Comu - Resumen Comunicación PDF

Title Comu - Resumen Comunicación
Author Joaco Benitez
Course Comunicación
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 172.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 213
Total Views 761

Summary

Harold Lasswell. Estructura y función de la comunicación en la sociedad Explicar, a partir de las marcas que hayan dejado en el texto, en qué contextos -histórico y del desarrollo de la disciplina- se inscribe el texto de Lasswell. El texto de Lasswell se inscribe a finales del siglo XX en la ciudad...


Description

Harold Lasswell. Estructura y función de la comunicación en la sociedad 1) Explicar, a partir de las marcas que hayan dejado en el texto, en qué contextos -histórico y del desarrollo de la disciplina- se inscribe el texto de Lasswell. El texto de Lasswell se inscribe a finales del siglo XX en la ciudad de Barcelona específicamente, en un contexto de finales de guerra fría y próxima a la caída del muro de Berlín. Ya en esos años la TV y la Radio estaban casi en todas partes del mundo por lo que el estudio de estos comienza a generar interés y empiezan a surgir disciplinas encargadas del estudio de estos medios y de sus efectos. En esos años debido a la gran cantidad de personas se comienza a emplear conceptos como el de masas y cómo actúan estas ante los medios ya mencionados. Además de la radio y la tv en esos años donde se inscribe el texto de Lasswell también surge el internet que fue una gran revolución técnica y avance tecnológico en todo el mundo. 2) Explicar las equivalencias biológicas que propone Lasswell para las funciones generales de la Comunicación. ¿Qué representación de la estructura social subyace a esa operación intelectual? Tres son las funciones que distingue el autor sobre el análisis que realiza sobre la comunicación: 1) La supervisión o vigilancia del entorno. 2) La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno. 3) La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente. Tanto el organismo mono celular como el grupo de múltiples miembros tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio. (Equivalencia biológica). En el caso humano. Cuando observamos el proceso de comunicación de cualquier lugar, observamos estas tres categorías de especialistas. Un grupo vigila el entorno político del estado, otro correlaciona la respuesta de todo el estado al entorno, y un tercero transmite ciertas pautas de respuesta de los viejos a los jóvenes. De esta manera Lasswell hace la comparación con un organismo vivo, y la sociedad en equilibrio, se trata de controlar aquello que afecta el equilibrio, que se da justamente cuando funcionan de manera adecuada las tres funciones que se mencionaron. Para detallar más las equivalencias se emplea el siguiente ejemplo: Los diplomáticos de un estado se encuentran esparcidos por todo el mundo y envían mensajes a unos pocos puntos focales donde se relacionan entre sí. Luego la secuencia se amplía el abanico, bajo la pauta de unos pocos a muchos cuando por ejemplo se publica un artículo de prensa. Las líneas salientes del entorno exterior del Estado son funcionalmente equivalentes a los canales aferentes que envían los impulsos nerviosos entrantes al sistema nervioso central de un solo animal, y a los medios con los que se disemina la alarma de un rebaño, los impulsos salientes presentan unos paralelos correspondientes. 3) ¿Cuál es la relación entre necesidades, valores e instituciones? La relación que existe entre estos tres conceptos reside en que los tres componentes hacen que la sociedad sea equilibrada. Los individuos tienen Necesidades, que se satisfacen mediante determinados Valores que ordenan a la sociedad (cada sociedad tiene sus propios valores) y hay Instituciones que organizan esta sociedad y son estas Instituciones las que distribuyen estos valores a la sociedad. Ej.: En una sociedad determinada al tener la necesidad de alimentarse un individuo tiene que satisfacer esto comprando alimento en determinado lugar como por ejemplo un supermercado. Diferente a los valores de otra sociedad que se puede satisfacer esto mediante otra manera como por ejemplo cazar.

