Foro Temático- Derecho de Administrativo PDF

Title Foro Temático- Derecho de Administrativo
Author Facundo Ruiz Espinoza
Course derecho administrativo
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 4
File Size 241.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 231
Total Views 508

Summary

Download Foro Temático- Derecho de Administrativo PDF


Description

FORO TEMÁTICO – DERECHO ADMINISTRATIVO 1.

Opine sobre la importancia del Reglamento de la Ley 728 de Productividad y Competitividad Laboral La ley 728 tiene como importancia, propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y rurales de baja productividad e ingresos hacia otras ocupaciones de más grande productividad. Asegurar los ingresos de los trabajadores, así como la defensa contra el despido arbitrario respetando las reglas constitucionales. Estas normas son las que se deben de cumplir y las cuales proteger al trabajador en su relación de trabajo, pero también le permite en cuanto miembro de un grupo tener cierta influencia sobre la determinación de sus condiciones de vida en la empresa. La ley regula relaciones entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa, se constituyó como medida de protección en beneficio de los más débiles.

2.

¿En qué consiste el periodo de prueba? El periodo de prueba es el tiempo que el empresario pruebe si el trabajador se adapta al puesto, y así mismo el trabajador se sienta cómodo con aquel puesto de trabajo. Durante este periodo el empresario y el trabajador puede romper con el contrato y dar como terminado la relación laboral, sin motivo para dar causas, preaviso e indemnizar. Algunos contratos incluyen este periodo depende de la voluntad el empresario y el trabajador, aquel periodo siempre está al principio del contrato y debe de estar inscrito en el contrato sino será inexistente, este no puede ser renovado después de haber culminado con el primer periodo, tiene una duración de tres meses y una vez superado, el trabajador adquiere protección contra el despido arbitrario.

3.

¿Cuáles son las causas que conlleva a la suspensión del contrato de trabajo? La suspensión del contrato de trabajo se basa en una interrupción temporal del contrato de trabajo, sin que el mismo se extinga, continuando vigente. Otro de los efectos que se derivan de la suspensión del contrato de trabajo, es el derecho al reingreso como resultado de la reserva del puesto de trabajo, así como la pervivencia del contenido obligacional del contrato. Las causas para que se conlleve a una suspensión son:

Maternidad Incapacidad temporal Enfermedad y accidentes comprobados Sanción disciplinaria Excedencia forzosa Cierre legal de la empresa Excedencia voluntaria Mutuo acuerdo de las partes Paternidad adopción Ejercicio de cargo público representativo Huelga o cierre patronal Víctima de violencia de género ¿Cuáles son las causas para la extinción del contrato de trabajo?

4.

La extinción de contrato se entiende como la finalización definitiva de la interacción entre el trabajador y empleador, lo cual implica a que cese la obligación que tiene el empleador de retribuir una remuneración y la continuidad de la prestación de servicios del trabajador. Las causas para conllevar a una extinción del contrato son: 

Fallecimiento del trabajador o empleador si es persona natural. El fallecimiento extingue la relación laboral si aquel es persona natural, sin perjuicio de que, por común acuerdo con los herederos, el trabajador convenga en permanecer por un breve lapso para efectos de la liquidación del negocio. El plazo convenido no podrá exceder de un año, deberá constar por escrito y será presentado a la Autoridad Administrativa de Trabajo para efectos de registro.



Renuncia o retiro voluntario del trabajador. En caso de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación. El empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día (Esta obligación del trabajador se llama preaviso de retiro).



El mutuo disenso entre trabajador y empleador. El acuerdo para poner término a una relación laboral por mutuo disenso

debe constar por escrito o en la liquidación de beneficios sociales. 

La terminación de la obra o proyecto. El cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad.



La invalidez absoluta permanente El trabajador está en la incapacidad definitiva de hacer cualquier trabajo, extinguiéndose la interacción laboral a partir de que es declarada por ESSALUD, el Ministerio de Salud o el comité de doctores designada por la escuela doctor del Perú a solicitud del empleador.



La jubilación La jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de jubilación a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si el empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y el 80% de la última remuneración ordinaria percibida por el trabajador, monto adicional que no podrá exceder del 100% de la pensión, y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste dicha pensión.



El despido     

5.

Despido justo Despido voluntario Estabilidad relativa Estabilidad absoluta Despido colectivo

¿Cuáles son los derechos del trabajor? Estos derechos son un conjunto de obligaciones que debe de cumplir el empleador y que están reguladas por una serie de normas y leyes del estado. Estos son los derechos básicos independientes del régimen.

-

Derecho a un contrato de trabajo, sea a plazo indeterminado o temporal, a fin de evitar el despido injustificado o arbitrario. Ello incluye el pago de una remuneración mínima vital (RMV), gratificaciones, CTS y licencia de descanso pre y post natal.

-

Derecho a no trabajar más de 8 horas diarias o como máximo 48 horas semanales, así como su tiempo de refrigerio.

-

Descansos remunerados, así como vacaciones anuales.

-

A la seguridad y salud en el trabajo, como medidas obligatorias que el empleador debe tomar para garantizar la integridad de los trabajadores.

-

Seguro de trabajo y salud.

-

Derecho a la libre asociación con sus compañeros trabajadores, así como a la sindicación, huelga y negociación colectiva.

Bibliografía: Suspensión del contrato de trabajo: https://www.gruposervilegal.com/causas-de-suspension-del-contrato-detrabajo/ Extinción del contrato de trabajo: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html? pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.trabajo.gob.pe%2Farchivos%2Ffile %2Finformacion%2FTRABAJADORES %2FINF_EXTINCION_CONTRATOS_LABORALES.pdf&clen=2546366&ch unk=true Derechos del trabajador: https://hegel.edu.pe/blog/los-derechos-del-trabajador-en-el-peru-lo-quedice-la-ley/...


Similar Free PDFs