Capítulo 21 Listeria y bacterias grampositivas relacionadas PDF

Title Capítulo 21 Listeria y bacterias grampositivas relacionadas
Course Microbiología
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 2
File Size 58.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 133

Summary

Resumen del capítulo 21 Listeria y bacterias grampositivas relacionadas, se describe Corynebacterium diphtheriae, su fisiología y estructura, patogenia e inmunidad, epidemiología, enfermedades clínicas y diagnósticos de laboratorio....


Description

LISTERIA Y BACTERIAS GRAMPOSITIVAS RELACIONADAS Los bacilos grampositivos. aerobios y no esporulados son un grupo heterogéneo de bacterias. Dentro del grupo de bacilos grampositivos de forma uniforme figuran Listeria y Erysipelothrix ; los bacilos grampositivos de formas irregulares son típicamente miembros del género Corynebacterium .

El género corynebacterium es un conjunto amplio de casi 150 subespecies que tienen una pared celular con arabinosa, galactosa y ácido meso-diaminopimélico y ácidos micólicos de cadena corta. Los microorganismos de este género no son ácido alcohol-resistentes. Las tinciones de Gram revelan agrupaciones y cadenas cortas de bacilos de formas irregulares (palo de golf). Las corinebacterias son aerobias o anaerobias facultativas, inmóviles y catalasa positivas; la mayoría de las especies fermentan los hidratos de carbono produciendo ácido láctico. Las corinebacterias son ubicuas en las plantas y los animales, colonizan la piel, las vías respiratorias alta, el aparato digestivo y el tracto urogenital; pocas se asocian a enfermedades con el ser humano, la más famosa es C. diphtheriae , microorganismo etiológico de la difteria. Fisiología y estructura C. diphtheriae es un bacilo pleomórfico que se tiñe irregularmente, a una noche de incubación se observan colonias grandes de 1-3mm en agar sangre. La especie se subdivide en cuatro biotipos: belfanti, gravis, intermedius y mitis (más enfermedades). Patogenia e inmunidad La toxina diftérica es el factor de virulencia más importante. El gen tox, codifica la exotoxina, se introduce en las cepas mediante un bacteriofago B-fago. Pasos del procesamiento: 1. Escisión proteolítica de la secuencia líder de la proteína Tox 2. Escisión de la molécula de la toxina en dos polipéptidos Existen tres regiones funcionales en una molécula de la toxina: 1. Región catalítica (A) 2. Región de unión al receptor 3. Región de translocación (B) El receptor para la toxina es el factor de crecimiento epidérmico de unión a la heparina. La subunidad A finaliza la síntesis de proteínas de la célula huésped mediante la inactivación del factor-2 de elongación (EF-2). La síntesis de toxinas está regulada por un elemento codificado cromosómicamente, el represor de la toxina diftérica (DTxR).

Enfermedades clínicas Determinada por: 1) el foco de infección, 2) el estado de inmunidad del paciente y 3) la virulencia del microorganismo. La toxina diftérica se produce en el foco de infección y a continuación se disemina a través de la sangre para producir signos sistémicos de difteria. Difteria respiratoria Los síntomas afectan tras un periodo de incubación de 2-4 días. Los microoganismos se multiplican localmente en las células epitetiales en la faringe o la superficies adyacentes, causan daños localizados. Los síntomas son malestar, dolor de garganta, faringitis exudativa y febrícula. El exudado evoluciona a una seudomembrana espesa, esta se adhiere al tejido subyacente y es dificil de despegar sin hacer que sangre el tejido (peculiaridad); se recupera al cabo de una semana, se despega y expectora. Las complicaciones sistémicas afectan al corazón y sistema nervioso, se detectan indicios de miocarditis en 1-2 semanas, cuando empiezan a mejorar los síntomas faríngeos, se presentan de forma aguda o gradual; la neurotoxicidad, la mayoría de los pacientes con infección primaria grave desarrollan neuropatía, inicia en paladar blando y faringe, se manifiesta más tarde con parálisis oculomotora y ciliar, con progresión a neuritis periférica. Difteria cutánea Se adquiere a través del contacto cutáneo con personas infectadas, entra en el tejido subcutáneo a través de grietas en la piel; desarrolla una pápula que evoluciona a una úlcera crónica que no cicatriza. Suele haber Sthaphylococcus aureus y S. pyogenes . Diagnóstico de laboratorio El diagnóstico es inicialmente clínico, los resultados de laboratorio tardan alrededor de una semana. Microscopia: poco fiables, gránulos metacromáticos en bacterias teñidas con azul de metileno, pero no es especifica de este género. Cultivo: muestra se recolecta de nasofaringe y garganta, se inocula en agar sangre enriquecida no selectiva y en un medio selectivo; produce un halo marron alrededor de las colonias, el mejor es el medio de Tinsdale. Identificación: puede basarse en la presencia de cistinasa y ausencia de pirazinamidasa. Pruebas de toxigenicidad: las cepas se deben someter a pruebas para la producción de exotoxinas, la prueba de referencia es un análisis de inmunodifusión in vitro (prueba de Elek)....


Similar Free PDFs