4) ¿Qué significa que un proceso de comunicación es “eficiente”? (grados de conductibilidad, manipuladores/expedidores de mensajes, input-output) Un proceso de comunicación es eficiente cuando se controlan todos los factores que afectan a la comunicación, estos factores pueden ser técnicos, por falta de conocimiento, censura o problema de personalidad. Los manipuladores son aquellos que modifican el contenido lo que no hacen los expedidores de mensajes (talleres de impresión, distribuidoras de libros) que son los que contrastan con quienes de alguna manera modifican el contenido que han dicho (editores, censores, propagandistas). Por input y output nos referimos a la información de cada instancia de relevo, entrada y salida de cada instancia justamente. 5) ¿Cómo concibe Lasswell el conflicto social y cuál es la relación entre su resolución y la comunicación eficiente? Se refiere con amenazas que pueden ser internas o externas a una sociedad determinada, se deben resolver estos problemas que atentan contra el equilibrio de la sociedad, hay que suprimirlos para volver a estar en armonía y equilibrio para que de esta manera volvamos a tener una comunicación eficiente. El conflicto social genera una comunicación deficiente que se debe a que no se controlan los factores que alteran la comunicación, no se responde de manera eficaz a la amenaza. 6) Definir: ideología, público, masa. Ideología: Son las comunicaciones que incluyen las instituciones. La ideología solo es una parte de los mitos de una sociedad determinada. Pueden existir contra ideologías contra la doctrina, las formulas y las mirandas (cosas para ver) dominantes. Publico: Individuos: Activo, interviene, conoce y actúa. Aspira a influenciar en la vida pública. Masa: Pasiva, conoce pero no actúa. Atención pasiva. Paul Lazarsfeld y Robert Merton. Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada 1) ¿Cuáles son las causas por las cuales, según L & M, el papel social desempeñado por los medios ha sido [...] sobreestimado? Porque los estudios cuantitativos sobre esto se trata simplemente de cifras sobre aprovisionamiento y consumo, no de cifras que registren el efecto de los medios masivos de comunicación. Atañen únicamente a lo que la gente hace, no al impacto social y psicológico de los medios masivos de comunicación. Saber cuántas horas mantiene alguien la radio encendida no da ningún indicio sobre el efecto que en él ejerce lo que oye. El conocimiento de datos sobre consumo en el campo de los medios masivos de comunicación está todavía muy lejos de una demostración de su efecto neto sobre la conducta, actitud y los puntos de vista. 2) ¿En qué consisten cada una de las tres funciones sociales propias de los medios en virtud de su “propia existencia”? (para cada función, aclarar los siguientes puntos: status: apoyo de expertos/ reconocimiento del medio; compulsión social: publicidad, reafirmación, cruzada, simplificación; narcotización: saber/hacer) -Función Conferidora de Status: los medios masivos de comunicación confieren status a acontecimientos públicos, personas, organizaciones, y movimientos sociales. Los medios otorgan prestigio y realzan la autoridad de individuos y grupos legitimando su status. El apoyo de expertos para un determinado producto o medio legitima que si una persona de autoría recomienda eso es porque es un producto de prestigio, y si esa persona está en el medio se reconoce al medio ya que el medio es lo bastante prestigioso para que esa persona acuda a él.

-Imposición de normas sociales: (reafirmas normas sociales denunciando a la vista del público las desviaciones respecto de dichas normas) La publicidad cierra la brecha entre “actitudes privadas” y “moralidad pública”. La publicidad ejerce presión para una moralidad única y no dual impidiendo que se eluda la cuestión de modo permanente. Suscita reafirmación publica y aplicación de la norma. En una sociedad de masas, esta función de denuncia pública esta institucionalizada en los medios masivos de comunicación. Estos denuncian a la vista del público desviaciones bien conocidas y por lo general esta denuncia obliga a cierto grado de acción pública contra lo que se ha tolerado en privado. A veces estos medios también pueden organizar las actividades de denuncia convirtiéndolas en “cruzadas” (acción social organizada), es esencial saber en qué medida la cruzada proporciona un centro organizativo para individuos que, en otros aspectos no están organizados. Las disyuntivas públicas deben ser definidas en alternativas sencillas, en términos bien contrastados para que sea posible la acción pública organizada, y esta presentación sencilla sea una de las principales funciones de la cruzada. Las complejidades suelen inhibir la acción de masa por lo cual se debe hablar de simplificación. -Disfunción narcotizante: Se denomina disfunción ya que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de las poblaciones políticamente apáticas e inertes. Las personas confunden el saber con el hacer. Tanta información es posible que sirva para narcotizar y no estimula al lector u oyente medio. Leyendo y escuchando cada vez más tiempo, dispone cada vez de menos tiempo para la acción organizada. El ciudadano interesado e informado puede felicitarse por la magnitud de sus intereses e información, omitiendo advertir que se ha abstenido de decidir y actuar. Llega a confundir el saber sobre problemas del momento con el hacer algo respecto a ellos. Su conciencia social queda inmaculadamente limpia. Está preocupado, está informado. Tiene toda clase de idea sobre lo que se debería hacer, pero una vez consumida la cena, es hora de acostarse. 3) ¿Qué características particulares asumen los medios masivos en la estructura socioeconómica norteamericana? ¿Qué relación hay entre ello y: a) la omisión de las cuestiones polémicas por parte de los medios; b) la incidencia de los medios en el “gusto [considerablemente bajo] popular”. ¿Cuál es, por último, la función principal de los medios en este contexto? Asumen las características de empresas de propiedad privada, administradas en función de la ganancia. El anunciador es el que mantiene a la empresa, las grandes empresas financian la producción y distribución de los medios masivos de comunicación. “quien paga a la orquesta es quien impone el repertorio”. Dado que los medios masivos de comunicación son sustentados por grandes empresas comerciales inscriptas en el sistema social y económico vigente, dichos medios contribuyen al mantenimiento de ese sistema. Estos medios no solo afirman permanentemente el status quo sino que, en igual medida, omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la estructura de la sociedad. Con ello guiando al conformismo y proporcionando muy poca base para alguna evaluación critica de la sociedad. Los medios masivos traban de modo indirecto una perspectiva crítica. Los medios masivos de comunicación renuncian invariablemente a los objetivos sociales cuando estos chocan con los beneficios económicos. Es engañoso hablar simplemente de la decadencia de los gustos estéticos. Es probable que los públicos de masas incluyan una mayor cantidad de personas con criterios estéricos refinados, pero estas se pierden entre las grandes masas que constituyen el nuevo publico ineducado de las artes. Mientras que ayer la elite constituía prácticamente todo el público, hoy es una pequeña parte del todo. En consecuencia, se ha rebajado el nivel promedios de valores y gustos estéticos de los públicos, aunque sin dudas los gustos de algunos sectores de la población se haya elevado y la cantidad total de personas que reciben contenidos de comunicación haya aumentado mucho. En síntesis no es culpa de los medios la disminución del gusto popular. Su función es mantener el status quo, no construye nuevos sino que los refuerza ni modifican la sociedad. Su función esta en cuestiones sociales periféricas y por ende no exhiben el grado de poderío social que se les atribuye habitualmente.

