Centro Histórico De Tlaxcala PDF

Title Centro Histórico De Tlaxcala
Author Damaris Muñoz
Course metodología de la investigación
Institution Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pages 20
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 196

Summary

Investigacion de problemas dentro de un centro historico...


Description

FACULTAD DE DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA LIC. EN ARQUITECTURA TEMA: DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE TLAXCALA UNIDAD DE APRENDIZAJE: METODOLOGÍA Y DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: LIC. ALICIA VALENCIA MUÑOZ EQUIPO 2 AISLINN SIBELL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ DANIEL ZAMBRANO HERRERA ALEJANDRO VÁZQUEZ ORTIZ DAMARIS JANETH ALBA MUÑOZ YAZMÍN HERRERA PÉREZ SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO B

ACTIVIDAD INTEGRADORA: PEATONIZACIÓN Y REORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TLAXCALA.

ÍNDICE

1. 2. 3. 4.

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES ACTUALMENTE COMPONENTES NATURALES

3 4 5 6

4.1. Vegetación y fauna 4.2. Clima 4.3. Hidrografía y orografía 4.4. Topografía 4.5. Tipos de suelo 4.6. Usos de suelo

5. NORMATIVA

11

5.1. Ámbito Federal

6. DELIMITACION DE LA ZONA DE ESTUDIO 7. IMAGEN URBANA 8. INFRAESTRUCTURA

12 13

8.1. Mobiliario urbano 8.2. Problemas de transporte y movilidad 8.3. Problemas de movilidad peatonal

9. PROPUESTAS 10. CONCLUSIONES 11. REFERENCIAS

18 19 20

2

1. INTRODUCCIÓN Tlaxcala es uno de los estados más pequeños y más densamente poblados de la República Mexicana. Se ha desarrollado con gran velocidad en aspectos, debido a ello se han tenido que realizar diferentes estudios y hacer investigaciones sobre su población, infraestructura, comercio, clima, arte, vestimenta, tradiciones, su rica historiografía, cultura, etcétera; con el objetivo principal de entender al usuario, que en este caso su población, como ha vivido la gente y dar propuestas para su desarrollo. Es necesario un análisis en la planeación urbana, como práctica que sostiene y define el éxito o fracaso de una ciudad. Diversas variables como los usos y actividades, la sociabilidad que permite, los accesos y conexiones, y la imagen en sí permiten descifrar mejor el carácter de la región.

3

2. ANTECEDENTES La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir "lugar de tortillas o pan de maíz". Las huellas de los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 000 años, cuando grupos nómadas dejaron testimonio de su estadía, mediante una punta de proyectil bifacial tipo "clovis", muy similar a las utilizadas por cazadores del altiplano sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuya antigüedad se sitúa entre los 13 000 y 10 000 años. El artefacto fue encontrado en 1957 en las laderas del Cerro Coaxapo, adyacentes al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla. Artefactos similares, pero con una antigüedad de 9 000 años fueron descubiertos en dos sitios que se localizan a 8 kilómetros al norte, y 8 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala. Estos primeros habitantes de Tlaxcala vivían de la recolección de frutos silvestres, de la captura de pequeños animales, así como de formas elementales de caza. La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208. En esos llanos, ubicados entre las poblaciones actuales de Texcoco y Chimalhuacán, estado de México, combatieron con los tepanecas saliendo victoriosos.

IMG. 1 Trazo del Municipio de Tlaxcala en el siglo XVI. 4

3. ACTUALMENTE La Ciudad de Tlaxcala es uno de los 60 municipios que conforman la división territorial, la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala. Los índices demográficos de la ciudad de Tlaxcala la convierten en la municipalidad más poblada, más grande y de más rápido crecimiento en el estado de Tlaxcala, esta tendencia demográfica se mantendrá en las próximas décadas. En el año del 2018 se convirtió en la primera municipalidad en alcanzar los 100 000 habitantes. El Municipio de Tlaxcala cuenta con 12 localidades y 7 delegaciones, las localidades con mayor población son Ocotlán y Tlaxcala centro (o ciudad) que es la cabecera municipal además de ser la capital de Tlaxcala, el logotipo oficial del gobierno municipal simboliza la palabra Tlaxcala que consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo tortillas. Su centro histórico tiene orígenes desde el Período Posclásico mesoamericano y forma parte del patrimonio histórico edificado de la nación.

