Carencia Afectiva - Trabajo de investigación realizado para el estudio del tema. PDF

Title Carencia Afectiva - Trabajo de investigación realizado para el estudio del tema.
Course psicologia
Institution Universidad Señor de Sipán
Pages 14
File Size 203.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 119

Summary

Trabajo de investigación realizado para el estudio del tema....


Description

TEMA:  Carencia Afectiva TITULO:  “Niveles de carencia afectiva en jovenes universitarios del Perú”. PROBLEMA:  ¿Como aumenta el nivel de carencia afectiva en los jovenes universitarios del Perú? OBJETIVOS: O. GENERALES:  Determinar los niveles de carencia afectiva en jovenes universitarios del Perú. O. ESPECIFICOS:  Definir ¿Qué es carencia afectiva?  Identificar las causas y los efectos de la carencia afectiva.  Conocer los lugares con mayor probabilidad de carencia afectiva en el Perú.  Proponer una solución a la carencia afectiva en jovenes universitarios.

TABLA DE CONTENIDOS:

1.- Definición de carencia afectiva 1.1. Caracteristicas de carencia afectiva 1.2. Tipos de carencia afectiva 1.2.1. Por insuficiencia 1.2.2. Por discontinuidad 1.2.3. Por distorsión 2.- Causas y efectos de las carencias afectivas 3.- Factores que determinan las carencias afectivas en jovenes universitarios 3.1. Tiempo 3.2. Repercución 3.3. Naturaleza 3.4. Edad 3.5. Antecendentes 3.6. Intensidad 4.- Importancia de la afectividad 4.1. En la edad temprana (Niños) 4.2. En la edad adulta (Jovenes) 5.- Lugares con mayor indice de carencia afectiva en el Perú 6.- Conclusiones 7.- Recomendaciones

¿Por qué? Es importante saber a traves de esta investigación que la carencia afectiva en jovenes es muy difícil de detectar porque no es fácil percibir algo que aparentemente no se ve. Algo que, además, no suele producirse de golpe y que, normalmente, va precedido y acompañado también de ciertos elementos que son positivos. Los profesores pueden generar relaciones afectivas de apoyo y respeto que aporten experiencias positivas a aquellos que no pueden tenerlas en casa o en el barrio. Estas relaciones permitirán que aumente la confianza en sus capacidades y el valor de su esfuerzo y puede ser un factor de superación fundamental para su desarrollo a futuro. ¿Para que? El siguiente trabajo de investigación tiene como fin el dar a conocer la problemática de la carencia afectiva y la repercución de esta en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los jovenes universitarios del Perú en la actualidad. Teniendo en cuenta los factores que desencadenan este problema, para asi concientizar a los estudiantes a llevar relaciones de pareja más saludables y no toxicas a futuro, asi mismo dar a conocer a la sociedad los niveles de impacto que puede causar el apego emocional por falta de afecto desde temprana edad, buscando soluciones que puedan disminuir los efectos de dicha necesidad.

