendida por los liberales, temían verse expulsados de sus tierras y recelaban de los nuevos impuestos estatales. Los Isabelinos contaron, en sus inicios, con el apoyo de gran parte de la alta nobleza y de los funcionarios, así como de un sector de la jerarquía eclesiástica. Pero ante la necesidad de ampliar esta base social para hacer frente al carlismo, la regente se vio obligada a buscar la adhesión de los liberales. De este modo, y para comprometer a la burguersía y a los sectores populares de las ciudades en la defensa de su causa, la regente tuvo que acceder a las demandas de los liberales que exigían el fin del absolutismo y del Antiguo Régimen. Los carlistas no pudieron contar inicialmente con un ejército regular y organizaron sus efectivos grupos armados que actuaban según el método de guerrillas. Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español, pero el foco más impotante se situó por el norte de Castellón, el Bajo Aragón y el Pirineo y las comarcas del Ebro en Cataluña. Desde el punto de vista internacional, don Carlos recibió el apoyo de potencias absolutistas como Rusia, Prusia y Austria, que le enviaron dinero y armas, mientras Isabel II contó con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Portugal, favorables a la implantación de un liberalismo moderado en España.

El conflicto armado pasó por dos fases bien diferenciadas:

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) 1) (1833-1835) Estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas. El general Zumalacárregui, que se hallaba al mando de las tropas norteñas, logró organizar un ejército con el que conquistó Tolosa, Durango, Vergara y Éibar, pero fracasó en la toma de Bilbao, donde encontró la muerte, quedando los carlistas privados de su mejor estratega.

2)

(1836-1840) La guerra se decantó hacia el bando liberal a partir de la victoria del general Espartero en Luchana(el ejército Isabelino consiguió arrollar a las fuerzas carlistas que asediaban Bilbao desde 1835. (1836) que puso fin al sitio de Bilbao. La constatación de la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los transaccionistas(partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales), y los intransigentes (defensores de continuar la guerra.) Finalmente, el jefe de los transaccionistas, el general Maroto, acordó el Convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El Convenio de Vergara es un acuerdo que establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.

2.-REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Como Isabel era menor de edad, su madre María Cristina gobernó y ejerció como regente. Debido a su minoría de edad tuvo dos regentes: su madre María Cristina y el general Espartero. Se promulgó una carta otorgada conocida como Estatuto Real de 1834: (1) No reconoce los derechos individuales, (2) no reconoce la soberanía nacional, dando muchas atribuciones a la Corona, (3) Cortes bicamerales: una reservada a los aristócratas (elegidos por la Corona) y otra elegida según sufragio censitario muy restringido (solo puede votar el 0,15% de la población), las Cortes no pueden redactar leyes; solo pueden solicitar su redacción al rey ejerciendo el derecho de petición. El carácter conservador del Estatuto Real produce la división de los liberales en: 

Partido Moderado- que defiende la soberanía Real y de las Cortes, el sufragio censitario, el control de los ayuntamientos, nombrando el gobierno los alcaldes, el control del orden público mediante la creación de cuerpos especiales como la Guardia Civil. Y la confesionalidad católica del Estado, establecimiento del catolicismo como religión oficial.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865)



Partido progresista- Defiende el recorte del poder de la Corona, la soberanía de las Cortes, el sufragio censitario más amplio, la autonomía de los ayuntamientos, el control del orden público por los ciudadanos (Milicia Nacional), la ampliación de las libertades y la libertad de culto religioso.

La reina entregaba siempre el gobierno a los moderados, por lo que los progresistas organizan el motín de la Granja (1836) y toman el poder. Sus medidas políticas son: -El gobierno de Mendizábal amplia el derecho al voto, concede la libertad de imprenta y, para sanear la Hacienda y ganar la guerra carlista desamortiza las propiedades de los ayuntamientos y de la iglesia, que se nacionalizan y se venden. Gracias a ello, el Estado pudo ingresar los recursos económicos necesarios para luchar contra el carlismo y financiar el proceso de industralización. Las dos grandes desamortizaciones se hicieron bajo los gobiernos progresista de Mendizábal (1836) y Madoz (1855)

Durante la regencia y el reinado isabelino se proclamaron dos constituciones. La primera, en 1837, fue confeccionada por unas Cortes progresistas, en contra de la voluntad de la regente María Cristina. La segunda, en 1845, fue aprobada por una cámara moderada que gozaba de las simpatías de la joven reina.

