CUESTIONARIO DEL PRIMER PARCIAL MECANISMOS PDF

Title CUESTIONARIO DEL PRIMER PARCIAL MECANISMOS
Author Wilmer Alexander Chuga
Course Mecanismos
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 51
File Size 4.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 499

Summary

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPESEDE LATACUNGAINGENIERÍA ELECTROMECÁNICAMECANISMOSProducto AcreditableINTEGRANTES:Changoluisa EdwinChuga WilmerJácome DennisToalombo DarwinTustón JoséTEMA:Cuestionario UNIDAD I: ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOSDOCENTE:Ing. Oscar ArteagaPREGRADO S-II OCTUBRE 21...


Description

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE LATACUNGA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MECANISMOS Producto Acreditable INTEGRANTES: Changoluisa Edwin Chuga Wilmer Jácome Dennis Toalombo Darwin Tustón José TEMA: Cuestionario UNIDAD I: ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS DOCENTE: Ing. Oscar Arteaga PREGRADO S-II OCTUBRE 21 – MARZO 22

Latacunga – Ecuador

1. Explique la clasificación de los mecanismos. Los mecanismos se pueden clasificar de acuerdo a sus similitudes y diferencias, uno de estos agrupamientos se divide en mecanismos: planos, esféricos y espaciales. ya que cada uno de los eslabones tienen diferente lugar geométrico, tienen diferente DOF máximos y existen diferentes ejemplos conocidos para cada tipo de mecanismos. 2. ¿Cuál es la diferencia entre eslabón, junta y cadena cinemáticas? •





Eslabón: Un eslabón, es un cuerpo rígido que posee por lo menos dos nodos que son puntos de unión con otros eslabones. Los eslabones de un mecanismo se deben conectar por medio de juntas de forma tal que transmiten movimiento del impulsor, o eslabón de entrada, al seguidor, o eslabón de salida. Junta: Una junta es una conexión móvil entre dos o más eslabones (en sus nodos), la cual permite movimiento relativo entre los eslabones conectados. Las juntas también se llaman pares cinemáticos, porque cada articulación se compone de dos superficies pareadas Cadenas cinemáticas: Una cadena cinemática es un ensamble de eslabones y juntas interconectados de modo que produzcan un movimiento controlado en respuesta a un movimiento de entrada suministrado. El eslabonamiento de cuatro barras es la cadena cinemática más básica.

3. Explique cuáles son los mecanismos con movimiento intermitente Aquel mecanismo en el que alguno de sus eslabones permanece detenido en una parte del ciclo de movimiento de dicho movimiento. El resto de eslabones continúan en movimiento durante esta pausa.

4. ¿Cuántos GDL tienen su muñeca y mano combinados? Descríbalos.

Sosteniendo la palma mirando hacia el suelo, la mano se puede girar alrededor de un eje a través de la muñeca que es paralelo al suelo y uno perpendicular al suelo; eso quiere decir que tendrá 2 GDL. La muñeca puede girar en el eje del antebrazo por lo tanto tendrá 1 GDL. Cada dedo puede girar hacia arriba y hacia abajo y de lado a lado alrededor de la primera articulación. Además, cada dedo puede girar alrededor de cada una de las dos articulaciones restantes para un total de 4 GDL. Por lo tanto, tendremos: ✓ Mano

→ 2 GDL

✓ Muñeca → 1 GDL ✓ Dedos (x5) → 4(5) GDL ✓ Sumando los GDL tendremos un total de → 23 GDL 5. ¿Cuántos GDL tienen las articulaciones siguientes?: rodilla, tobillo, hombro, cadera, nudillos. La rodilla tiene 2 grados de libertad

El tobillo tiene 1 grado de libertad.

El hombro tiene 3 grados de libertad.

La cadera tiene 3 grados de libertad.

Los nudillos tienen 2 grados de libertad.

6. ¿Cuántos GDL tienen los siguientes artefactos en su ambiente normal?: submarino sumergido, motocicleta (en carretera), joystick de computadora. ➢ submarino sumergido: 6 grados de libertad.