IMG. 2 Carta Urbana del Municipio de Tlaxcala.

5

4. COMPONENTES NATURALES Los elementos diferenciadores: geomorfología, clima y algunos aspectos de hidrología, proporcionan los contrastes y/o regularidades territoriales que condicionan al medio ambiente.

GEOGRAFÍA

VEGETACIÓN

SUELO

CLIMA/TEMPERATURA

TIPO DE SUELO/OROGRAFÍA

TOPOGRAFÍA

USOS DE SUELO

HIDROGRAFÍA

GRAF. 1 Distribución de los componentes Naturales. VEGETACIÓN Y FAUNA El territorio municipal de Tlaxcala se encuentra mayoritariamente urbanizado y dedicado a la agricultura de temporal, por lo que las zonas de vegetación propia son cada vez menores, sin embargo, en las zonas del norte del municipio existen áreas boscosas donde las principales especies vegetales son pino blanco, ocote, encino, táscate y cedro blanco, en las zonas bajas abundan el agave, matorral, nopal y jacaranda. Entre las especies animales que se pueden encontrar están conejo, ardilla y tlacuache.

IMG. 3 Vegetación existente en Tlaxcala.

6

CLIMA En el municipio de Tlaxcala se registran dos tipos de climas, en el extremo norte Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y en el resto del territorio Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; la temperatura media anual de todo el territorio es superior a los 14 °C; y la precipitación promedio anual de 800 a 1,000 mm.

TAB. 1 Distribución de Prarametros climáticos Promediod HIDROGRAFÍA Y OROGRAFÍA El territorio del municipio de Tlaxcala tiene una altitud que va de 2,300 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar, su territorio es mayormente plano al formar parte del Valle de Puebla-Tlaxcala, pero con algunas formaciones de relieve principalmente en el extremo norte del territorio, donde se encuentran el Cerro Ostos de 2,460 msnm y el Cerro Tepepan de 2,320 msnm. Fisiográficamente todo el municipio pertenece a la Provincia fisiográfica X Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.¹ La única corriente de importancia que recorre el municipio es el Río Zahuapan, que lo atraviesa en la zona norte por un cauce de 6.6 kilómetros de longitud y en sentido noreste-suroeste, existen además otras corrientes menores que descienden de los cerros y se dirigen al Zahuapan, en su extremo sureste se encuentra la Laguna de Acuitlapilco, que en épocas pasadas fue un extenso lago y actualmente se encuentra sumamente recuperado. Todo el territorio municipal forma parte de la Cuenca del río Atoyac y de la Región hidrológica Balsas. ²

IMG. 4 Rio Zahuapan ¹ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2008. Consultado el 14 de mayo de 2010. ² Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 14 de mayo de 2010.

7

TOPOGRAFÍA Tiene una altitud que va de 2,300 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar, su territorio es mayormente plano al formar parte del Valle de Puebla-Tlaxcala, pero con algunas formaciones de relieve principalmente en el extremo norte del territorio, donde se encuentran el Cerro Ostos de 2,460 msnm y el Cerro Tepepan de 2,320 msnm.35 Fisiográficamente todo el municipio pertenece a la Provincia fisiográfica X Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.

