Consolidado Final Finanzas Entrega 1 PDF

Title Consolidado Final Finanzas Entrega 1
Author Juan Jairo Chica Londoño
Course Finanzas Corporativas
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 5
File Size 179.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 160

Summary

primera entrega del trabajo de campo...


Description

Introducción El presente trabajo se basa en dar a conocer como la economía mundial se ha transformado, cambiando por completo la dinámica, para dar paso a la apertura del mercado financiero tanto a nivel nacional como internacional, esto permite analizar y ampliar la información que existe en temas importantes como los Bonos Soberanos, lo cual nos ayuda para conocer en qué consisten, para qué sirven, qué riesgos se pueden presentar y, cual es el nivel de estabilidad que pueden tener en el mercado; se busca profundizar en el conocimiento del comportamiento de dichos Bonos en Colombia, España y Estados Unidos, reconociendo sus posibles problemas, el impacto que pueden tener, esto permite identificar sus potenciales aprovechamientos, las oportunidades que ofrecen, sus posibilidades de diversificación, lo cual aclararía el panorama sobre cuál país es la mejor opción para realizar inversión en Bonos Soberanos. Bonos Soberanos Los bonos son valores de deuda utilizados tanto por entidades privadas como públicas; el bono permite materializar los títulos de deuda, de renta fija o renta variable, los cuales pueden ser emitidos por una institución pública (un Estado o un gobierno) o por una institución privada (empresa, industrial, comercio o sector servicios); también pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, entre otras), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros; dichos títulos son colocados a nombre del portador y pueden ser negociados en un mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses; el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija. Se entiende por madurez de un bono el plazo de tiempo que falta hasta su vencimiento y para que el mismo sea reembolsado. Estados Unidos de América El panorama económico se está erosionando rápidamente, y eso está causando que las tasas de inflación y la expectativa de inflación futura se desplomen, esto pinta un panorama bastante turbio para los tipos de interés, y con los traders apostando por la posibilidad de que la Reserva Federal implemente unos tipos de interés negativos en 2021, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años podría ir camino del 0%. En caso de que eso suceda, el único sector que podría afectarse es el bancario, este grupo se ha visto golpeado en las últimas semanas; el fondo Financial Select Sector SPDR® (NYSE:XLF) ha caído en un 11% desde el 29 de abril, en términos generales ha sido un año sombrío para el grupo, dejando el ETF más de un 30%., lo cual puede ir peor. Las últimas lecturas del índice de precios al consumo y el índice de precios de la producción se desplomaron en abril; el índice de precios de la producción se deja un 1,2% interanual, su caída más pronunciada desde 2015; mientras tanto, el índice de precios al consumo subía sólo un 0,3% interanual, su menor subida también desde 2015., el panorama puede empeorar, los futuros de los fondos de la Fed para marzo de 2021 daban por hecho en un momento de esta semana una caída del 0,05% de los tipos de interés de referencia de cara al próximo año. Pero las previsiones de inflación son peores porque las expectativas de equilibrio de inflación

