Cantos gregorianos 1 LA VIDA DE LA MUSICA PDF

Title Cantos gregorianos 1 LA VIDA DE LA MUSICA
Author Anonymous User
Course Cultura Musical
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 9
File Size 300.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 140

Summary

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA MUSICAL OCCIDENTAL DE NUESTRA EPOCA MODERNA...


Description

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes

CANTOS GREGORIANOS Y EL HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

MUSICA Y SOCIEDAD: REPERCUSIONES MUSICALES A TRAVES DE LA HISTORIA

LICENCIATURA EN MÚSICA

David Elí Rodríguez Contreras

Encargado de la materia M. A. Víctor Hugo Becerra Muñoz

Chihuahua, Chih., 21/02/21

Introducción: El medievo es considerado uno de los periodos mas importantes de la historia gracias a los aportes culturales donde las artes se refinaron, que advierte Rodríguez (2002), y tomaron una esencia de formalidad y de divinidad gracias a la iglesia cristiana: La iglesia querrá valerse de todos los recursos posibles. Utilizara la música y las demás artes para educar con poca cultura general, por tanto el alma de los cristianos ha de verse impulsada por la música medieval, aunque siempre con el debido cuidado ante el contenido sensual de ésta. (p. 8). El propósito de la música en este periodo ha cambiado y es usada únicamente para la representación y distribución de la religión, por estos motivos nacen distintos cantos con ciertas características para expresar la devoción hacia los personajes de la iglesia. Los cantos cristianos o gregorianos fueron en su máxima expresión el canto predilecto en la edad media, sus coros y su manera de interpretar la pieza marcaron un antecedente en la historia musical, en igual forma el Himno de San Juan Bautista estableció un precedente tan importante como lo son los nombres de las notas musicales. Dentro de este orden de ideas en este trabajo de investigación se profundizará en el tema de los Cantos Gregorianos y la importancia del Himno a San Juan Bautista y como estos colaboran al establecimiento de las bases para la elaboración de lo que hoy es la Teoría Musical Moderna.

Los Cantos Gregorianos: Los cantos gregorianos empapados de divinidad, hermosos coros y una monodia impecable que aflora cristiandad en todas las palabras de la pieza: “El canto gregoriano es una figura simbólica, una posibilidad infinitamente audible que nos abre al inevitable mundo del Grund de la divinidad” (Constante, 1980, p.62). Esta historia comienza en el siglo VIII cuando el rey de Francia conocido como Pipino el breve y el Papa Esteban II llegan a acuerdos políticos. Pipino el breve salvó al papado de la intimidación del pueblo germánico de los Lombardos y por este motivo el Papa agradecido con el monarca se dirigió a Francia para la consagración de este. El rey aprovechó la divinidad otorgada por el Papa y decidió para asegurar la unidad política y religiosa de su pueblo instaurar la liturgia Romana y con ella vino el canto viejo romano. A partir de este acontecimiento llegan a la Galia desde Roma libros de índole musical y religioso además de cantores, esto produjo una mezcla entre los cantos Galicanos y Romanos siendo estos últimos aceptados por los galicanos lo cuales los adaptaron a su manera. Esta nueva hibridación entre estas dos corrientes musicales se comenzó a usar en Roma con la finalidad de que se empezara a implementar en todas las iglesias, en ciertas partes de la misma Galia, así como también en Milán, Roma y España hubo una gran aposición a esta música. Estos cantos tomarían por nombre “Cantos Gregorianos”, compuesto por el formalismo y la importancia de las ceremonias del canto Romano y a la gran diversidad de metáforas del canto Galicano, en pocas palabras es un canto romano-franco. Su apelativo se debe al

pontífice San Gregorio I Magno, debido a su afán de ordenar, reformar y unificar la liturgia romana.

Los cantos gregorianos son muy complejos y con características únicas las cuales vamos a mencionar a continuación: El esencialismo del canto cristiano es que era monódico, lo cual quiere decir que se canta una sola melodía en toda la pieza, era escrito en tetragramas (4 líneas), y a campo libre esto refiere que no había ninguna relacional tonal entre las 4 líneas; así mismo se cantaba en latín el idioma oficial de Roma.

Para Fernández (2020), Se contaba con una escritura musical a base de neumas, esta herramienta de memorización asistía a los cantores, eran una serie de signos que se posicionaban arriba de la partitura para guiar la dirección de la melodía, “Es un sistema sumamente eficaz para señalar el número de sonidos, como si se tratase de sílabas, y la relación de unos sonidos con otros, pero es muy poco precisa para indicar los sonidos altos o bajos” (p.17).

A continuación, presentamos un cuadro donde se plasman los tipos de neumas usados en los cantos:

Figura 1. Tablas neumas medioevo. Mundo Violín

Cuadro con neumas usadas en los cantos gregorianos.