MAPA 1. Relieve de Tlaxcala TIPO SE SUELO El estado de Tlaxcala no cuenta diversidad edáfica debido al clima, son suelos originados principalmente de la caída de cenizas volcánicas y de rocas ígneas como andesitas, basaltos, brechas volcánicas, brechas sedimentarias, depósitos aluviales y limotitas - arenisca; se clasifican de acuerdo a su morfología, características físicas y químicas. 1. Durisol 2. Leptosol 3. Luvisol 4. Phaeozem 5. Regoso

8

USO DE SUELO El uso de suelo lo encontramos en la Carta Urbana del Municipio de Tlaxcala, este documento nos ayuda a analizar y observar cuales son las zonas donde se puedan desarrollar proyectos como de casa habitación, educativos, industriales, etc., por medio de claves podemos darnos cuenta dentro del mapa de la carta urbana donde están localizados esas zonas. Existen terrenos que no se pueden desarrollar algunos proyectos por el Tipo de suelo o porque a lo mejor sea una reserva.

TAB 2. Tabla de destinos de suelo.

9

5. NORMATIVA La normativa forma parte esencial de los elementos de investigación cuando se trata de modificar cualquier aspecto de un centro histórico, para ello se investigó cuáles son las leyes que debemos recurrir para modificar de forma adecuada sin generar conflictos con las autoridades. ÁMBITO FEDERAL ∗ Constitución Política De Los Estado Unidos Mexicanos: Artículos 25, 26, 27, 73, 115. ∗ Ley General De Asentamientos Humanos: Artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 27, 28, 31, 32, 35, 43, 44, 45. ∗ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente: Artículos 1, 23, 28. ∗ Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental: Artículos 2, 6, 23, 35, 36. ∗ Ley Federal De Responsabilidad Ambiental: Artículos 1, 2, 7, 10, 13, 18, 45 ∗ Ley De Planeación: Artículos 1, 2, 3, 21, 22. ∗ Ley Orgánica De La Administración Pública Federal: Artículos 1, 12, 32, 32 Bis, 35, 36, 41, 42. ∗ Ley Federal De Responsabilidad Ambiental: Artículos 1, 2, 7, 10, 13, 18, 45. ∗ Ley General De Población: Artículos 1, 3. ∗ Ley General De Cambio Climático: Artículos 2, 8, 9, 26, 28, 33, 77. ∗ Ley De Vivienda: Artículos 2, 4, 6, 17, 41, 42, 65, 68, 69, 70, 71, 74, 76, 83. ∗ Ley General De Bienes Nacionales: Artículos 1, 2, 4, 6, 7, 30, 37, 103. ∗ Ley Federal De Telecomunicaciones Y Radiodifusión: Artículos 5, 15, 181, 182, 184. ∗ Ley De Aguas Nacionales: Artículos 3, 7, 29 Bis 2, 49, 82, 83, 84, 86 Bis 2, 96 Bis. ∗ Ley Federal Sobre Monumentos Y Zonas Arqueológicos, Artísticos E Históricos: Artículos 2, 5, 7, 27, 35, 36, 38, 39, 41, 42. ∗ Ley General De Turismo: Artículos 2, 3, 10, 14, 22, 23, 31, 32, 34. ∗ Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ∗ Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 Ámbito estatal ∗ Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Tlaxcala: Artículos 6, 26, 93, 94. ∗ Ley Orgánica De La Administración Pública Del Estado De Tlaxcala: Artículos 8,11, 14, 15, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 40, 41, 42, 47, ∗ Ley De La Comisión Estatal De Derechos Humanos: Artículos 1, 6, 18, 19, 28, 37, 60, 61, 62, 64, ∗ Ley De Ecología Y De Protección Al Ambiente Del Estado De Tlaxcala: Artículos 1, 3, 6, 8, 9, 11, 12, 15, 18, 42, 43, 55, 56, 57, 58, 66, 68, ∗ Ley De Ordenamiento Territorial Para El Estado De Tlaxcala: Artículos 1, 2, 3, 19, 23, 24, 25, 26, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 64, 78. ∗ Ley Municipal Del Estado De Tlaxcala: Artículos 1, 2, 3, 6, 7, 12, 13, 33, 46, 49, 50. ∗ Ley De Aguas Para El Estado De Tlaxcala: Artículos 2, 4, 11, 15, 16, 38, 54, 55, 74, 91, 92, 98, 105, 106, 127,