a 10 años han caído al 1,07%, su cota más baja desde 2008. Al mismo tiempo, la velocidad de la oferta de dinero ha caído a su nivel más bajo hasta 1,23; y es probable que caiga aún más en el segundo trimestre, ya que la impresión de dinero se ha disparado y el PIB se ha desplomado. Todo indica que los tipos de los bonos Tesoro de Estados Unidos a 10 años podrían caer aún más en los próximos meses, los bonos a diez años se han enfrentado a una tendencia bajista en los últimos días y parecen haber fracasado en sus múltiples intentos de repuntar; una caída significativamente por debajo de 55 puntos básicos podría revertir el rumbo de los bonos a 10 años hacia el 0%; el patrón que parece estar formándose en el gráfico es un triángulo descendente, un patrón bajista, y un repunte de 55 puntos básicos en el gráfico confirma el patrón. Si el escenario económico sigue empeorando, parece probable que los bancos puedan sufrir a medida que los tipos vayan alcanzando niveles aún más bajos; si bien podría parecer inimaginable para muchos que los tipos se hundan aún más, la dura realidad de esto es que el rendimiento de los bonos de Estados Unidos, aunque bajo según nuestro estándar histórico, es bastante elevado en comparación con el resto del mundo, a pesar de que los diferenciales se han reducido en los últimos meses; por lo tanto, si la inflación y la economía siguen encontrando dificultades, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo, parece probable que este escenario pueda resolverse. La prima de riesgo en Estados Unidos se cotiza a 1 de junio se cotiza en 107 puntos, alcanzando su valor máximo (18-12-19) con 208 puntos y su valor mínimo (03-04-20) con 103 puntos. Sólo el tiempo dirá lo graves que serán las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus, indica que podrían ser los peores que se han visto en unos 90 años. España En los últimos años, debido a las crisis financieras de deuda y de liquidez, se ha puesto en conocimiento el término prima de riesgo de un país, medido como la diferencia de la deuda de este país respecto a la deuda más segura, en concreto, podemos hablar de que la deuda española llegó a repuntar hasta cotizar en los 700 puntos básicos en un momento de crisis muy complicado dónde se repuntaron las cotizaciones de los seguros contra impagos o credit default swaps (CDS). El Estado Español llegó a pagar a sus acreedores una rentabilidad anual del 7%, (cuando en el año 2000 tenía una rentabilidad cercana al 1,6%) respecto a la deuda más segura en Europa, que es el Bund y cotizaba en menos de 100 puntos básicos, llegando a situaciones en las que muchos inversores tenían que recibir tipos negativos por el depósito de su dinero en inversiones de deuda alemana, principalmente por el clima de incertidumbre en España y la seguridad macroeconómica de Alemania. A lo largo de los últimos años, ha habido un grado de especulación muy elevado en la deuda a 10 años en beneficio propio, provocando noticias falsas, bajadas o subidas de rating por parte de las agencias de calificación crediticia, rumores infundados o fundados y todo tipo de sorpresas para llevar la rentabilidad del bono donde les resultaba más óptimo para sus intereses. Colombia: Ante la necesidad de obtener recursos monetarios por parte de las empresas y de los otros

países. el sector económico ha desarrollado diferentes tipos de herramientas que permiten la obtención de dichos recursos; una de estas herramientas es la emisión de bonos. Esto, es como una forma de tomar un crédito; mediante el cual los gobiernos y las empresas emiten bonos en forma de títulos o certificados, por medio de los cuales se comprometen a devolver al comprador del bono una cantidad de dinero correspondiente al valor inicial más unos intereses. El año pasado fue de gran importancia para este tema económico, debido a que se colocaron bonos soberanos por aproximadamente 1.843 millones de dólares en el mercado internacional, recursos que serán utilizados para financiar necesidades presupuestales y para recomprar parte de un papel que vence en 2021; los datos oficiales nos muestran que en la operación, el país levantó aproximadamente 1.543 millones de dólares, con un bono global con vencimiento en 2030 y 300 millones de dólares con la reapertura de un bono global con vencimiento en 2049; de estos movimientos financieros el gobierno destinará aproximadamente 193 millones de dólares a recomprar parte de unos bonos que vencían en 2021, el Ministerio de Hacienda estableció en su Marco Fiscal de Mediano Plazo (M.F.M.P) publicado a mediados del año pasado una meta de emisión de bonos externos por 1.750 millones de dólares para 2020, ya que tienen previsto realizar una revisión de su plan financiero entre finales de enero y comienzos de febrero. Tomando como referencia los $13,66 billones que se registraron en colocaciones de bonos en el mercado local durante el año pasado, esta situación contrasta en gran medida con los $0 que se movió en el ámbito bursátil, es decir que no hubo ninguna oferta pública de acciones. En cuanto a un año antes, en el 2018, aunque la diferencia también fue grande, sí que hubo algo de movimiento en el mercado accionario; en este periodo se hicieron adjudicaciones de bonos por $9,58 billones, mientras que en renta variable el monto colocado fue de $2,46 billones, representado en dos operaciones (Celsia y Corficolombiana); en lo que va de este año, el panorama pinta bastante similar, según el último reporte de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), fechado a 4 de febrero el monto que se ha colocado en títulos de renta fija llega aproximadamente a $867 mil millones, mientras que del lado de las acciones el listado está vacío. En los últimos tiempos, además de poco movimiento, se ha tenido un adelgazamiento del mercado de renta variable en Colombia, lo que se ve reflejado en tres nombres: Pacific Rubiales (quiebra); Isagen (salió del mercado...venta de la compañía), y el tercero Éxito, a punto de deslistarse por falta de liquidez; junto a esto, cabe decir que la última vez que tuvimos un emisor saliendo al mercado fue el caso de Terpel, desde ahí no hay nada relevante. Otro de los desincentivos que según los analistas son un freno a las emisiones de acciones en el país son los mayores requisitos y la obligación de publicar toda la información de la empresa, algo que, como afirman, sigue generando desconfianza entre los empresarios; lo cual se une a los bajos volúmenes de transacciones que se registran en la bolsa local. Este se convierte en uno de los problemas principales de la actualidad, y por último, en cuanto al hecho de que el mercado local cada vez sea más reducido, la experta de Itaú Comisionista de Bolsa indica que es una tendencia global. La prima de riesgo en Colombia se cotiza a 1 de junio se cotiza en 594 puntos, alcanzando su valor máximo (20-03-20) con 929 puntos y su valor mínimo (07-03-20) con 320 puntos.

