Bloque 5 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto PDF

Title Bloque 5 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto
Author Elena García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 11
File Size 232.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 132

Summary

Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto de las preguntas cortas como los bloques largos...


Description

5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA. 1) ANTECEDENTES -TRATADO DE SAN ILDEFONSO En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso entre España y Francia por lo que España se convierte en su aliada y se subordina a Francia contra Gran Bretaña. Este tratado firmado por Manuel Godoy ponía a disposición de Napoleón la armada española, y vinculaba su política exterior a la francesa contra Gran Bretaña. -DERROTA FRANCO-ESPAÑOLA EN LA BATALLA DE TRAFALGAR Las Alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña, celosa de su dominio marítimo. Las hostilidades se desarrollaron en 2 fases. En la batalla de Trafalgar (1805) la armada franco-española fue destrozada, lo que supuso la pérdida de casi toda la flota de Carlos IV. 2) OTROS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES -TRATADO DE FONTAINEBLAU -En 1805 los británicos obtuvieron en Trafalgar una victoria decisiva para el dominio de los mares frente a la flota franco-española. Supuso el fin del poderío naval español y la imposibilidad de proteger los territorios americanos, lo que influyó en la futura independencia de las colonias españolas. Ante ello, Napoleón decretó en 1806 la prohibición de comerciar con Gran Bretaña a cualquier país con el fin de aislarla económicamente. Portugal se negó a secundar el bloqueo continental de Reino Unido y en 1807 Godoy y Napoleón firmaron el Tratado de Fontainebleau, en el que se repartían dicho reino y se daba derecho de paso por territorio español a las tropas francesas encargadas de su ocupación.

-MOTÍN DE ARANJUEZ -En 1808, ante la evidencia de la ocupación francesa, Godoy aconsejó a los reyes que abandonaran España rumbo a las colonias americanas, al igual que ya había hecho el rey de Portugal. Al intentar huir la familia real se originó el motín de Aranjuez, un levantamiento con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, tras cuyo triunfo se sucedieron el apresamiento de Godoy y la abdicación del monarca en su hijo Fernando VII. -ABDICACIONES DE BAYONA -Carlos IV se arrepintió de esta abdicación y escribió a Napoleón haciéndole saber que fue una abdicación forzada. Napoleón se ofreció como mediador y convocó a la familia real española en un encuentro en Francia. En mayo de 1808 se sucedieron las abdicaciones. Fernando VII devolvió la Corona a Carlos IV.

3) CAUSAS

-POLÍTICAS- La abdicación de Carlos IV y Fernando VII trastorna todo el país. Se organiza la resistencia contra el invasor al margen de las instituciones de gobierno. -ECONÓMICAS- Crisis económica debido: al aumento incontrolado de los precios; interrupción del comercio exterior tras la destrucción de la flota en la batalla de Trafalgar (1805) y en endeudamiento del Estado para financiar las guerras contra la Francia revolucionaria e Inglaterra. -SOCIALES- Las malas cosechas generan hambrunas, epidemias, conflictividad social. La recaudación de impuestos a los privilegiados y la venta de bienes del clero (desamortización) para recaudar impuestos con el fin de sufragar los costes de las guerras hace que sectores de la Iglesia y la nobleza vean con animadversión esta política. Todo esto genera que aparezca un grupo de oposición que conspira contra Carlos IV y su gobierno, liderado por el príncipe de Asturias, Fernando (posteriormente Fernando VII). La Guerra de la Independencia no es solo una lucha armada entre franceses y españoles. Tiene dos dimensiones: -NACIONALES- Supone una guerra civil interna (afrancesados frente a patriotas) y la subdivisión de los patriotas entre absolutistas y liberales. Patriotasel grueso de la población española formó lo que se conoce como el frente patriótico, es decir, los que se opusieron a la invasión. Este bando agrupaba posiciones muy diferentes: -La mayor parte del clero y la nobleza deseaban la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII. Defendían la tradición y la religión católica y rechazaban todo cambio social. -Algunos ilustrados creían que con la vuelta de Fernando VII se podrían emprender un programa de reformas y la modernización el país dentro de los cauces del Antiguo Régimen. -Los liberales (burgueses y profesionales…) veían en la guerra la oportunidad de realizar un cambio en el sistema político. Era, por tanto, la ocasión para implantar en España un sistema político liberal basado en, la constitución como norma suprema, en la soberanía nacional, la división de poderes, las instituciones representativas y la abolición de los privilegios estamentales y gremiales a fin de impulsar el desarrollo del capitalismo. AfrancesadosApoyan a los franceses y ven en la ocupación francesa una oportunidad para modernizar política y socialmente España inspirándose en las ideas de la Ilustración. Otros lo hacen por oportunismo o miedo. -INTERNACIONALES- Guerras napoleónicas europeas y la decisiva intervención anglo-portuguesa

El grueso de la población española formó lo que se conoce como el frente patriótico, es decir, los que se opusieron a la invasión. Este bando agrupaba posiciones muy diferentes: -La mayor parte del clero y la nobleza deseaban la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII. Defendían la tradición y la religión católica y rechazaban todo cambio social. -Algunos ilustrados creían que con la vuelta de Fernando VII se podrían emprender un programa de reformas y la modernización el país dentro de los cauces del Antiguo Régimen.