-Se promulga la Constitución de 1837 El gobierno progresista convocó unas Cortes extraordinarias para redactar un texto constitucional que adaptase el de 1812 a los nuevos tiempos. El documento, aprobado en junio de 1837, era breve y dejaba al margen una serie de cuestiones que se regularían posteriormente por leyes orgánicas (como la electoral, la de imprenta o la de ayuntamientos) con el objetivo de fijar un texto estable que pudiera ser aceptado por progresistas y moderados. La Constitución proclamaba: En su preámbulo declara la soberanía nacional, pero en su articulado establece que soberanía compartida: Rey-Cortes. En cuanto a los derechos individuales, se reconocen la libertad de expresión e imprenta, el derecho de propiedad e igualdad jurídica de todos los españoles, pero permite regular la limitación de su ejército mediante leyes ordinarias posteriores.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) Facultades de la Corona amplias, derecho a convocar y disolver el Parlamento (dando lugar a nuevas elecciones) y derecho a vetar las leyes aprobadas por las Cortes. El poder ejecutivo recae en la Corona pero no lo ejerce directamente.

Cortes bicamerales, compuestas por el Congreso, elegido por sufragio censitario muy restringido y el Senado, cuyos miembros elige la Corona directamente y de por vida. Se declara la obligación del Estado de mantener a la Iglesia Católica

3.-REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) En 1840 el general Espartero, líder de los progresistas, se convierte en el nuevo regente. Espartero se granjea la enemistad tanto de los moderados como de los miembros de su propio partido, que rechazan su política autoritaria. Fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines, conocidos como los ayacuchos. La regencia termina tras la sublevación de 1843, capitaneada por el general moderado Narváez. Los moderados aprovecharon la división del progresismo y el aislamiento de Espartero para realizar una serie de conspiraciones encabezadas por los generales Narváez y O’ Donnell. Espartero se exilia y la joven Isabel II es proclamada reina en ese mismo año con 13 años de edad.

4.-DÉCADA MODERADA (1845-1854) Desde el nombramiento del general Narváez como presidente, los moderados gobiernan ininterrumpidamente desde 1844-1854. Narváez preside la mayoría de estos gobiernos e inspira su legislación. El estado se regula por medio de la Constitución de 1845, que suprime los aspectos progresistas de la anterior y establece: -La soberanía -La soberanía no es nacional, sino compartida entre Corona y Cortes. -Confesionalidad del Estado, teniendo la religión católica como oficial.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) -Reconocimiento de un amplio número de derechos individuales, teniendo en cuenta que la Constitución permite regular la limitación de su ejercicio mediante leyes ordinarias posteriores. -La Corona tiene facultades amplias porque puede convocar elecciones, disolver el Congreso, derecho a vetar leyes aprobadas en el Congreso. -Poder legislativo establecido en Cortes bicamerales, compuestas por el Congreso, elegido por sufragio censitario muy restringido y el Senado, cuyos miembros elige la Corona directamente y de por vida. -Se reconoció el catolicismo como religión de la nación española, con la obligación por parte del Estado de mantener su culto y a sus ministros. -El Estado se organiza de manera centralista. Los nuevos códigos civil (1844) y penal (1848) y la reforma fiscal (1854) igualan las leyes y los impuestos entre todos los territorios. -El gobierno controla las provincias a través de las diputaciones provinciales y los gobernadores civiles. Se refuerza la seguridad con la creación de la Guardia Civil y se limita la libertad de prensa.

