CAP 6 Afectividad PDF

Title CAP 6 Afectividad
Course Psicofisiología
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 3
File Size 81.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 146

Summary

CAP 6 Afectividad...


Description

CAP 6 - AFECTIVIDAD Es el patrón de comportamiento observable, es la expresión de sentimientos que varían dentro de la cronología emocional. Tiene 3 tipos de contenidos normales: 1. EMOCIONES: Se clasifican en 2 grupos: • PRIMARIAS O SIMPLES: - MIEDO: Respuesta del instinto de conservación ante el peligro. Psíquicamente provoca un achicamiento de la personalidad. Somáticamente provoca aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio. - CÓLERA: Reacción del instinto de conservación ante el peligro. Psíquicamente provoca una expansión de la personalidad. Somáticamente provoca aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio. - AMOR: Ligado a la situación de enamoramiento. Psíquicamente provoca la sensación de expansión y proyección al exterior. • SECUNDARIAS O COMPLEJAS: La angustia y la ansiedad se las debe estudiar conjuntamente. - ANGUSTIA: Es la manifestación somática de la ansiedad. Surge del conocimiento de la propia finitud y de las limitaciones que el hombre siente. Se expresa con sudoración, contractura, nauseas, etc. - ANSIEDAD: Es existenciaria, sin ella no hay motor que lleve a la realización del hombre. - PENA: Emoción displacentera que se presenta como congoja y aflicción. Somáticamente se observa tristeza, y hasta llanto. - DISGUSTO: Emoción displacentera que produce al mismo tiempo afliccion, enojo, inquietud o fastidio. 2. SENTIMIENTOS: Interviene el intelecto, que reduce las reacciones somáticas manifestando solo las psíquicas. Son más estables y duraderos en el tiempo. 3. PASIONES: Gran persistencia e intensidad, en ocasiones llega a hacerse permanente.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS • HIPERTIMIA: Hipertrofia del afecto que puede manifestarse hacia el polo agradable o hacia el polo desagradable. 1) HIPERTIMIA PLACENTERA: Se muestra en distintos grados: Euforia, moria, hipomanía y manía. 2) HIPERTIMIA DISPLACENTERA: Tiene las características de la depresión. • HIPOTIMIA: Disminución global de los afectos. Los enfermos no llegan a responder afectivamente de acuerdo a la situación. Se da en las oligofrenias, demencias y esquizofrenias, síndromes confusionales, síndromes depresivos. • ATIMIA: Ausencia total de tono afectivo. Característico en demencias y oligofrenias profundas.

ALTERACIONES CUALITATIVAS - PARATIMIAS • LABILIDAD: Cambios bruscos y repentinos en el humor, sin causa justificable. En niños, oligofrenias, demencias y en cuadros de neurosis histéricas. • INCONTINENCIA AFECTIVA: Incapacidad de contener las reacciones emocionales. En oligofrenias, demencias y manías. • AMBIVALENCIA: Sentimientos opuestos dirigidos simultáneamente hacia la misma persona. En la esquizofrenia. • PERPLEJIDAD: Sentimiento de extrañeza, desconcierto, asombro y desconfianza. • NEOTIMIA: Sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común. En esquizofrénicos y melancolía. • CATATIMIA: Interfiere en los procesos intelectuales deformando los juicios de realidad. • ALEXITIMIA: Incapacidad para expresar los afectos a través de la palabra. • DISFORIA: Sensación de malestar indiferenciada.

EL AFECTO EN LAS ESTRUCTURAS NEUROTICAS • NEUROSIS OBSESIVA: Su objetivo es perseguir una fantasía de control afectivo para no ser desbordado por la angustia. • NEUROSIS FOBICA: Esta confrontado con el afecto, el cual siempre es la angustia. Esta no es descargada ni desplazada, sino que permanece en el inconsciente.

• NEUROSIS DE HISTERIA: Sus síntomas se caracterizan por labilidad afectiva, amnesia lacunar como obstáculo al recuerdo y a la cura, erotización superficial de las defensas contra el deseo y mitomanía.

EL AFECTO EN LAS ESTRUCTURAS PSICOTICAS • PSICOSISI MELANCOLICAS Y MANIACAS: El duelo por el objeto tiene por resultado la producción de un afecto de intensidad considerable de tonalidad dolorosa. En la melancolía la pérdida del objeto conlleva una pérdida yoica al identificarse el yo con el objeto perdido. La melancolía es perdida, dolor, posibilidad de muerte. En la manía también se ha sufrido una perdida pero frente a ésta actua acentuando el sentimiento de triunfo sobre el objeto. La diferencia entre manía y melancolía radica en que en la manía no es el objeto el que devora al yo, sino que es el yo el que introduce la omnipotencia del objeto. • PSICOSISI ESQUIZOFRENICAS: Se destaca el doble afecto, ya que en este cuadro se presenta indiferencia afectiva y afectividad paradójica expresada por actos cargados de impulsiones.

• PARANOIA: Aparece la lucha del yo por un único objeto deseable. Debido a la angustia por la persecución aparece la amenaza de fragmentación. El mecanismo fundamental de la paranoia es la proyección y su característica principal es el delirio.