( BLOQUES IV Y V)

-Los liberales (burgueses y profesionales…) veían en la guerra la oportunidad de realizar un cambio en el sistema político. Era, por tanto, la ocasión para implantar en España un sistema político liberal basado en, la constitución como norma suprema, en la soberanía nacional, la división de poderes, las instituciones representativas y la abolición de los privilegios estamentales y gremiales a fin de impulsar el desarrollo del capitalismo.

4) BANDOS EN CONFLICTO -EJÉRCITO FRANCÉS- A disposición del gobierno de José I. Un ejército numeroso y bien organizado. Cuenta con el apoyo de los afrancesados (entre los que se hallaban intelectuales, altos funcionarios y una parte de la nobleza, colaboraron con la monarquía de José I.) José I reúne unas Cortes que aprueban una especie de Constitución, el Estatuto de Bayona que acaba con el Antiguo Régimen en España. -PUEBLO ESPAÑOL- Que actúa en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII. A pesar de la inferioridad del ejército y su deficiente organización, la guerrilla, protagonizada por paisanos armados (campesinos, antiguos soldados, bandoleros…) que aprovechando el conocimiento del terreno y el apoyo popular, junto con la ayuda de las unidades portuguesas e inglesas, al mando del duque de Wellington, juegan un papel considerable. 5) FASES DE LA GUERRA -1ª FASE: HASTA FINALES DE 1808 la guerra se inició con el amotinamiento de Madrid el 2 de mayo de 1808. El general francés Murat acabó con la revuelta fusilando a centenares de madrileños. Los alzamientos se propagaron a otras ciudades españolas como Zaragoza y Girona. Las tropas francesas se desplegaron para sofocarlos. La derrota del general Dupont en la batalla de Bailén precipitó la retierada y repliegue de las tropas francesas hasta el Ebro.

-2ª FASE: DE 1808 A 1812

Napoleón se vio obligado a intervenir personalmente con un ejército de 250.000 hombres (de la Grande Armée), llegó a España para acabar con la resistencia. Los franceses ocuparon la ocupación de la España peninsular con éxito. -3ª FASE: DE 1812 A 1814 Coincide con el declive de Napoleón en Europa. Las tropas británicas al mando de Wellington, con el apoyo de la guerrilla y del ejército regular, derrotaron a los franceses en las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial. En 1813 se firma la paz por el Tratado de Valencay por el que se restablece a Fernando VII

( BLOQUES IV Y V)

en el trono sin condiciones. Hasta 1814 las tropas francesas no abandonaron Cataluña. La guerra concluyó con medio millón de muertos y dejó una secuela de ruinas, pérdidas agrícolas y colapso en el comercio y la Hacienda.

5.2- LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 1.- LAS CORTES DE CÁDIZ A) Convocatoria a Cortes Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, surgieron por toda España Juntas Locales y en poco tiempo, también juntas provinciales para coordinar la resistencia contra los franceses. En septiembre de ese mismo año, se unificaron en la JUNTA SUPREMA CENTRAL, cuya presidencia ostentó el conde de Floridablanca y asumió la soberanía en nombre de Fernando VII. La Junta Suprema Central suscribió una alianza con Gran Bretaña, organizó un ejército y presentó un programa de gobierno reformista. En mayo de 1809 realizó una convocatoria a Cortes para asegurar la gobernabilidad en ausencia de Fernando VII. La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta a retirarse a Cádiz. Allí la junta se disolvió en 1810 dando paso al Consejo de Regencia que fue quien dispuso la reunión de Cortes. Es un consejo que gobernará el país mientras Fernando VII esté prisionero. Se establece en Cádiz y se dedica a dirigir la guerra. El Consejo de Regencia convoca Cortes Generales (1810) para reorganizar el país. Imbuidos en las ideas igualitarias de la Revolución Francesa, es de vital importancia el acuerdo de toda la sociedad para gobernar bien la nación. Por ello, las Cortes no se convocan por estamentos a la manera tradicional, sino con representantes (diputados) de cada territorio. B) Las Cortes y los diputados Las Cortes se inician en Cádiz en 1810 y se desarrollaron durante tres años. Participan 300 diputados elegidos en las zonas libres de dominio francés. Ante la dificultad para contar con diputados de toda la Península Ibérica y de América, estos fueron sustituidos por suplentes residentes en Cádiz (se designan 23 suplentes que actúan como diputados representantes donde, a causa de la ocupación francesa, no se han podido elegir por elecciones. ) La elección de los diputados se hace sin distinción de estamentos, por lo que cada uno representa un voto. La mayor parte de los diputados de Cádiz son clérigos y abogados y, en general, miembros de clases acomodadas; no hay entre ellos ni agricultores ni artesanos. Las Cortes de Cádiz están compuestas por: eclesiásticos (30%), abogados y catedráticos (24%), funcionarios públicos (17%), militares (13%), nobles (5% y comerciantes (3%)

