Clase #2 Crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 5 años PDF

Title Clase #2 Crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 5 años
Author Jose Lara
Course Salud Comunitaria
Institution Universidad de El Salvador
Pages 7
File Size 699 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 140

Summary

primer parcial de comunitaria...


Description

Dr. Rene Salinas.

El desarrollo va a ser el proceso mediante el cual todos los seres vivos logran una mayor capacidad funcional de sus sistemas, a través de diferentes fenómenos, estos pueden ser, maduración, diferenciación e integración de sus funciones. Durante la infancia la adquisición progresiva de habilidades es la tarea principal del sistema nervioso, el reflejo de esta maduración es lo que nosotros denominamos “desarrollo”. La detección temprana de los trastornos del sistema nervioso, nos facilitará su tratamiento de forma precoz, o al menos la prevención de defectos sobreañadidos que se van a derivar de los mismos. Existen varios indicadores de la maduración: Maduración dental. Maduración sexual. Maduración psicomotriz. En esta clase se hará un enfoque, principalmente a la maduración psicomotriz, que es la que se podrá evaluar de forma más objetiva durante la consulta. El desarrollo se caracteriza por ser continuo, progresivo, irreversible y con una secuencia fija.

Para evaluar el desarrollo se utiliza un instrumento llamado “Escala simplificada del desarrollo”, debe evaluarse el desarrollo de todos los niños y niñas, hasta los 5 años de edad, este instrumento consta de cuatro componentes principales:

Esta se compone del nombre completo del niño o niña, su fecha de nacimiento, la cual debe ser tomada del expediente o de la tarjeta infantil, y todos los datos que solicite la hoja de identificación.

Este componente de la escala simplificada del desarrollo evaluara 5 parámetros o áreas diferentes:

Área motora gruesa:

evaluará la maduración neurológica, el control del tono, control de la postura, la coordinación motriz de la cabeza, de los miembros, del tronco, comprende el desarrollo de los movimientos y depende del crecimiento de los músculos, huesos y del sistema nervioso central. Es importante recordar que el desarrollo es progresivo en el cuerpo, y va en dirección céfalocaudal y del centro a la periférica.

Área motora fina: evaluará la capacidad de coordinación de movimientos específicos, el control de músculos pequeños, la coordinación de las manos, de la vista, el control y precisión para solución de problemas que involucran por ejemplo prensión fina (movimiento de pinza), el cálculo de distancias y el seguimiento visual.

Área socio afectiva: la cual evalúa los proceso de iniciación y respuesta a la interacción social, cuando el niño aprende a conocer, expresar y manejar sus propias emociones y sentimientos, así como también el aprender a desarrollar su seguridad personal, y la forma como el niño va a convivir con los demás, los valores, costumbres y hábitos, la autopreservación o autocuido.

Área del lenguaje: nos permitirá evaluar la evolución y perfeccionamiento del habla, la orientación auditiva del niño, la intensión de comunicarse, la vocalización y articulación de fonemas, posteriormente la formación de palabras, la comprensión de instrucciones, el poder expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que quiere.

Área de cognición: en esta se

evalúa la capacidad que tiene el niño de aprender nuevas cosas, de adquirir nuevos conocimientos, su capacidad de resolución de problemas, y comprensión de causas y consecuencias de las cosas que suceden a su alrededor.

Entonces es importante recordar que para facilitar el registro de todos estos datos, debe irse completando área por área, asegurándose de llenarlo sin dejar espacios vacíos, pero tomando en cuenta que esta es una evaluación flexible, es decir, que su evaluación puede ser de manera espontánea, desde el momento que el paciente entra, visualizarlo con ojo clínico. Es necesario que anotemos la información, inmediatamente se identifique, para evitar que posteriormente olvidarla.

Posterior a que se analicen los datos de la evaluación, se determinará si el niño o la niña está o no en riesgo, si al menos alguno de los parámetros no ha sido alcanzado, se debe clasificar este niño como en riesgo, y describir en que área o áreas se encuentra la deficiencia, a fin de que pueda darse seguimiento en las próximas consultas. Permitiendo clasificar a los niños, identificar áreas deficientes y que se pueda hacer una intervención adecuada.

