Capitulo 14 Morales altruismo PDF

Title Capitulo 14 Morales altruismo
Course Psicología Social
Institution Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Pages 8
File Size 99 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 150

Summary

Download Capitulo 14 Morales altruismo PDF


Description

CAPITULO 14 (MORALES) CONDUCTA DE AYUDA, CONDUCTA PRO SOCIAL Y ALTRUISMO 14.1 INTRODUCCIÓN - Iniciará con breve historia del interés de la PS por la conducta pro social. - A continuación se definen conceptos claves relacionados con la conducta pro social. Posteriormente describe la investigación llevada a cabo en ese campo. - Y en un tercer apartado se distinguen tres niveles de análisis para organizar la información: 1.- Nivel Micro: centrado en conocer el origen de las tendencias pro sociales. Con explicaciones desde las teorías de la evolución, la neurociencia, la genérica y los psicólogos del desarrollo y de la personalidad. 2.- Nivel Meso: centrado en la conducta de las personas que dan o reciben ayuda dentro de un contexto específico. ¿por qué ayudamos? ¿quién es el mas probable que ayude? ¿a quién? ¿cuándo ayudamos? Y ¿todo el mundo quiere que se le ayude? 3.- Nivel Macro: que incluye conductas sociales que se dan a nivel grupal y en el contexto de organizaciones de cualquier tipo (voluntariado) 14.2 HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL - 1908 William Mc Dougall: escribe un manual de introducción a la psicología Social en el que examina el impacto ejercido por variables sociales en el comportamiento. Una de ellas es la conducta pro social, que según el autor se produce como consecuencia del instinto parental. Pero la visión conductista imperante en aquel momento no le da importancia. - 1964: el asesinato de Kitty Genovese es el momento a partir del cual comienza el interés por el estudio de la conducta de ayuda. En los 15 años siguientes se publicaron más de mil trabajos sobre el tema. - Años 70: se empieza a escribir monografías sobre el tema. - Años 80: el altruismo y las conductas de ayuda aparecen como áreas de interés en los manuales de PS. Latané y Darley: empiezan a investigar el efecto del espectador. Principal interés: cuándo las personas ayudan y cuándo no. En los 70 y 80 el interés estaba centrado en por qué se ayuda. En los años 90 interés en ¿por qué los individuos forman grupos para ayudar a los otros?, ¿cuál es la mejor forma de gestionar el comportamiento de ayuda planificado? 14.3 CONCEPTOS BÁSICOS: CONDUCTAS PRO SOCIAL, CONDUCTA DE AYUDA, ALTRUISMO Y COOPERACIÓN. - Conducta pro social: se refiere a todos los comportamientos que benefician a los demás como Ej.: reciclar basura. Incluye los actos de ayuda, y puede estar basado en una mezcla de motivos altruistas y egoístas. - Conducta de ayuda: es más específica. Es la realización de una acción que beneficia o mejora el bienestar de otra persona en particular. Ej.: ayudar a levantarse a alguien que se ha caído. - Altruismo: es más concreto. Tiene un componente adicional a las conductas pro sociales y de ayuda, y es la motivación de la persona que realiza la ayuda se caracteriza por el énfasis en las necesidades del otro. Es “ una atención desinteresada por el cuidado del bienestar de los demás”, acción que proporciona beneficios a otro sin la expectativa de recibir nada a cambio, y cuyo fin último es aumentar el bienestar de quien o quienes reciben la ayuda. La persona que realiza la ayuda no ha de tener expectativa de recibir

ningún beneficio personal. - Cooperación: dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta común que les beneficiará a todos.

14.4 TRES NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE AYUDA, LA CONDUCTA PRO SOCIAL Y EL ALTRUISMO. LOS ORIGINES DE LAS TENDENCIAS PRO SOCIALES EN LAS PERSONAS: EL NIVEL MICRO 