CITAS TEXTUALES a) Citas con menos de 40 palabras: Cita basada en el autor: De acuerdo con J.A. Marina (1996) nuestra primera relación con el mundo es afectiva. Sin embargo, “Somos seres necesitados que esperamos recibir la plenitud del entorno, hacia el que vivimos forzosamente abiertos y expectantes. Nos encontramos en la encrucijada de todos nuestros caminos mentales, en el laberinto donde se entrecruzan conocimiento, afecto y acción”. (p. 21) Cita basada en el texto: El síndrome de carencia afectiva es “Una entidad nosológica que se define como una situación en la que un niño ha sufrido la privación afectiva sea por parte de la madre o su cuidador, en una edad temprana. Bajo estos términos se incluyen una serie de trastornos que afectan fundamentalmente al crecimiento, desarrollo y comportamiento de la persona”, (J. F. Gracia, 2012, p. 42). b) Citas con más de 40 palabras: Cita basada en el autor: Ante el Síndrome de Carencia Afectiva, Bowlby (1962), nos explica que: La separación de la figura materna y del niño es un acontecimiento posible en las condiciones actuales de vida (hospitalización, divorcio, trabajo, viajes, etc.). La separación no es necesariamente generadora de carencia afectiva, pero puede eventualmente serlo si esta se repite o no está suficientemente prevista, pues el niño no puede tener una relación satisfactoria con un sustituto materno a lo largo de una separación relativamente larga. (p. 246) Cita basada en el texto: La falta de un ambiente adecuado para la crianza da lugar al Síndrome de carencia afectiva, en el que podemos decir que: A la falta de nutrientes, se ha demostrado una inhibición en la producción de hormona de crecimiento. Estas situaciones de falta de afecto se han asociado a condiciones como edad (padres muy jóvenes), inmadurez emocional de los progenitores, circunstancias de la gestación (embarazo no deseado, ilícito, etc.), depresión, alcoholismo y otras drogas, problemas matrimoniales, enfermedad mental y estrés familiar (económico o social). (A. Pericacho, 2011, p. 118) c) Citas paráfrasis: Cita paráfrasis basado en el autor: Bellido (2010), nos dice que la carencia es una de las claves para explicar determinadas situaciones como lo son: inestabilidad familiar, y personal, unión precoz de la pareja, incomunicación, malos tratos, celos, inseguridad, falta de identidad individual y familiar, auto marginación problemas de convivencia entre otras. (p. 12)

Cita paráfrasis basado en el texto: La falta de atención, la falta de comunicación falta de cuidados, la falta de afecto y más, constituye la carencia afectiva. Es así como los jóvenes que a pesar de haber compartido una temporada con sus padres no se sintieron cuidados, protegidos ni con suficiente afecto como para querer seguir viviendo en sus casas, (Cevallos M., 2013, p. 13). d) Cita dentro de cita: De acuerdo a los estudios del Psicólogo H. Wallon (1934 - 1964), define la relación afectiva como una necesidad humana moldeada durante el proceso de socialización, en el cual se establecen pautas y normas que van conformando los modos de expresar esa relación, la cual está unida a la sensibilidad e influye sobre la acción y sobre el aprendizaje. Wallon menciona que “la expresión de las emociones necesita siempre del otro y suscita reacciones similares o recíprocas en el otro, e inversamente, tiene sobre el otro una gran fuerza de contagio”, (Montero, 2014, p. 56).

REFERENCIAS -

Castelló, J. (2000). “Análisis del concepto “Dependencia emocional”. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm

-

Ramírez, K. (2015). “Dependencia emocional y celos en jóvenes de una universidad nacional de Nuevo Chimbote, 2015”. Tesis Para optar el Título de Licenciado en Psicología. Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Perú.

-

Pradas, E. y Perles, F. (2012). “Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional”. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/quapsi/quapsi_a2012v14n1/quapsi_a2012v14n1p45.pdf.

-

Bassas N. y Tomás J. (1998). “Carencia Afectiva - Hipercinesia y Otras Alteraciones en la Infancia y Adolescencia”. Barcelona, España: Laertes Editorial, S.L.

-

Urizar M. (2012). “Vínculo Afectivo y sus Trastornos”. CSMIJ Galdakao, Bilboa. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf

INTRODUCCIÓN Debemos saber que la carencia afectiva en jovenes es muy difícil de detectar porque no es fácil percibir algo que aparentemente no se ve. Algo que, además, no suele producirse de golpe y que, normalmente, va precedido y acompañado también de ciertos elementos que son positivos. Los profesores pueden generar relaciones afectivas de apoyo y respeto que aporten experiencias positivas a aquellos que no pueden tenerlas en casa o en el barrio. Estas relaciones permitirán que aumente la confianza en sus capacidades y el valor de su esfuerzo, los cuales pueden ser un factor de superación fundamental para su desarrollo a futuro. Según el informe más reciente de la UNICEF (2014), se demuestra que: Existe un distanciamiento afectivo de padres a hijos, el cual es imposible poder medir con exactitud la verdadera magnitud de los problemas que produce la carencia afectiva, sin embargo los datos proporcionados revelan situaciones alarmantes que es necesario considerar. Alrededor de 2.200 millones de niños de todo el mundo entre 2 y 14 años son testigos de algún tipo de violencia doméstica. Un total de 158 millones de niños con edad comprendida entre los 5 y 14 años son obligados a trabajar.