Estas medidas centralizadoras, que atentan contra los privilegios forales, así como el fracaso y la negativa del gobierno a que la reina Isabel II se casara con el pretendiente carlista al trono, llamado Carlos VI por sus seguidores dan lugar a la Segunda Guerra Carlista. Descartado el candidato carlista como esposo de la reina, lo que hubiera significado una involución política, las maniobras de la diplomacia internacional condujeron al descarte de los sucesivos pretendientes. Finalmente se acordó un matrimonio endogámico entre los Borbones y en el mes de octubre de 1849 se casó con su primo hermano Francisco de Asís, duque de Cádiz. La Segunda Guerra Carlista (1849-1860) No es un conflicto armado convencional entre dos ejércitos regulares, sino la insurrección de partidas guerrilleras especialmente activas en Cataluña. El ejército isabelino obtiene la victoria, pero a pesar de ello se consigue que algunas de las medidas centralizadores no se apliquen e los territorios forales. En 1849 aparecen nuevos partidos opuestos a los moderados. El régimen moderado da síntomas de agotamiento y se crean: a) El partido Demócrata- Los miembros más radicales del Partido Progresista se escinden y forman el partido Demócrata que defiende el sufragio universal masculino.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) b) El Partido Republicano- Al mismo tiempo se organiza el Partido Republicano, de ideología federalista y socialista.

5.-BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) La política ultraconservadora de Bravo Murillo conduce a la radicalización de progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados con la actuación gubernamental que toman el poder con un golpe de Estado. Esta unión (progresistas, demócratas y algunos sectores moderados) desembocó, en junio de 1854, en el pronunciamiento de Vicálvaro a cuyo frente se colocó un moderado descontento, el general O’Donell, que fundó un nuevo partido, la Unión Liberal, con la pretensión de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas. Los sublevados elaboraron el llamado Manifiesto de Manzanares en demanda del cumplimiento de la Constitución de 1845. Una de las medidas más importante de este período fue la desamortización emprendida por Pascual Madoz en 1855, ministro de Espartero, que tuvo mayor alcance que la iniciada por Mendizábal. Afectó al resto de los bienes de las comunidades religiosas y al clero secular, así como a las propiedades del Estado y de los Ayuntamientos. Aunque la desamortización se paralizó con el siguiente Gobierno moderado, fue reanudada por los unionistas, que firmaron un acuerdo con la Santa Sede en 1860 para completar la venta de los bienes expropiados pendientes. Los ingresos obtenidos por el Estado fueron muy superiores a los de la anterior desamortización. La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas por el poder acaban con el Bienio Progresista. UNIÓN LIBERAL (1856-1863) O’Donell crea en 1854 la Unión Liberal, un partido centrista entre moderados y progresistas, que gobierna durante doce años. Es un período de cierta estabilidad, en el que para aumentar la cohesión social y el prestigio internacional de España, se inicia una serie de intervenciones en el exterior: 1- En Marruecos- en la que destaca el general progresista Prim. 2-

Y en México y Conchinchina con resultados muy pobres.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) 6.-ALTERNANCIA (1863-1868) • Pero hacia 1863 la crisis económica se acentuó y aumentó la oposición al gobierno, iniciándose una etapa de alternancia en el poder entre el poder del Partido Moderado de Narváez y la Uni-n Liberal de O’Donell, entre 1863-1868 aunque ambos partidos se muestran incapaces de solucionar la grave crisis española: 

Política. La Corona cae en descrédito: su conservadurismo hace que sólo cuente con los moderados y unionistas para gobernar, excluyendo a los progresistas y demócratas .



Económica: (2.1) crisis bursátil, que comienza tras la quiebra de varias compañías ferroviarias; ( 2.2) ésta, se agudiza con una crisis agraria —debido a varios años de malas cosechas— que provoca un alza de los precios de los alimentos y los artículosbásicos que da lugar a una (2.3) crisis de subsistencias.



Social: aumentan las protestas urbanas por: (3.1) la carestíaeconómica y (3.2) la penetración de las ideas del Partido Demócrata – sufragio universal y extensión de los derechos individuales— y (3.3) del movimiento obrero de masas. La situaciónpolítica se deteriora mucho. Ante la imposibilidad de gobernar por medios legales, los progresistas intentan acceder al poder mediante el pronunciamiento encabezado por el general Prim, que fracasa. Así, Prim desde el exilio firma con los demócratas el Pacto de Ostende (1866 ) para destronar a Isabel II. A la muerte de O’Donell (1867), el general Serrano, su sucesor al frente de la Uni$n Liberal, se une también al pacto. En 1868 un grupo de generales desembarca en Cádiz ,pronunciándose contra el régimen isabelino, iniciando así la Revoluci$n Gloriosa. Supuso el destronamiento y exilio de la Reina Isabel II y el comienzo del Sexenio Democrático.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865)