Teoría de la evolución Desde las teorías de la evolución el altruismo se define en función de sus consecuencias. Explica a través de tres mecanismos por qué las personas ayudan a los demás: 1.- Selección por parentesco: Lo realmente importante es la transmisión genética de éxito a los miembros de la siguiente generación. Estudios demuestran que existe una correlación entre el porcentaje de genes que dos individuos comparten y la voluntad de ayudarse entre sí, así como que las personas están más dispuestas a ayudar a sus familiares que a quienes no lo son. Criticas han recibido los estudios en relación al principio basado en la norma de responsabilidad respecto de que hay que ayudar a los que depende de nosotros no fue controlado en dichos estudios o que la concepción de familia no es igual en todas las culturas. Estudios han demostrado que en situaciones de vida o muerte predominan los criterios de parentesco, mientras que en situaciones cotidianas de bajo riesgo rige la norma de responsabilidad social (hay que ayudar a los que dependen de nosotros) y se ayuda más Ej. al enfermo que al sano, y al pobre que al rico. Teoría Altruismo reciproco: La norma de reciprocidad dice que deberíamos ayudar a quienes nos ayudan. La teoría del altruismo recíproco explica el altruismo en grupos pequeños. Bierhoff realizo una clasificación de los niveles de reciprocidad en función de la dependencia entre donante y el receptor:  Pseudocontingencia: dependencia donante- receptor es mínima (recoges un objeto que se le ha caído y se lo devuelves)  Contingencia asimétrica: existe una dependencia unilateral y el receptor necesita la ayuda del donante (dar sangre para alguien que conoce)  Contingencia reactiva: comportamiento de ayuda en las emergencias  Contingencia mutua: el intercambio de conductas de ayuda como reciprocidad: “ hoy por ti, mañana por mi”. La única situación que puede implicar una reciprocidad alta es la contingencia mutuo (intercambio de conductas de ayuda como reciprocas: hoy por ti, mañana por mi). Selección de grupo: cuando dos grupos compiten entre si, aquel que tenga más personas dispuestas a sacrificarse por su grupo de manera altruista, o a cooperar entre sí, será capaz de quedar por encima de un grupo en el que predominen las personas egoístas. Las tres explicaciones coinciden en afirmar que las tendencias pro sociales existen en los humanos porque estamos genéticamente predispuestos a actuar pro socialmente y por el éxito que ha acompañado a lo largo de la evolución a las personas que han realizado este tipo de comportamiento. Según Penner y cols la propuesta que las tendencia pro sociales pasan de generación a generación vía genes tiene dos implicaciones. 1.- deberían haber procesos fisiológicos o neurológicos que favorecieran que la conducta altruista tenga lugar. Y 2 algunos de los mecanismos que facilitan la conducta pro social son heredadas. Bases Biológicas Y Genética De La Conducta Pro social Desde esta perspectiva se asume que en la mayoría de ocasiones no parece que las personas realicen la conducta pro social reflexivamente, aunque si

existe un estado afectivo emocional que antecede a dicha conducta. 1.- Los afectos biológicos en general (Buck): biológicamente existen afectos pro sociales y afectos egoístas. El hemisferio izquierdo está más asociado a las conductas y emociones pro sociales que el derecho. Esas emociones y

conductas facilitan la comunicación y la cooperación entre los miembros de una especie. 2.- un aspecto afectivo en particular, la empatía: la empatía consiste en la habilidad de ponerse en el lugar de los demás y ser capaces de experimentar sus mismas emociones. Se acepta que muchas respuestas empáticos preceden a conductas pro sociales y que la empatía aparece en los humanos ya desde pequeños, lo cual hace pensar que es algo innato El modelo de percepción – acción (Preston y de Wall): si una persona presta atención al estado emocional de otra, se activa una representación de dicho estado emocional que genera una respuesta asociada a dicho estado. Las personas pasan mucho tiempo con sus familiares y amigos y el beneficio biológico de ayudarles sería el resultado de una adaptación de su sistema nervioso que les predispondría a experimentar empatía y a realizar conductas pro sociales. A efectos de su localización , no hay una zona concreta del cerebro donde esté localizado la empatía, sino que hay sistemas interconectados para una habilidad concreta. Es decir, parece que no existe una zona concreta sino varias y las neuronas espejos son fundamentales para explicar esto. Los psicólogos del desarrollo critican al modelo por simple en la relación que establece la relación entre los procesos neurológicos y la respuesta empática, y no considera los cambios a lo largo del desarrollo del individuo. No es aplicable a los múltiples contextos sociales, no se distingue entre conceptos como empatía, simpatía y malestar personal y no contempla las consecuencia negativas de la empatía para quien la siente. El Desarrollo De Tendencias Pro sociales Una de las variables que desde la psicología del desarrollo se ha relacionado con la conducta pro social es el temperamento (aparece en las primeras etapas de la vida). El temperamento consiste en estilos de reacción ante las situaciones del ambiente y que tienen componente genético. Se ha demostrado que personas con tendencia a mostrar emociones positivas también están mas dispuestos a actuar pro socialmente. Personalidad Y Conducta Pro social Existen rasgos de personalidad que disponen a las personas a ayudar en ciertos tipos de situaciones. Bierhoff, Klein y Kramp realizaron un estudio para tratar de identificar si existe una personalidad altruista y, de ser así, cuáles serían sus características (personas que presenciaron un accidente de tráfico). Observaron cinco diferencias entre las personas que ayudaron y las que no lo hacían. Las que ofrecieron ayuda: 1.- Tenían un auto concepto alto de empatía. 2.- Creían firmemente en un mundo justo 3.- Se sentían socialmente responsables 4.- Mostraban un locus de control interno (es decir piensan que las cosas no están a merced de la suerte, sino que dependen de ellos mismo) 5.- Y, por último, eran menos egocéntricas. Sin embargo Taylor entre otros reconocen que los esfuerzos por identificar un perfil de personalidad altruista no ha obtenido grandes resultados. En estudio longitudinal de Eisenberg y cols (2002) con niños de 3 hasta 21 años mostraron la relación entre la personalidad pro social y el juicio moral pro social. Encontraron que la disposición a realizar comportamiento pro sociales estaba relacionala con la capacidad de ponerse en lugar del otro y con las respuestas pro sociales que exhibieron cuando eran más jóvenes.