Conclusiones: Teniendo en cuenta lo anterior y a pesar del bajo nivel que se ve en cuanto a las emisiones, se puede considerar que en Estados Unidos, al hablar de la evolución de las cotizaciones, las perspectivas son positivas y se consolida como uno de los más estable de la región, dado que los riesgos se mantienen relativamente estables. La expectativa de crecimiento para el país en 2020 por encima del crecimiento de Latinoamérica (+1,1%); de igual manera, el dinamismo del consumo seguiría impulsando el sector financiero y las mejores expectativas para el sector de infraestructura favorecerían el desempeño de los activos locales.

TASA DE INTERES BONOS SOBERANOS AÑOS

EEUU

ESPAÑA

COLOMBIA

2.009

3,823

3,965

-

2.010

3,288

5,483

-

2.011

1,876

5,086

-

2.012

1,756

5,312

5,464

2.013

3,026

4,145

6,832

2.014

2,170

1,610

7,178

2.015

2,269

1,781

8,274

2.016

2,446

1,394

7,115

2.017

2,405

1,570

6,464

2.018

2,686

1,422

7,090

2.019

1,919

0,476

6,078

2.020

0,657

0,696

5,425

Integrantes del grupo: Luz Yadira Forero Pinzon

1611020773

Sandra Milena Betancur Bedoya

1611025871

Edgar Orlando Rincon Forero

1611024469

Orlando Ramirez Solano

1611023501

Jorge Diego Ramos Castaño

1621021479

Bibliografía -

https://es.wikipedia.org/wiki/Bono_(finanzas) https://es.investing.com/analysis/los-bonos-a-10-anos-podrian-caer-en-picado-malasnoticias-para-los-bancos-200436054 https://economipedia.com/definiciones/bono-10-anos.html

-

- Informe Diario Bonos Globales 2020 - Ministerio de Hacienda y Crédito Público Colombiano Mayo. 2020 Recuperado: http://www.irc.gov.co/webcenter/portal/IRCEs /pages_Deuda/deudaexternagnc/bonosgnc/informediariobonosglobales2020 - Bonos y acciones, la cara y la cruz del mercado colombiano - Revista Portafolio - Feb. 2020 Recuperado: https://www.portafolio.co/economia/bonos-y-acciones-la-cara-y-la-cruz-delmercado-colombiano-537869 - Colombia coloca bonos por unos US$1.842,9 millones en mercado internacional - Revista Forbes - Ene. 2020 Recuperado: https://forbes.co/2020/01/22/economia-y-finanzas/colombia-coloca-bonos-porunos-us1-8429-millones-en-mercado-internacional/ -

https://datosmarco.expansion.com/prima-riesgo/colombia

Recuperado 01 de junio de 2020. -

https://datosmarco.expansion.com/prima-riesgo/estadosunidos

Recuperado 01 de junio de 2020. -

https://es.wikipedia.org/wiki/Bono_(finanzas) https://es.investing.com/analysis/los-bonos-a-10-anos-podrian-caer-en-picado-malasnoticias-para-los-bancos-200436054 https://economipedia.com/definiciones/bono-10-anos.html....


Similar Free PDFs