4) ¿Qué se entiende por propaganda para objetivos sociales? ¿Cuáles son las tres condiciones necesarias para su consecución? ¿Con qué función(es) social(es) –status, compulsión, narcotización- se relacionan y cómo? -Monopolización: esta situación surge cuando hay en los medios masivos poca o ninguna oposición a la difusión de valores, programas o imágenes públicas. Osea que la monopolización de los medios tiene lugar sin la presencia de contra propaganda. -Canalización: Canalización de pautas de conductas o actitudes preexistentes. Rara vez procura inculcar nuevas actitudes o crear pautas de conducta significativamente nuevas. Una vez que se ha establecido la pauta general de conducta o la actitud genérica, se la puede canalizar en una u otra dirección. -Complementación mediante contactos directos: se ha comprobado que los medios masivos de comunicación alcanzan su mayor efectividad en conjunción con centros locales de contacto directo organizado. Las discusiones locales refuerzan el contenido de las propagandas de masas. Se produce un efecto de “afianzamiento”. En segundo lugar los medios de comunicación reducen la tarea del organizador local y en un movimiento popular no hace falta que los niveles de capacidad de los subalternos sea tan riguroso. En tercer lugar, la mención o aparición de un representante sirve para simbolizar la legitimidad e importancia del movimiento. 5) ¿Por qué no es paradójico o contradictorio afirmar al mismo tiempo que el significado de la propia existencia de los mass-media ha sido exagerado y que los medios ejercen influencias directas sobre su audiencia? Porque a pesar de que ejerzan influencia sobre las audiencias, estos no modifican nada la sociedad, sino que refuerzan las condiciones de la misma, no buscan modificar las condiciones iniciales sino que además canalizan los valores ya existentes y no buscan crear nuevos como se pensaba en un principio. 6) ¿Qué condiciones deben alcanzarse para que se realice el efecto pleno de los medios? Los medios masivos de comunicación alcanzan su máxima eficacia cuando actúan en una situación de virtual “monopolio psicológico” o cuando el objetivo es canalizar y no modificar actitudes básicas, o cuando actúan en conjunción con contactos directos. Así las condiciones mismas que determinan la máxima eficacia de los medios de comunicación obran por la conservación de la estructura social y cultural vigente y no por su cambio. Adorno, T. y Horkheimer, M.: La Industria Cultural 1) ¿Cómo conciben Adorno y Horkheimer el público de la industria cultural? La constitución del público, que teóricamente y de hecho favorece al sistema de la industria cultural, forma parte del sistema. La apelación a los deseos espontáneos del público se convierte en un pretexto inconsistente. Los dirigentes ejecutivos no producen o admiten nada que no se asemeje a sus propias mesas, a su concepto de consumidores y sobre todo a ellos mismos. Para todos hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar, están estandarizados. El hecho de ofrecer al público una jerarquía de cualidades en serie sirve solo para la cuantificación más completa. Cada uno debe comportarse espontáneamente según su “level” determinado en forma anticipada por índices estadísticos y dirigirse a la categoría de productos de masa que ha sido preparada para su tipo. 2) ¿Cómo justifican los autores que la cultura se convierte en una mercancía? Se halla hasta tal punto sujeta a la ley de intercambio que ya ni siquiera es intercambiada y no es posible utilizarla. Por eso se funde con la réclame (publicidad) que resulta más omnipresente. La eterna repetición de lo mismo regula también la relación con el pasado. No es cosa extrínseca al sistema el hecho de que sus innovaciones típicas consistan siempre y únicamente en mejoramientos de la reproducción en masa. La cultura es una mercancía paradójica. Se halla