LA CONDUCTA INTERPERSONAL: EL NIVEL MESO El centro de interés de este tipo de investigación es la conducta de las personas que dan o reciben ayuda en un contexto específico. El objetivo de estudio es tratar de explicar el comportamiento de ayuda a nivel interpersonal.

¿Por qué ayudamos a los demás? en la década de los 80 y 90 se proponen tres mecanismos explicativos: 1.- el aprendizaje: aplica los principios del condicionamiento operante y del aprendizaje social para justificar la adquisición de las destrezas de comportamientos de ayuda. Propone que las personas aprenden a ayudar por los principios de refuerzo (aprendemos ayudar si somos reforzados en ellos) y el modelado ( los programas de televisión podrían fomentar la conducta de ayuda a través de modelos) 2.- La perspectiva basada en los valores morales sociales y personales: postula que hay normas (la responsabilidad social y la reciprocidad) que tenemos interiorizadas y que nos dictan cuando deberíamos ayudar a una persona. Desde esta perspectiva, los factores sociales son más importante que los biológicos para explicar el comportamiento altruista. Scwartz 1977 trabajó sobre la diferencia entre las normas sociales y las personales. Según el las personas construyen las normas para situaciones específicas, por lo que podrían ser diferentes en el mismo individuo en situaciones distintas. De esta manera aquellas personas con una estructura de valores más estable, tenderían a comportarse igual en la mayoría de las situaciones. Schwartz y Howard proponen su Modelo procesual de altruismo con cinco pasos: 1.- Atención: alguien detecta que otra persona necesita ayuda, selecciona una acción altruista y la persona se auto atribuye la competencia necesaria para llevarla acabo. 2.- Motivación: la persona se construye una norma persona y se genera el deber moral de ayudar. 3.- Evaluación: la persona compara los costes y los beneficios de ayudar. 4.- Defensa: evaluación anticipada de qué sucedería si no se toma la decisión de ayudar, lo cual obviamente reduce la posibilidad de hacerlo. 4.- conducta: decisión final, en la cual puede influir un efecto boomerang y las personas con gran probabilidad de comportamientos altruista no ayudarán, si piensan que intentan aprovecharse de ellos. Además de las normas sociales las personas también desarrollan normas de justicia social como la equidad (dos personas que hacen una misma contribución a algo debería tener la misma recompensa). Las normas de reciprocidad y justicia social parecen comunes en todas las sociedades, sin embargo esta “obligación” no es universal y puede haber diferencias culturales. 3.- Mecanismo de activación y la emoción: Las teorías se basan en estos principios defienden que, cuando las emociones se activan, las personas pueden ayudar a los demás, pero pueden hacerlo por dos motivos distintos: - motivación egoísta: para reducir su propio malestar. Cialdini propuso Modelo del alivio del estado negativo. Las personas ayudan para obtener refuerzo, evitar castigo, o liberarse de un estado emocional negativo. Esto significaría que, al no poner el énfasis en solucionar el problema de la persona que necesita la ayuda la motivación que lleva a realizar la acción de ayudar es egoísta. Los defensores de esta perspectiva no solo plantean la motivación por la cual ayudamos es egoísta, sino que además no existe relación entre la conducta de ayuda y la motivación empática. - motivación altruista: porque lo que hacen es ponerse en lugar del otro (Batson) Existen diversas definiciones de empatía: - empatía: capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, los cual genera sentimientos de simpatía,

comprensión y ternura (Batson). Habilidad social que permite a la persona anticiparse a lo que otras personas piensan y sienten, para poder comprender y experimentar su punto de vista....


Similar Free PDFs