De acuerdo al estudio realizado por esta organización, 3 de cada 10 niños en el Perú no vive con sus padres en su hogar. Entre las razones más evidentes de ausencia del padre en el hogar está la separación (17%), seguido del abandono (8%), el fallecimiento (3%) o la migración por trabajo (3%). La ausencia de la madre en los hogares, en cambio, es baja: 8% de los niños y niñas no cuenta con la presencia física de sus madres en su familia. Lo que diferencia este tipo de ausencia en el hogar es su incidencia. Uno de cada cinco niños menores de 18 años no vive con sus papás porque están separados, en tanto que la ausencia de la madre por esta situación afecta al 3% de los niños. El abandono es la segunda causa para la no presencia de los padres en el hogar. A pesar de que no existen estudios que de manera específica pretendan identificar la presencia del síndrome de carencia afectiva entre los jóvenes de nuestro país, escenarios como el descrito

anteriormente pueden darnos una pauta de que el problema podría estar presente en un porcentaje considerable de la población infantil peruana. (UNICEF, 2014). 1.- Definición: De acuerdo a los estudios del Psicólogo H. Wallon (1934 - 1964), define la relación afectiva como una necesidad humana moldeada durante el proceso de socialización, en el cual se establecen pautas y normas que van conformando los modos de expresar esa relación, la cual está unida a la sensibilidad e influye sobre la acción y sobre el aprendizaje. Wallon menciona que “la expresión de las emociones necesita siempre del otro y suscita reacciones similares o recíprocas en el otro, e inversamente, tiene sobre el otro una gran fuerza de contagio”, (Montero, 2014, p. 56). La carencia afectiva o las alteraciones por carencia relacional se refieren a aquellas situaciones en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por la falta grave de estimulacion afectiva. En el ser humano no existe la posibilidad de una maduración correcta sin el calor afectivo del amor, en cualquier circunstancia cualquier persona puede sentir no haber amado lo suficiente o no haber sido amado de forma adecuada. Segun J.A. Marina (1996), nuestra primera relación con el mundo es afectiva. Sin embargo: “Somos seres necesitados que esperamos recibir la plenitud del entorno, hacia el que vivimos forzosamente abiertos y expectantes. Nos encontramos en la encrucijada de todos nuestros caminos mentales, en el laberinto donde se entrecruzan conocimiento, afecto y acción”, (p. 21). La ausencia grave de estimulación afectiva por parte de los adultos que juegan un rol relacional afectivo importante provoca la aparición de trastornos no tan solo de la maduración sino tambien sistemas clinicos que se se expresan en trastornos somotacos, afectivos y conductuales. El síndrome de carencia afectiva es “Una entidad nosológica que se define como una situación en la que un niño ha sufrido la privación afectiva sea por parte de la madre o su cuidador, en una edad temprana. Bajo estos términos se incluyen una