La quironimia (destreza para expresar el movimiento melódico y rítmico con las manos) era empleada comúnmente. Se presentaba a capela (sin instrumentos) y a ritmo libre lo que producía una sensación en los escuchas de paz, serenidad, alegría y grandiosidad. Al canto gregoriano se le considera canto llano debido a que no hay mucha distancia entre sus notas, por consecuencia sus intervalos son pequeños.

Los cantos gregorianos principalmente se cantaban en iglesias y monasterios, era el canto litúrgico por excelencia por considerarse divino su origen, se servía en la misa para dar pie a las oraciones y básicamente se utilizaba en cualquier ceremonia y celebración religiosa en donde se quería conectar con la religión.

Himno a San Juan Bautista: En el medioevo se cantaba un canto gregoriano dedicado al Santo Juan Bautista, considerado personaje importante en la historia del cristianismo, este canto se le adjudica al monje Pablo el Diácono. Guido D’arezzo, monje benedictino y músico de la época, se encontraba idealizando una técnica para que sus discípulos retuvieran las notas de los cantos gregorianos que el impartía, antes del fructífero método de D’arezzo las notas se les adjudicaba una letra del abecedario.

En ese momento se encontraban practicando un himno llamado “Ut quent Laxis” o La fiesta de San Juan, mientras D’arezzo estudiaba y analizaba la canción se percato que cada frase comenzaba exactamente una nota mas arriba que la de su antecesora, gracias al ingenio de este músico, D’arezzo decidió tomar la primera silaba de cada frase del himno y ocuparlas como punto de referencia para la entonación de las notas musicales:

Ut-que-ant-la-xis Re-so-na-re-fi-bris Mi-ra-ges-to-rum Fa-mu-li-tuo-rum, Sol-ve-pol-lu-ti La-bi-i-re-a-tum, Partitura de la fiesta de San Juan Bautista con su respectiva separación en silabas.

Las notas quedaron de esta forma: Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, a

Figura 2 Ut queant Pierre Étienne Nataf

este sistema se llamo solmisación y mas tarde cambiaría a lo que hoy conocemos como Solfeo. Esta inventiva es considerada como una de las joyas de la teoría musical que ha repercutido de tal manera que sigue vigente: Su importancia histórica estriba sobre todo en el hecho de que en ella se encuentra el origen de los nombres de las notas musicales empleados, con muy pocas modificaciones, hasta hoy. Lo fundamental en el sistema de enseñanza es que los aprendices tuvieran claro la posición de las notas y sus varias relaciones o intervalos, que les permitiría establecer alturas en la melodía, capacidades de cada uno para abarcarlas, de la misma forma que se podía pensar en el ritmo a seguir en el canto. (Domínguez & Rigueiro, 2015, p.25). Tanto fue el éxito de este método que se esparció como pólvora en todo Europa. Gracias a este acontecimiento Guido D’arezzo es conocido como el padre de la música.

Para finalizar, me queda claro que el ámbito musical en la edad media se reincorporó y tomó un tinte religioso que nunca se había visto en la historia de la música, además del gran impacto que tomaron las artes debido a que la religión era la única fuente de conocimiento en ese periodo, Dios era lo único que merecía música, estudio y tiempo.

Bibliografía:

Mundo Violín. (s. f.). tabla neumas medioevo [Fotografía]. Mundo Violín. https://www.mundoviolin.com/wp-content/uploads/tabla-neumas-medioevo-conmarca-de-agua.jpg Constante, A. (1980). Los cantos gregorianos. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras., 7(1), 62-64. http://hdl.handle.net/10391/5195 Domínguez, R., & Rigueiro, J. (2015). La epístola de Ignoto Cantu de Guido D’arezzo: De la memoria a la escritura musical (1.a ed.). Universidad Nacional de Mar del Plata. Fernández, I. El canto gregoriano de ayer y de hoy (1.a ed.). Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Gómez, R. J. (2002). El canto gregoriano y la música medieval (1.a ed.). Editorial Club Universitario. L, J. M. (2006, 18 septiembre). Quironimia: cuando las manos cantan. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_06/18092006_01.htm MúsicaAntigua. (2020, 24 abril). Así se inventó el Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si « MusicaAntigua.com. MúsicaAntigua.com. https://www.musicaantigua.com/asi-seinvento-el-do-re-mi-fa-sol-la-si/ Nataf, P. (2004, 7 mayo). Ut queant [Fotografía]. wikimedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Ut_queant.jpg

Salas, S. (2007). El canto gregoriano (1.a ed.). Universitat Jaume. http://www.corodemia.com/uploads/7/4/0/9/74097173/cantoantiguo_historiayestilo. pdf Unidad 1 – El canto gregoriano. (2018, 3 abril). HISTORIA DE LA MÚSICA. https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/la-musica-en-la-edadmedia/unidad-01/...


Similar Free PDFs