6.2 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL En el Antiguo Régimen, la mayoría de las tierras se encuentran en manos de la nobleza, clero y los municipios y permanece improductiva o en >. Estos bienes están vinculados y no pueden ser enajenados ni repartidos, sino que son entregados íntegramente a sus sucesores. Para tratar de solucionar esta cuestión, los gobiernos liberales ponen en marcha las políticas de desamortización, que son las medidas más revolucionarias del régimen liberal del siglo XIX. Hay antecedentes de la desamortización con Carlos IV (1798) y la llevada a cabo durante el Trienio Liberal (1820-1823): La Desamortización de Mendizábal. Con la llegada definitiva de los liberales al poder, el impulso desamortizador es más intenso debido al ministro Mendizábal, que aprueba la Ley de desamortización eclesiástica de 1837. Por ella se declaran propiedad nacional todos los bienes de las comunidades religiosas y se establece que sean sacados a subasta pública (pasando así a ser o pasando también estos bienes a propiedad particular mediante el sistema de pública subasta. Las medidas se prolongan hasta 1844, momento en el que el Gobierno moderado de Narváez las paraliza. El proceso desamortizador: Fue una operación menos rápida que lo que inicialmente Mendizábal imaginaba. Primero había que incautarse de los bienes eclesiásticos: ante todo, los de las Órdenes religiosas; más tarde, también, gran parte de los del clero secular. Después era preciso hacer un inventario completo de aquellas posesiones. Luego tasarlas y, al fin, ordenar su distribución y organizar las subastas. Las primeras no comenzaron a realizarse sino después de que Mendizábal hubiera caído del poder. En el Norte, la operación no se inició hasta 1840, cuando hubo acabado la guerra carlista. El proceso fue lento. Hacia 1844 habían vendido más o menos la mitad de los bienes que habían sido de la Iglesia; a partir de aquel año, en que subieron al poder los moderados, la corriente de ventas decreció; hasta paralizarse totalmente en 1851, cuando se firmó el Concordato con la Santa Sede.

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) Poco duró el , porque la revolución progresista de 1854 volvió a la subasta de tierras, y concretamente el año 1855 fue aquel en que se verificaron más operaciones de todo el siglo. Los objetivos de la ley son: a) Sanear la deuda del Estado b) Recaudar dinero para financiar la guerra carlista. c) Desmantelar al clero, que se constituye defensor del carlismo. d) Crear una nueva clase de pequeños propietarios leales al liberalismo. Los efectos de la ley fueron muy variados: -

Permite poner en cultivo muchas tierras abandonadas y reducir así el problema de alimentos

-

Campesinos y pequeños municipios se ven perjudicados, puesto que pasan de disponer de tierras comunales a tener que pagar altas sumas por su uso.

-

La Iglesia se ve claramente perjudicada al perder gran parte de sus bienes.

-

El abandono de numerosos monasterios supone una catástrofe para el patrimonio artístico, que se ve muy deteriorado.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ Durante el Bienio Progresista (1854-1856) se decretan nuevas medidas desamortizadoras. La ley desamortizadora general de 1855, obra del ministro de Hacienda Madoz, comprende una serie de disposiciones relativas a la desamortización civil, bienes de propio y tierras comunales y eclesiásticas, es decir, cualquier propiedad vinculada a las manos muertas. En el caso de los > hay que distinguir entre los comunales y los de propios. Los comunales son de todos los vecinos del municipio (en cierto modo de ninguno en concreto) y por lo general, terrenos de baja calidad, que servían para pasto, forraje, leña, frutos silvestres, o pequeños cultivos consentidos por

BLOQUE VI LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN EL ESTADO LIBERAL (1833-1865) los demás vecinos. Los bienes de propios pertenecían a la corporación municipal: arrendados a particulares, eran la fuente más cualificada de los ayuntamientos. Efectos y consecuencias: -Protestas de sectores religiosos que invocan las disposiciones recogidas en el Concordato de la Santa Sede (1851). Aun así, la Iglesia Católica no se ve muy afectada, ya que gracias a la legislación de Espartero, el Estado pasa a pagar al clero, sosteniendo el mantenimiento del culto y los seminarios. -La desamortización afecta principalmente a lo...


Similar Free PDFs