10

6. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El centro histórico de Tlaxcala es la zona de monumentos históricos de la ciudad de Tlaxcala declarado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como patrimonio edificado de la nación. En esta área se encuentran edificaciones de estilo colonial y eclesiástico abarcando un área de 0.503 kilómetros cuadrados formada por treinta y tres manzanas que comprenden alrededor de 124 edificios construidos entre los siglos XVI al XIX entre los que destacan el Ex-Convento de San Francisco, los Templos de San José, La Santísima, San Jesús del Río, San Diego, San Nicolás, la capilla del Buen Vecino y la basílica de Ocotlán También se incluyeron edificaciones educativas y asistenciales como el Palacio de Gobierno, la Presidencia Municipal, el Palacio Legislativo y la Capilla Real, así como edificios civiles como la Pinacoteca, el Teatro Xicoténcatl y la Casa de Piedra, y plazas y parques tales como la Plaza Xicoténcatl, la de San Nicolás, la Constitución y Juárez entre otros. La zona de monumentos históricos de Tlaxcala fue decretada y aprobada por el expresidente Miguel de la Madrid el 11 de marzo de 1986 y puesta en vigor de acuerdo a su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1986.

MAPA 2. Determinación del área del centro histórico.

11

7. IMÁGEN URBANA La imagen urbana en el municipio de Tlaxcala refiere a todos los elementos naturales y artificiales que conforma las localidades; los elementos naturales son aquellos paisajes y lugares abiertos que forman parte del medio físico natural, y los elementos artificiales son todas aquellas edificaciones creadas por el hombre. Apreciamos remates visuales que son hitos naturales representativos de la entidad, como el volcán Malinche, y el río Zahuapan, el cual es importante mencionar, sufre gran contaminación debido a los deshechos habitacionales e industriales. Cada localidad ha encontrado su propia identidad, modificando su entorno con base en su topografía, cultura, sociedad y economía. Dentro de Tlaxcala encontramos imagen colonial, contemporánea, urbana y rural respectivamente; a mediados del siglo XIX la mayoría de las viviendas estaban construidas de adobe, ahora los materiales que predominan en la entidad son tabique y block, en el centro de las localidades podemos observar arquitectura uniforme que varía a medida que avanzamos a la periferia, la mayoría no cuenta con una imagen urbana definida, ya que gran parte de estas se encuentran en un contexto rural, en donde las viviendas son de tipo vernáculas con actividades de traspatio, contrastando con edificaciones contemporáneas de reciente construcción, lo que ocasiona una pérdida de ritmo y armonía, dando la percepción de edificaciones forzadas y desordenadas.

IMG 5. Rio Zahuapan.

IMG 6. Hito de Tlaxcala “El elefante blanco”.

IMG 7. La Malintzi. 12

8. INFRAESTRUCTURA En esta área se encuentran edificaciones de estilo colonial y eclesiástico abarcando un área de 0.503 kilómetros cuadrados formada por treinta y tres manzanas que comprenden alrededor de 124 edificios construidos entre los siglos XVI al XIX entre los que destacan el Ex-Convento de San Francisco, los Templos de San José, La Santísima, San Jesús del Río, San Diego, San Nicolás, la capilla del Buen Vecino y la basílica de Ocotlán

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Palacio de gobierno

MAPA 3. Ubicación de infraestructura cultura.