TRASTORNOS DISTIMICOS • SINDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ: Desviaciones desde los parámetros normales hacia el polo excitatorio, en lo psíquico, lo motriz y lo social. Su característica esencial es el descontrol generalizado en todas las funciones psíquicas. Su aparición es más frecuente en las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 20 y 40 años. En 1° término encontramos 1 período hipomaniaco en donde el paciente experimenta estados de ansiedad acompañados por oscilaciones en el humor y alteraciones del sueño. A medida que el cuadro avanza se observan trastornos en el comportamiento. La atención, la sensopercepción y la memoria se encuentran alteradas. El juicio se encuentra desviado. Podemos encontrar: 1) EXCITACIÓN SIMPLE: El pensamiento no se encuentra alterado. El paciente posee un estado de excitación leve, alegría y euforia. 2) HIPOMANIA: Aparece exaltación afectiva y alteraciones en el pensamiento por el juicio desviado. 3) MANIA: Marcado descontrol judicativo. El paciente se muestra agresivo y peligroso para sí mismo y para terceros. 4) MANIA AGUDA: Mania permanente. 5) FUROR MANIACO: Grado máximo de los cuadros anteriores. El grado de aceleración y exaltación del paciente llegan a un nivel que hace necesaria la hospitalización. • SINDROME DE DEPRESION PSICOMOTRIZ: Inhibición marcada de las distintas funciones psíquicas, motoras y sociales. Su humor es especialmente triste y ven la realidad sin un presente ni un futuro positivo. Se instala preferentemente en mujeres de entre 30 y 40 años. El inicio del cuadro es insidioso. Es comun la presencia de insomnio, ansiedad, reacciones intempestivas y agresivas hacia el entorno, o la instalación progresiva de una inercia que va en aumento. Si el proceso continua se instalan síntomas caracterizados por encontrarse las funciones psíquicas y motoras en menos. La sensopercepción esta alterada y el pensamiento lentificado. Aparecen ideas de ruina, culpa y muerte. Podemos encontrar: 1) MELANCOLIA SIMPLE: Sus características son la hipoprosexia, el pensamiento lentificado y la timia displacentera. 2) MELANCOLIA DELIRANTE: Al cuadro anterior se le agrega productividad delirante con ideas megalómanas, de inmortalidad y de sufrimiento. Corresponde al síndrome de Cotard. 3) MELANCOLIA ANSIOSA: Aparece la ansiedad en forma de paroxismos, lo cual hace que el enfermo se muestre con una excitación constante. 4) MELANCOLIA ESTUPOROSA: Aparece luego de períodos prolongados de los cuadros anteriores. Predomina la inmovilidad absoluta.

DEPRESION REACTIVA Responde a factores situacionales, siendo su génesis básicamente de origen psicológica. Se caracteriza por presentar una marcada tristeza acompañada de ansiedad exagerada. El inicio del cuadro es gradual y su curso continuo. El paciente presenta auto y heteroagresividad y hay ausencia de productividad delirante. Se debe tener en cuenta la personalidad de base, ya que será ella la que imprima la caracteristica esencial de las manifestaciones.

DEPRESION ENDOGENA Se observa tristeza que invade la totalidad de la existencia del enfermo, condicionando su conducta. El inicio de este cuadro es brusco y presenta variaciones diversas a lo largo de la enfermedad. Predomina la autoagresión y la búsqueda del suicidio como remedio de todos los males. Se observan ideas delirantes entre las cuales se destacan: 1) IDEAS DE RUINA: El enfermo siente ser la persona mas inservible de la creación, siendo por lo tanto innecesaria su existencia.

2) IDEAS DE CULPA: El enfermo se siente responsable de todas y cada una de las calamidades que suceden a su alrededor. 3) IDEAS DE SUICIDIO: La búsqueda del suicidio no es una actuación, sino que es real y concreta y se caracteriza por ser planificada, no dejando posibilidad de ser rescatado. Estos cuadros depresivos pueden presentarse de 2 maneras diferentes:

• DEPRESIÓN UNIPOLAR: La depresión se presenta como manifestación única. Se da preferentemente en mujeres entre los 30 y 55 años. La personalidad previa suele ser melancólica con tendencia al aislamiento y escasa motivación. Suele presentar agitación y ansiedad con queja somática. Existe un considerable riesgo suicida. Los episodios suelen durar entre 6 y 9 meses.

• DEPRESIÓN BIPOLAR: La depresión aparece combinada con estados de euforia. Tiene una distribución similar entre los hombres y las mujeres, siendo su aparición entre los 25 y 35 años. La personalidad previa es la cicloide con grandes oscilaciones entre la depresión y la euforia. El riesgo suicida es mayor que en la unipolar. Su reaparición es frecuente y los episodios suelen durar ente 3 y 6 meses.

BASES NEUROFUNCIONALES COMPLEJO AMIGDALINO: Genera la actividad motivacional y además es el reservorio de la memoria emocional.la afectividad queda guardada aquí. GIRO HIPOCAMPICO: Guarda le memoria biografica, episódica y los acontecimientos que están guardados de manera cronológica. Los sucesos y acontecimientos quedan guardados aquí. Papez propuso que la emoción recorre el siguiente circuito: El HIPOCAMPO elabora la emoción, que a través del FORNIX llega a los TUBÉRCULOS MAMILARES. De allí va a través del HAZ MAMILO TALAMICO hacia los NÚCLEOS ANTERIORES DEL TÁLAMO. Por último se dirige por CORONA RADIADA hacia la CORTEZA, para tomar consciencia del afecto y de ahí llega al CINGULO POSTERIOR, donde se siente la emoción, para finalmente pasar al CINGULO ANTERIOR....


Similar Free PDFs