serie de trastornos que afectan fundamentalmente al crecimiento, desarrollo y comportamiento de la persona”, (J. F. Gracia, 2012, p. 42). 1.1.- Caracteristicas: La carencia afectiva se caracteriza por producir en el niño un estado psicológico de avidez afectiva y miedo de perdida o de ser abandonado, tanto si ha padecido en su realidad una privación afectiva maternal como si lo ha sentido como tal. Permanece en un cierto estado de búsqueda afectiva, de necesidad de saturación, que se manifiesta por una actitud de reasegurarse de la existencia permanente del afecto del otro para así sentirse seguro. Bellido (2010), nos dice que la carencia es una de las claves para explicar determinadas situaciones como lo son: inestabilidad familiar, y personal, unión precoz de la pareja, incomunicación, malos tratos, celos, inseguridad, falta de identidad individual y familiar, auto marginación problemas de convivencia entre otras. (p. 12) 1.2.- Tipos: Pueden considerarse distintos tipos de carencia en cuidados maternos según las características relacionales entre la madre y el niño tenemos: La carencia por discontinuidad, la cual aparece por la ruptura repetida de la relación establecida entre la madre o substituto materno y el niño, ligada a cambios cualitativos en esta relación, por motivos diversos y a pesar de que la misma persona sea la que sigue atendiendo al niño físicamente. (enfermedad súbita de la madre, desviación de la atención afectiva por la irrupción de otras necesidades en el seno de la familia, etc). Tambien tenemos la de insuficiencia, que aparece en el caso de negligencia y es la mas frecuente en instituciones de asistencia o en hospitales. El niño no encuentra un substituto maternal adecuado o recibe una modernización totalmente insuficiente y por ello no tiene posibilidades de interacción adecuada con una figura maternal. Por ultimo tenemos el de distorsión, aqui el niño vive con su madre o un sustituto materno pero no tiene posibilidad de interacción adecuada con ella.

No recibe los cuidados adecuados. La falta de un ambiente adecuado para la crianza da lugar al Síndrome de carencia afectiva, en el que podemos decir que: A la falta de nutrientes, se ha demostrado una inhibición en la producción de hormona de crecimiento. Estas situaciones de falta de afecto se han asociado a condiciones como edad (padres muy jóvenes), inmadurez emocional de los progenitores, circunstancias de la gestación (embarazo no deseado, ilícito, etc.), depresión, alcoholismo y otras drogas, problemas matrimoniales, enfermedad mental y estrés familiar (económico o social). (A. Pericacho, 2011, p. 118). 2.- Factores: Diversos factores actúan sobre la perturbación relacional de los jovenes con otros, por lo que este problema favorece o modifica su repercusión desde que eran niños y/o adolescentes, en este sentido debe valorarse la existencia del tiempo, la recuperación, la naturaleza, la edad, los antecedentes y la intencidad que se debio tener cuando se encontraban en la infancia. 3.- Causas y consecuencias: Por otro lado, las causas que desata este silencioso pero perjudicial problema en los jóvenes, son: La actitud afectiva inadecuada de los padres, abandonos traumáticos, migración por trabajo y falta de comunicación, los cuales determinaran el nivel de carencia afectiva que podran tener. Traendo como consecuencia: La inseguridad personal, la falta de autonomia, la inestabilidad social, la insensibilidad y la dependencia de otros. Ante el sindrome de carencia afeciva, Bowlby (1962), nos explica que: La separación de la figura materna y del niño es un acontecimiento posible en las condiciones actuales de vida (hospitalización, divorcio, trabajo, viajes, etc.). La separación no es necesariamente generadora de carencia afectiva, pero puede eventualmente serlo si esta se repite o no está suficientemente prevista, pues el niño no puede tener una relación satisfactoria con un sustituto materno a lo largo de una separación relativamente larga, (p. 246).