Su finalidad es promover y estimular el avance en las áreas del desarrollo, y son actividades que nosotros podemos recomendar a la madre o al padre, o al cuidador o persona responsable, especialmente en aquellas que se han identificado como niños en riesgo, o por algún déficit en alguna de las áreas que se han evaluado, se deben anotar las observaciones según la escala incluyendo, si hay alguna dificultad o situación especial en el niño o la niña, por ejemplo si se encuentra enfermo, si es poco colaborador, con el fin de que podamos generar una nueva evaluación posteriormente. Estas observaciones se deben anotar en la sección de “Otros hallazgos”, de la hoja de atención.

SE ANEXARÁ AL FINAL DE LA CLASE.

Es de suma importancia que cada expediente clínico de todo niño, tenga su propia escala simplificada del desarrollo. También que se cuente con el material necesario para evaluarlo (revistas, libros, juguetes, pelotas, etc.). Explicarle a la madre o al cuidador, que se observarán algunos comportamientos del niño o la niña, para poder establecer su estado de salud y evaluar el grado del desarrollo. Si el niño le pide ayuda al padre o cuidador puede hacerlo, pero, no tiene que decirle como hacer las cosas. La madre o el cuidador, debe saber que no es necesario que el niño haga todo correctamente, y que todos los niños y niñas se comportan de manera diferente,

esto nos permitirá darle tranquilidad a la madre o al cuidador, haciendo mas fácil la tarea de la cooperación. También es importante que antes de iniciar la evaluación, nos esperemos unos minutos para que el niño se tranquilice, se adapte a la situación, que reconozca y acepte la presencia de nosotros. Hablándole al niño de forma tranquilizadora, referirse a él, cargarlo un momento, serán suficientes para que el niño empiece a tener confianza en nosotros. Es necesario que el niño considere que está en una situación de juego y no en un consultorio. Tenemos que considerar que la evaluación del desarrollo, si el niño por ejemplo está enfermo, muy ansioso, si tiene un rechazo extremo hacia el médico, no será la condición más óptima, y es preferible realizar la atención en salud que el niño o niña va a requerir en ese momento, y diferir la evaluación del desarrollo para otro momento. Ya que la evaluación del desarrollo se realizará junto con el examen físico, se recomienda realizar la evaluación del desarrollo al inicio, antes del examen físico. No poner tanto énfasis al orden en que se realizan las tareas o evaluar cada área, lo importante es evaluarlas todas, no el orden en que se hacen. Muy importante, en ningún caso etiquetar a la niña o el niño con términos, como por ejemplo, que tiene un retraso, que es lento, que está atrasado, tiene un retardo, entre otras palabras. Sí, se utilizan en el léxico médico, sin embargo deberían hoy en día ser erradicadas de nuestro vocabulario, porque estas palabras tienen un contexto bien negativo, y que no contribuirá en nada a mejorar el desarrollo, inclusive pudieran llegar a generar ciertas actitudes como, sobreprotección o rechazo, que al final afectaran de forma negativa, la interacción familiar, y que limitarán la expectativa que van a tener los papas y familiares acerca de las posibilidades de recuperación que tendrá el niño o la niña. Se debe brindar la información a los padres utilizando términos positivos, intentando acciones que podrán contribuir a la mejora de las condiciones de nuestro paciente, tenemos que informarle a los cuidadores que los niños van a requerir estimulación en el hogar, que a pesar que estén bien, los padres deben estimular a los niños, que necesitan un apoyo permanente de los padres y adultos que lo rodean, ya sea a través de ejercicios sencillos, de juegos hasta que el niño o niña logre realizar determinada actividad que corresponde a su edad. En caso de identificar un riesgo en el desarrollo, por ejemplo un niño con riesgo social, ya sea por malas condiciones de vivienda o riesgo de maltrato infantil, es indispensable que nosotros realicemos una entrevista y una anamnesis detallada, para que nosotros establezcamos las condiciones del ambiente familiar o comunitario que puedan estar asociadas. Es muy probable que un niño o niña que se encuentra en esta situación, requiera ayuda adicional y por tanto la detección precoz y oportuna de estas dificultades, es fundamental para que nosotros podamos prevenir problemas mayores a futuro, e iniciemos el tratamiento de aquellos casos que fuera necesario.

Toda esta información es necesaria que la plasmemos de forma fidedigna y legible en la historia clínica, en la valoración del desarrollo....


Similar Free PDFs