( BLOQUES IV Y V)

Por tanto, los diputados no representan a toda la población sino a una minoría ilustrada urbana. Aunque no se encuentran agrupados por partidos políticos, se distinguen tres grandes grupos: a) Los liberales- favorables a la soberanía nacional y a un nuevo régimen liberal. b) Reformistas- que bajo la dirección de Jovellanos son partidarios de que el rey conserve un importante poder. c) Absolutistas- que pretenden mantener el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta. Los liberales liderados por: Argüelles, Muñoz Torrero y el Conde de Toreno toman la iniciativa y asientan las bases de toda la labor legislativa posterior. C) Decreto de Constitución. En su Decreto de Constitución, las Cortes establecen: -La soberanía nacional representada en las Cortes. -La división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. -Que el poder legislativo reside en las Cortes. -Proclama a Fernando VII como rey legítimo de España Asienta, por tanto, la nueva sociedad sobre las bases del liberalismo: -Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, acabando con la sociedad estamental. -El reconocimiento de libertades: ideológica y de imprenta; así como económica a través del liberalismo económico. Libertad de comercio (eliminan aranceles y aduanas internas y se generalizan los precios), libertad de industria y de circulación que abre el camino a la Revolución Industrial en España. -Abolición de los privilegios económicos y sociales de la nobleza y el cleroy por tanto, de las jurisdicciones señoriales. -Desamortización de los bienes del clero. En general, podríamos decir que el resultado de la obra legislativa de las Cortes significa la sustitución de las estructuras sociales, políticas y económicas de la monarquía del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal, cuya obra fundamental es la Constitución de 1812.

2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Una comisión de las Cortes preparó el proyecto de la Constitución desde marzo de 1811. Empezó a debatirse en agosto y las Cortes promulgaron la Constitución el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció popularmente como “la Pepa”. Fue un texto largo cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y diferencias entre absolutistas y liberales. Es la primera Constitución de la historia de España. Su contenido se distribuye en 384 artículos entre los que pueden destacar los que hacen referencia a:

( BLOQUES IV Y V)

-Contiene una declaración de derechos del ciudadano: libertad de pensamiento y opinión, igualdad de los españoles ante la ley entre otros. -Se aplica el principio de soberanía nacional: la autoridad suprema reside en la nación española representada en las Cortes. -Establecimiento del sufragio universal masculino indirecto. -Imposición del catolicismo como religión oficial y única del Estado. (afirma, por tanto, la confesionalidad católica del Estado) -Estructura del nuevo Estado como monarquía liberal y parlamentaria (no absolutista) -División de poderes en: a) Ejecutivo- El poder ejecutivo lo ejerce el rey (cabeza del poder ejecutivo). Entre sus competencias están: (1) ejercutar las leyes, (2) nombrar a los ministros (no pueden ser diputados), (3) declarar la guerra, (4) dirigir los ejércitos, (5) firmar la paz. Las decisiones del monarca debían ser refrendadas por los ministros, quienes estaban sometidos a responsabilidad penal. b) Legislativo- Le corresponde al rey junto con las Cortes. Las Cortes deben reunirse en fecha fija. Al menos tres meses consecutivos al año. El rey no puede impedir, suspender ni disolver las Cortes. Las Cortes son unicamerales, representan la voluntad nacional y poseían amplios poderes. Están facultadas para: (1) elaborar las leyes; (2) decidir sobre la sucesión de la corona; (3) aprobar los presupuestos y los tratados internacionales; y el mando sobre el ejército…, etc. c) Judicial- El poder judicial era competencia exclusiva de los tribunales de justicia. Establecía los principios básicos de un Estado de derecho (códigos únicos en materia civil, criminal y comercial)

-Otros artículos de la Constitución planteaban el servicio militar obligatorio así como la implantación de una enseñanza primaria, pública y obligatoria y la división del territorio en provincias con sus diputaciones provinciales. Se caracteriza por ser una Constitución liberal, fuente de inspiración de las constituciones de Portugal, Piamonte (Italia) y muchas de Latinoamérica. Sus períodos de vigencia son: -1812-1814: Desde su aprobación hasta que Fernando VII la deroga. -1820-1823: Durante el Trienio Liberal. -1836-1837: Durante la minoría de edad de Isabel II, siendo María Cristina la regente. Los problemas que genera la Constitución son:

( BLOQUES IV Y V)

absoluta.