4.- Importancia: No todas las personas están conscientes de la importancia de dar afecto a los niños; si fuera así no hubiera tantos niños con carencias afectivas en las calles y realizando actos delictivos. Es el caso de los jovenes que están buscando constantemente afecto en las personas que conocen. Es por eso que la adecuada evolución de la afectividad durante los primeros años de vida del niño es de trascendental importancia para todos los niveles de su posterior desarrollo personal. El normal desarrollo de la afectividad del niño condiciona no sólo su personalidad y su carácter posterior, sino también la evolución y el desarrollo de todo su ser. Las consecuencias funestas que tiene la falta de afectividad en los niños durante los primeros años de vida se transforman en vacíos y en la madurez llegan a influir en la vida afectiva de manera significativa. La falta de atención, la falta de comunicación falta de cuidados, la falta de afecto y más, constituye la carencia afectiva. Es así como los jóvenes que a pesar de haber compartido una temporada con sus padres no se sintieron cuidados, protegidos ni con suficiente afecto como para querer seguir viviendo en sus casas, (Cevallos M., 2013, p. 13). 5.- Lugares con mayor indice de carencia afectiva: 6.- Alternativas de solución: Es posible considerar diversas medidas de intervención para ayudar a los niños, adolescentes y jovenes que viven en situaciones de depravación afectiva o en riesgo de desarrollar una carencia afectiva. La intervención debe de estar adaptada a cada situación especifica y responder a las necesidades de cada uno de ellos. Debemos tener en cuenta la preparación a la separación: si el joven sufrio de niño separaciones normales en la vida (vacaciones, hospitalización, separación de los padres), es necesario que los padres mantengan el contacto durante el período de separación (visitas, cartas, contactos telefónicos), asi mismo el medio sustituto

adecuado: si el joven tiene que estar ubicado en otro lugar fuera de su familia, ya sea por estudios o por cualquier motivo, conviene que se ocupe una persona que es de confianza, la cual este pendiente de sus cuidados. Otra de las cosas a tener en cuenta es la ayuda a los padres: cuando los padres viven en unas condiciones familiares y sociales desfavorables pueden perjudicar el desarrollo del niño, conviene darles la ayuda necesaria a estos padres; por ejemplo, arreglar sus dificultades materiales y financieras, aportar consejos sobre cuidados físicos y educación necesarios para el niño, mejorar la alianza familiar y conyugal mediante una psicoterapia. A veces, es necesario recurrir a un sustituto familiar (familia de acogida, hogar comunitario) para asegurar al joven un entorno más adecuado que el medio natural, por ser más estable, más estimulante, más reasegurante, más coherente y acogedor. Interesa que el niño encuentre un clima que responde a sus necesidades afectivas (por ejemplo, la edad de las parejas, las posibilidades de estimulación) y que puedan, a ser posible, mantener contacto con sus padres y hermanos. Si las condiciones del medio natural mejoran, es necesario prevenir y preparar el retorno próximo con los padres. La ayuda universitaria, puede hacer que el joven que presenta estas dificultades ofreciéndole un soporte en la adquisición de aprendizajes, en el desarrollo de la coordinación motora o mejorando la socialización. El medio universitario puede compensar o al menos disminuir, las lagunas del medio familiar aportando posibilidades de estimulación socio-culturales. Además los recursos comunitarios, los cuales hay que pensar en un plan de prevención, a desarrollar por los recursos comunitarios para mejorar la calidad de vida de algunos barrios: cursos populares para los padres (sobre la educación de los niños, sobre las relaciones de pareja), actividades deportivas y culturales para los niños y adolescentes (colonias, casas de vacaciones), sistemas de ayuda (servicio de guardería, cooperativas). La mejora de las condiciones de vida en el plano social tendrá un efecto positivo en la calidad de las relaciones interpersonales y familiares. Ubicación en centro de acogida: cuando un niño, adolescente y joven presenta trastornos del

comportamiento importantes o actos delictivos en base a una carencia afectiva, el recurso en un emplazamiento de medio institucional se torna necesario. El centro de acogida puede ser para el niño o adolescente un medio favorable para el desarrollo psico-afectivo gracias a la estabilidad del personal y a las actividades estimulativas, y también favorable a la mentalizacion y a la socialización gracias al control de la acción y a las relaciones personales. Bellido (2010), nos dice que la carencia es una de las claves para explicar determinadas situaciones como lo son: inestabilidad familiar, y personal, unión precoz de la pareja, incomunicación, malos tratos, celos, inseguridad, falta de identidad individual y familiar, auto marginación problemas de convivencia entre otras, (p. 12). El realizar psicoterapia, ayuda a q...


Similar Free PDFs