Iglesia de San José Plaza de toros Palacio legislativo Centro histórico Portal Hidalgo Teatro Xicohténcatl

13

Santander Scotiabank BBVA Bancomer Banjercito HSBC CitiBanamex CI Banco Banorte

MAPA 4. Ubicación de infraestructura de bancos. HOSPITALES La infraestructura de hospitales generales del sector público está conformada por tres hospitales estatales pertenecientes al SESA: Hospital General de Tlaxcala, Hospital Infantil de Tlaxcala y Hospital de la Mujer (SESA) y de los hospitales federales que incluyen al: Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (IMSS No.8),45 Hospital General de Zona (IMSS No.1) y Hospital General (ISSSTE). La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se constituyó el 20 de noviembre de 1976 mediante el Decreto No. 95 emitido por el Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala que dictó la Ley Orgánica que dio origen legal a la Institución, su lema es: "Por la Cultura a la Justicia Social”. La UAT es un organismo de servicio público, descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena autonomía en su régimen jurídico económico y administrativo. EDUCACION La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio educativo de nivel medio superior tecnológico, la ciudad cuenta con el plantel 03 del Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS). El Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala es un órgano público desconcentrado del Gobierno del Estado que coordina y norma la educación correspondiente al ciclo superior de Nivel Medio, se rige por lo dispuesto en la Ley Federal de Educación y en la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, la ciudad cuenta con el plantel 01 de este subsistema educativo.

14

La Subsecretaría de Educación Básica dependiente de la Secretaría de Educación Pública garantiza el derecho a la educación pública y gratuita, estipulado en el artículo tercero constitucional, a todas las niñas, niños y jóvenes asegurando la igualdad de oportunidades para acceder a una educación básica de calidad. La ciudad cuenta con diversas escuelas en los niveles de: preescolar general, CENDI, primaria general, secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria.

MOBILIARIO URBANO

De acuerdo con el Reglamento de Fisonomía Urbana del Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala, nos dice cómo debe estar equipada la zona del centro histórico por medio de artículos: ARTICULO 16.- Postes de energía eléctrica. Se colocarán estratégicamente de manera que no queden frente a accesos, o en esquinas, ni destaque por su ubicación. Se procurará que los cables queden ocultos, o adosados a los muros. ARTICULO 17.- Arbotantes de iluminación. Se permiten, siempre y cuando su diseño, proporción y color sea congruente con el ambiente de la zona. No se permiten tonos brillantes para los postes de iluminación. ARTICULO 18.- Arriates y jardineras. Deberán realizarse con un diseño propio del lugar, usando preferentemente materiales locales. ARTICULO 19.- Los monumentos deberán ser proporcionados al lugar donde su ubiquen. Sus dimensiones, materiales, colores y textura serán armónicos con el sitio donde se encuentren y con la identidad formal de Tlaxcala. ARTICULO 20.- Las bancas serán preferentemente de madera, pudiendo tener elementos de fierro colado, piedra o concreto aparente. Quedan prohibidas de mosaico, azulejos, terrazos o granito. ARTICULO 21.- Se cuidará que el diseño y proporciones de los basureros vayan de acuerdo con el entorno urbano. La Autoridad se obliga a reponerlos y a conservarlos limpios y en buen estado. ARTICULO 22.- Los puestos ambulantes requerirán la licencia de Fisonomía Urbana. Su diseño deberá ser acorde con el lugar. No podrán circular los que estén en mal estado. Los puestos de periódicos se colocarán, previa autorización de Licencia de Fisonomía Urbana, en el lugar y con las características que indique la Autoridad. ARTICULO 23.- El señalamiento de calles, avenidas y otros, responderá a un diseño uniforme. Se evitará el uso excesivo de postes.

15

ARTICULO 24.- La ubicación de casetas telefónicas, de información y otros elementos no explicitados, quedará sujeta a la disposición de la Autoridad.

IMGS. Mobiliario existente en el Centro histórico de Tlaxcala

PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD VIALIDAD El periférico es la única y principal vía rápida que rodea por el sur la zona conurbada, sus entronques y distribuidores con las siguientes vialidades complementan la red primaria de movilidad: Entronque Bulevard metropolitano Puebla - Tlaxcala. Vía primaria hacia la ciudad de Puebla, es una de las principales incorporaciones al periférico, además, cuenta con dos importantes entradas en la ciudad de Puebla, su l...


Similar Free PDFs