Clase 2 - GUIA DE Lectura - Ávila Huidobro y otros. Cap 1 PDF

Title Clase 2 - GUIA DE Lectura - Ávila Huidobro y otros. Cap 1
Course Trabajo Social Comunitario 2 (TSC 2)
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 3
File Size 68.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 314

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDATRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 2GUÍA DE LECTURAEsta guía es un facilitador de lectura y de apropiación de ideas principales o más importantes del texto. Sirve para ayudar a la lectura y al estudio. Si bien se trata de preguntas, no son para ser respondidas o entregadas ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 2 GUÍA DE LECTURA Esta guía es un facilitador de lectura y de apropiación de ideas principales o más importantes del texto. Sirve para ayudar a la lectura y al estudio. Si bien se trata de preguntas, no son para ser respondidas o entregadas al docente. Toda duda necesariamente será saldada en el espacio de cada comisión, con cada docente. Texto: Ávila Huidobro, Rodrigo y otros. 2014. Universidad, territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. Capítulo 1: "Caminos y discusiones en torno a la universidad pública" CAP. 1 1) ¿Cuáles son los diferentes momentos señalados en el texto en torno al debate acerca del sentido de la autonomía universitaria y el rol de la Universidad Pública? 2) ¿A qué refiere el concepto de Autonomía Universitaria? ¿Que criticas realizan los autores al respecto y por qué consideran que debe ser resignificado? ¿Desde qué concepción de autonomía se posicionan? 3) Los autores sostienen que en la actualidad tenemos que rediscutir el rol de nuestras universidades ¿Qué desafíos y demandas implica esto? 4) ¿A qué refieren los autores con neutralidad política del conocimiento? ¿Qué plantean frente a este supuesto? 5) ¿Qué plantean lxs autores universidad?

sobre el acceso de los sectores populares a la

6) Relacionado al punto anterior ¿Qué paradigma se propone desde la Undav respecto al vínculo Universidad-Comunidad? 7) ¿Qué implica “Territorializar la universidad? 8) ¿Cuál es la crítica de Freire al concepto de “extensión”? 9) ¿Qué es la construcción dialógica del conocimiento?

1) Inicialmente las Universidades en Latinoamérica se constituyen bajo los intereses de las clases dominantes y de la Iglesia Católica, se encontraba ajena a los intereses de los sectores populares, pero a su vez “amurallada” para que ciertos grupos sociales no puedan acceder a ella. Luego, ya estando a inicios del siglo XX, el anhelo de amalgamar los intereses populares tuvo lugar con la Reforma del 18, ocurrido en la provincia de Córdoba, durante la presidencia de Yrigoyen. Mediante

esta reforma se dio inicio a un proceso de democratización de la educación superior que se expandió rápidamente por todo el continente. Sin embargo, no se logró modificar la composición social e ideológica de quienes gobernaban las universidades en Argentina. A fines de la década del 40, las puertas de las universidades fueron abiertas para el pueblo trabajador. Sin embargo, años después, durante el golpe militar de 1955 muchos defensores de la autonomía universitaria consideraban a la universidad como una “isla democrática” sin embargo ésta mantuvo un silencio cómplice. Otro de los momentos fue el retorno del peronismo al poder en 1973, donde se discutía de qué modo la universidad podía convertirse en una herramienta que se encuentre al servicio de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. 2) El concepto de autonomía universitaria alude a la independencia que las universidades deberían tener respecto a términos políticos y administrativos, aunque muchas veces se ha pensado y reivindicado la autonomía respecto del Estado en menor medida que a grupos económicos o empresas privadas. Los autores consideran que el concepto de autonomía debe ser resignificado ya que es imposible separar la universidad del desarrollo nacional y de la construcción de conocimiento al servicio de las mayorías populares. Se posicionan desde un concepto de autonomía ligado a la universidad vista como un campo de disputa, en donde se expresan distintos intereses a través de diferentes prácticas. 3) Los desafíos y demandas que implican rediscutir el rol de nuestras universidades son: emprender un proceso de descolonización pedagógica, cuestionar los modelos hegemónicos de enseñanza, como así también, poner en el centro de debate las perspectivas epistemológicas dominantes. Lo que se intenta es construir una praxis educativa disruptiva que repercuta también en la construcción de conocimiento. 4) Los autores se refieren con “neutralidad política del conocimiento” a que oculta las inclinaciones de los grupos hegemónicos e impone sus intereses como si fueran el bien común o la verdad técnica. Frente a esto plantean que es necesaria la intervención de los distintos actores sociales y políticos en la construcción de ese saber legitimado mediante el acceso de los sectores populares a la universidad. 5) Respecto al acceso de los sectores populares a la universidad, durante los años 2003 y 2013 se amplió la matrícula universitaria, con gran proporción de estudiantes que son primera generación de universitarios. Es necesario que la democratización del acceso a la universidad se plantee sin que se dividan las trayectorias personales y su origen popular. Por otro lado, no solo se debe permitir el acceso, sino que también es necesario establecer la permanencia en la universidad de estudiantes de sectores populares, como así también garantizar el acceso de “lo popular” a la universidad. 6) El paradigma que se propone desde la UNDAV para con el vínculo UniversidadComunidad es mediante la extensión universitaria y la posibilidad de que, de todos los sectores, se acceda a la educación superior, con una amplia variedad de carreras, mediante las cuales se fomenta el estudio constante y el apoyo por parte de todos aquellos que componen la universidad, desde directivos, hasta docentes.

7) Territorializar la universidad implica pensarla en relación CON y atravesada POR las problemáticas sociales y los saberes como frutos de luchas por las transformaciones y la liberación, desplazando así definitivamente aquel modo que la considera como un enclave desde el cual se irradia la “alta cultura”. 8) Lo que critica Freire de la extensión es que esta tiene la pretensión de extender las cualidades de algo, esto significa en el caso de las universidades que son consideradas superiores a aquellos sujetos que no la tienen, en donde se sustituyen los conocimientos “vulgares” por otros “correctos”, modificando así una forma de conocimiento no científico por otra considerada mejor, el conocimiento científico. 9) La construcción dialógica del conocimiento es adentrarse en los conocimientos de los saberes extra-académicos, es decir, se deben desandar interrogantes como, por ejemplo: si la extensión debe resolver problemas sociales, o si puede constituirse como una herramienta de acompañamiento de procesos de procesos de transformación social. Por otro lado, también es necesario adentrarse en un intento de fundamentación político teórico pedagógico y también en una primera narración experiencial del trayecto curricular integrador....


Similar Free PDFs