-No es aceptada por la minoría de diputados absolutistas, partidarios de la monarquía

-La mayoría de los españoles quedan al margen de esta obra. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población está formada por campesinos, que son tradicionalmente monárquicos. -De forma que, cuando acaba la Guerra de la Independencia, la población aclama a Fernando VII a su vuelta a la instauración del absolutismo y no se movilizan para defender la Constitución. . 5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820): Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permanece retenido en Valencay (Francia) hasta el 11 del 12 de 1813. Año en que Napoleón devuelve el trono a España por el Tratado de Valencay. El regreso de Fernando VII plantea el problema de su integración dentro del nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo orden político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes durante seis años habían resistido al invasor y acató primeramente sus condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz y volver al Antiguo Régimen. Fernando VII después de tantear los apoyos, se da cuenta y comprueba que tiene suficientes para reinstaurar el absolutismo.

Apoyos- Una parte importante del ejército y 69 diputados dirigidos por Villamil y Rosales firman el MANIFIESTO DE LOS PERSAS (1814) donde animan a Fernando VII a restablecer el absolutismo con unas Cortes iguales a las del Antiguo Régimen. Decreto de Valencia del 4 de mayo de 1814.-Fernando VII, seguro de la debilidad del sector liberal, concluye con un pronunciamiento militar y la firma del Decreto en Valencia en 1814. En él: anuló La Constitución y las Leyes de Cádiz y mantuvo la abolición de los señoríos juridiscionales. La monarquía procedió a la restauración de todas las antiguas instituciones del régimen señorial y de la Inquisición. Era la vuelta al Antiguo Régimen en un contexto internacional determinado por la derrota de Napoleón y el restablecimiento del viejo orden en Europa, mediante el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza, que garantizaban la defensa del absolutismo y el derecho de intervención de cualquier país para frenar el avance del liberalismo. Fernando VII inicia una campaña de represión de los liberales de forma que: muchos pasan a la clandestinidad y forman sociedades secretas conspirativas / otros hacen pronunciamientos para llegar al poder. / otros se exilian a Francia o Inglaterra, país que se convierte en modelo a seguir. LIBERALISMO: EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

( BLOQUES IV Y V)

Entre 1815-1820, los liberales protagonizaron varios pronunciamientos contra el gobierno de Fernando VII en los que el protagonismo de los militares compensa la debilidad de la burguesía. Pero todos fracasan y son duramente reprimidos. Pronunciamiento de Riego. (1 de enero de 1820) Finalmente triunfa el pronunciamiento del comandante Riego en cabezas de San Juan (Sevilla). Riego proclama la Constitución de 1812 y acto seguido Fernando VII se ve obligado a jurarla. Se inicia así el Trienio Liberal (1820-23), durante el cual las nuevas Cortes ponen en marcha un sistema de gestión compartida Cortes- Rey. Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juna (Sevilla), pendientes de embarcar para combatir en las colonias americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución, el 10 de marzo. Inmediatamente se formó un gobierno que proclamó amnistía y convocó elecciones a Cortes. Problemas: Durante el Trienio Liberal surgen dos problemas fundamentales: - Fernando VII utiliza un veto suspensivo para boicotear la labor legislativa de las Cortes. - Los liberales se escinden en dos grupos: o o

Moderados- partidarios de la participación de la Corona en las labores legislativas. Exaltados- que defienden que el rey solo debe tener el poder ejecutivo.

Medidas adoptadas: Los dos primeros años del Trienio Liberal están dominados por los moderados que intentan desarrollar la Constitución de 1812 para acabar definitivamente con el Antiguo Régimen y para ello toman las siguientes medidas: a) Se suprimen los mayorazgos y se abole el régimen señorial. b) Se definen las bases de una desamortización de las tierras eclesiásticas. c) Se prohíbe a la Iglesia la adquisición de bienes inmuebles y se reduce el diezmo. d) Se abole la Inquisición y se limitan las comunidades religiosas. e) Se redacta un Código Penal que se promulga en 1823 bajo el período exaltado del Tr...


Similar Free PDFs