Cuestionario de Derecho Administrativo PDF

Title Cuestionario de Derecho Administrativo
Course Introducción al Derecho y Derecho Privado Patrimonial
Institution Universidad del País Vasco
Pages 3
File Size 64.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 142

Summary

Cuestionario de Derecho Administrativo...


Description

Cuestionario de Derecho Administrativo 1. Cite algún antecedente histórico del estudio del derecho administrativo. Las bases del derecho administrativo se derivan, con los antecedentes: los clásicos del pensamiento político de los siglos XVII y XVIII sientan las premisas de los futuro estudios; la escuela francesa (XIX), cuyos principales exponentes son Maurice Hauriou, Leon Duguit, Gaston Jesé, Posada, en España y Teodosio Lares (mediados del siglo XIX) Gabino Fraga (1934) en México. 2. Indique el objetivo de conocimiento de la ciencia del derecho administrativo. La ciencia del derecho administrativo tiene por objeto el estudio el estudio de las reglas jurídicas que conciernen a la acción administrativa del Estado; el estudio de la regulación normativa de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones.

3. Defina la ciencia del derecho administrativo. La ciencia del derecho administrativo es el estudio y conocimiento metodológico relativos al análisis de los cuerpos normativos que estructuran el poder ejecutivo, o administración pública, y que regulan sus actos.

4. Proporcione un concepto de derecho administrativo. El derecho administrativo es el conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción administrativa del Estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones.

5. Explique los distintos criterios para definir el derecho administrativo. A) Criterio orgánico: hace hincapié a los entes administrativos. B) Corriente que lo considera como conjuntos de leyes administrativas; C) Criterio de la actividad administrativa; D) Teoría de la función administrativa como nota determinante (Fraga); E) Corrientes que atiende a las relaciones del poder ejecutivo con otros entes públicos y con los particulares; F) Criterio del servicio público (Duguit, Rolland, Jeze); G) Criterio teleológico. Insiste en los fines de interés general de la administración (Gascón y Mario. Manuel Colmeiro, Teodosio Lares. H) Sistema de principios jurídicos.

I) El criterio que pone la nota esencial en los medios de defensa con que cuenta el particular frente a la autoridad administrativa.

6. Mencione las ramas del derecho público y las del privado. Ramas del derecho público: el derecho constitucional, el administrativo, el internacional público, el penal y el procesal. Ramas del derecho privado: derecho civil, derecho mercantil y el derecho internacional privado.

7. Señala cinco ramas del derecho administrativo Derecho aduanero, derecho burocrático, derecho minero, derecho de la propiedad industrial, y derecho autoral.

8. ¿Qué ramas del derecho administrativo se consideran que han alcanzado autonomía? Derecho financiero, derecho fiscal, derecho agrario, derecho municipal y derecho militar.

9. Enuncia las relaciones del derecho administrativo con disciplinas jurídicas y no jurídicas. Relaciones con disciplinas jurídicas: este tipo de relaciones pueden ser de supletoriedad o porque algunas reglas de derecho administrativo derivan de esas ramas. Y son: Derecho constitucional, derecho civil, derecho mercantil, derecho procesal, derecho internacional privado, por ejemplo. Las relaciones no jurídicas: por un lado, son aquellas ramas del conocimiento humano (científico o técnico) que lo originan, nutren o lo auxilian, ejemplo; administración, economía, historia, política y sociología. Por otro lado, aquellos con campos de conocimientos o quehacer humanos que son precisamente la materia regulada por el derecho administrativo, y son: administración, agricultura, comercio exterior, contabilidad, economía, informática, ingeniería, medicina, mercado de valores y protección ambiental.

10.Clasifique las fuentes del derecho administrativo Las fuentes del derecho administrativo se clasifican en formales y fuentes interpretativas o supletorias.

11. Enumera las fuentes de derecho administrativo. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2. Leyes federales; 3. Tratados y convenios internacionales; 4. Leyes locales; 5. Reglamentos; 6. Planes y programas; 7. Normas oficiales; 8. Circulares; 9. Acuerdos; 10. Decretos; 11. Convenios; 12. Jurisprudencia; 13. Derecho civil, procesal, mercantil, penal, y laboral; 14. Principios generales de derecho; 15. Costumbre; 16. Doctrina.

12. ¿En qué consiste la codificación? Codificación es la reducción sistematizada a una unidad del conjunto de normas jurídicas de una determinada rama del derecho positivo. 13. ¿Qué argumentos se dan contra la codificación del derecho administrativo? Hay tres corrientes o argumentos que se dan contra codificación: Son los que niegan la posibilidad de tal codificación; los que admiten la posibilidad y conveniencia de la codificación administrativa; y los admiten la codificación parcial por materias. 14. Nombre de tres autores de cada una de las corrientes relativas a la codificación administrativa. Autores que niegan la posibilidad de la codificación: Serra Rojas, Rocco y Orlando. Autores que admiten la posibilidad y conveniencia de la codificación: Cotille, Posada y Royo Villanova. Los que admiten la codificación parcial por materias: Orti, La torre, Santa María de paredes. 15.Cite dos ejemplos de códigos parciales y dos locales. Códigos parciales: Código Fiscal de la Federación y Ley Aduanera. Códigos locales: Código Administrativo del Estado de Chihuahua y Código Fiscal del Estado de Guadalajara....


Similar Free PDFs