Características de la poesía lírica PDF

Title Características de la poesía lírica
Author Victoria García
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 73 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 192

Summary

Apuntes de Lengua Castellana y Literatura de Andalucía. Saqué un 10 en Lengua en Selectividad con estos apuntes....


Description

LA POESÍA LÍRICA

2º BCH A

mayor parte de nuestra poesía se encuentra regulada, con más o menos rigurosidad, por la métrica. El verso Entendemos por verso un conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Suele presentar pausas, acentos y rima, aunque estas características no son generales. Los versos se clasifican según el número de sílabas con que cuentan. Así, los versos formados por ocho o menos sílabas son denominados versos de arte menor, mientras que los versos compuestos por nueve o más sílabas son versos de arte mayor. Los versos que no cuentan con rima ni con uniformidad en el cómputo silábico se denominan versos libres. Los versos se suelen agrupar en estrofas, es decir, conjuntos de versos que presentan uniformidad en cuanto a la rima, ya sea consonante, ya sea asonante. A continuación ofrecemos los tipos de estrofas más frecuentes en nuestra literatura: pareado, terceto encadenado, tercerilla, soleá, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, seguidilla, cuaderna vía, copla, quinteto (arte mayor), quintilla (arte menor), copla de pie quebrado o manriqueña, copla de arte mayor, octava real, octava italiana y décima o espinela. Además de estas agrupaciones estróficas, hay poemas que constituyen una organización rítmica fija y autónoma, como el soneto, el romance o la silva. El ritmo El ritmo, tanto musical como poético, consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado. En español, el ritmo poético se debe a los siguientes factores: medida, acentos, pausas y rima. La rima Como hemos dicho más arriba, la rima es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema. Esta repetición puede ser de dos tipos: asonante y consonante. Los recursos estilísticos o literarios Por medio de estos artificios retóricos el escritor intenta llamar la atención del lector gracias a su belleza, ingenio, sensibilidad, dificultad, ritmo o trabazón. La utilización de recursos literarios aleja la lengua poética de la lengua cotidiana, embelleciéndola y estilizándola. Existe un gran número de recursos estilísticos, aunque a continuación ofrecemos sólo los más frecuentes: Recursos literarios basados en el sonido Aliteración: repetición de sonidos, sobre todo consonánticos, a lo largo de un verso o de una estrofa. Con este recurso, el autor intenta recordar el significado de lo que está expresando por medio del sonido repetido: con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío). Onomatopeya: imitación de sonidos reales. Es un recurso muy utilizado en el lenguaje de los tebeos: ¡boom! ¡zas! ¡pío pío! ¡guau guau! Paranomasia: utilización de palabras de sonido parecido, aunque con distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” (Gabriel Celaya).

2...


Similar Free PDFs