hasta tal punto sujeta a la ley del intercambio que ya ni siquiera es intercambiada; se resuelve tan ciegamente en el uso que no es posible utilizarla. 3) ¿De qué forma y mediante qué operaciones la industria cultural "traduce" el arte de manera masiva? ¿Qué alcance tiene la sublimación estética en la IC? ¿En qué se convierte el sentido trágico propio del arte en los productos simbólicos de la cultura masiva? Tal es el secreto de la sublimación estética: representar el cumplimiento a través de su misma negación. La industria cultural no sublima, sino que reprime y sofoca. A1 exponer siempre de nuevo el objeto del deseo, el seno en el sweater o el torso desnudo del héroe deportivo, no hace más que excitar el placer preliminar no sublimado que, por el hábito de la privación, se ha convertido desde hace tiempo en puramente masoquista No hay situación erótica que no una a la alusión y a la excitación la advertencia precisa de que no se debe jamás llegar a ese punto. Lo trágico, transformado en momento previsto y aprobado por el mundo, se convierte en bendición de este último. Lo trágico sirve para proteger de la acusación de que no se toma a la realidad lo suficientemente en serio, cuando en cambio se la utiliza con cínicas lamentaciones. Torna interesante el aburrimiento de la felicidad consagrada y pone lo interesante al alcance de todos. Ofrece al consumidor que ha visto culturalmente días mejores el sustituto de la profundidad liquidada hace tiempo, y al espectador común, las escorias culturales de las que debe disponer por razones de prestigio. A todos les concede el consuelo de que aún es posible el destino humano auténtico y fuerte y de que su representación desprejuiciada resulta necesaria. 4) ¿Cuál es el lugar del estilo y cuál el de la réclame (publicidad) en la IC? El estilo de la industria cultural es al mismo tiempo la negación del estilo. La industria cultural absolutiza la imitación. En el pasado en toda obra de arte, el estilo era una promesa, hoy la obra de arte prefiere semejarse a las otras, la industria cultural absolutiza la imitación. Incluso la vanguardia, lo que se resiste es registrado en sus diferencias por parte de la industria cultural y llega a formar parte de esta. La publicidad es su elixir de vida (de la industria cultural) la publicidad se hace una propia se vuelve omnipresente. Es un dispositivo de bloqueo, todo lo que no lleva su sello es sospechoso. La publicidad se convierte en arte por excelencia, desarrolla un lenguaje, la repetición ciega y rápida expansión de sus palabras la vinculan con el totalitarismo. 5) ¿Qué papel cumplen en la IC la diversión (“amusement”), el sexo y la risa según los autores? La risa, serena o terrible, marca siempre el momento en que se desvanece un miedo. La risa anuncia la liberación, ya sea respecto al peligro físico, ya respecto a las redes de la lógica. La risa serena es como el eco de la liberación respecto al poder; el terrible vence el miedo alineándose con las fuerzas que hay que temer. Es el eco del poder como fuerza ineluctable. E1 fun es un baño reconfortante. La industria de las diversiones lo recomienda continuamente. En ella la risa se convierte en un instrumento de la estafa respecto a la felicidad. Los momentos de felicidad no conocen la risa; sólo las operetas y luego los films presentan al sexo con risas. La producción en serie del sexo pone en práctica automáticamente su represión. El astro del cual habría que enamorarse es a priori, en su ubicuidad, una copia de sí mismo. Toda voz de tenor suena exactamente como un disco de Caruso y las caras de las muchachas de Texas se asemejan ya al natural a los modelos triunfantes según los cuales serían clasificadas en Hollywood. La reproducción mecánica de lo bello —que la exaltación reaccionaria de la cultura favorece fatalmente con su idolatría sistemática de la individualidad— no deja ningún lugar para la inconsciente a la que estaba ligada lo bello. 6) ¿Cuál es el lugar del azar y de la repetición en los productos (narrativos) de la industria cultural? ¿Qué consecuencias extraen de ello Adorno y Horkheimer?

Azar y planificación se tornan idénticos, pues frente a la igualdad de los hombres la fortuna o el infortunio del individuo, hasta en los planos más elevados, ha perdido todo significado económico. E1 azar mismo es planificado: no se trata de que se lo haga recaer sobre este o el otro individuo aislado, sino del hecho mismo de que se crea que se lo gobierna. Eso sirve de coartada para los planificadores y suscita la apariencia de que la red de transacciones y medidas en que ha sido transformada la vida deja aun lugar para relaciones espontáneas e inmediatas entre la gente. Este tipo de libertad se halla simbolizado en los distintos ramos de' la industria cultural por la selección arbitraria d...


Similar Free PDFs