➢ motocicleta (en carretera): 2 grados de libertad.

➢ joystick de computadora: 3 grados de libertad.

7. Describa el movimiento de los siguientes dispositivos como rotación pura, traslación pura o movimiento complejo. ● Un molino de viento: Rotación pura. ● Una bicicleta: Traslación pura para el cuadro, movimiento plano complejo para las ruedas. ● La manecilla del reloj: Rotación pura. ● Una ventana abatible: Movimiento plano complejo. 8. Calcule los GDL de 3 eslabonamientos del capítulo 2 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

n= 7 j1= 7 j2= 1 M= 3(n-1)-2j1-j2 M= 3(7-1)-2(7)-1 M= 3 GDL

n= 6 j1= 7 j2= 1 M= 3(n-1)-2j1-j2 M= 3(6-1)-2(7)-1 M= 0 GDL

n= 4 j1=4 j2=0 M= 3(n-1)-2j1-j2 M= 3(4-1)-2(4)-0 M= 9 GDL

9. Calcule la condición de Grashof de 5 mecanismos de 4 barras del capítulo 2 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

10. Identifique la diferencia entre mecanismos, estructuras y estructuras precargadas. El grado de libertad de un ensamble de eslabones predice por completo su carácter. Existen sólo tres posibilidades. ● Si el GDL es positivo, será un mecanismo, y los eslabones tendrán movimiento relativo. ● Si el GDL es exactamente cero, entonces se tendrá una estructura, lo que significa que ningún movimiento es posible. ● Si el GDL es negativo, entonces se tendrá una estructura precargada,lo que significa que no será posible ningún movimiento y que algunos esfuerzos también pueden estar presentes en el momento del ensamble. 11. Describa la diferencia entre una junta de leva-seguidor (semijunta) y una junta de pasador. La junta de leva seguidor es una semijunta donde su contacto forma una línea ya que se unen tangencialmente la superficie de los eslabones curvos, se puede unir dos eslabones, el tipo de cierre es por fuerza y este tipo de junta tiene 2 grados de libertad, a diferencia de la junta de pasador el cual hace contacto de superficie entre el pasador y el eslabón, se pueden unir varios eslabones, teniendo en cuenta que el número de eslabones unidos es igual al total menos 1, su cierre es por forma y el cual solo permite un grado de libertad.

12. Calcule la movilidad de 5 mecanismos del capítulo dos del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

13. Trace el diagrama cinemático y determine su movilidad de 5 mecanismos del capítulo dos del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

14. Encuentre los valores mínimo y máximo del ángulo de transmisión de los mecanismos de Grashof de manivela-balancín en la tabla P4-1 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

15. Determine las posiciones de los eslabones de los mecanismos de la tabla P4-1 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

16. Determine las posiciones de los eslabones de los mecanismos de la tabla P4-2 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

Eslab6n 2

#

Oj:

A- 4f

17. Determine las posiciones de los eslabones de los mecanismos de la tabla P4-3 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

18. Resuelva los ejercicios 20, 23 y 53, del capítulo 4 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

19. Calcule las velocidades de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P6-1 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

20. Calcule las velocidades de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P6-2 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

21. Calcule las velocidades de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P6-3 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

$, BS °l

22. Resuelva los ejercicios 66, 96 y 99, del capítulo 6 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

* 3 an(i6,t3'

°

=

0'7s-(w,1)0(& ?›o,sj)- - B o:7+ts& J.

” ?.ra = s’i,tt.c«l z»„el+ z•i,s:»rta,‹z"J = ‹6,*› I -tab °18.c= so,v co (. iz2, I:°) + x,1,nn(12t,»?1= -z? •• ! * 11.*] --

° s =vi›ciiia qca “= (>,f)s lis,3›J -ujJ —i° y

“ I

‘ us

23. Encuentra las aceleraciones de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P7-1 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

24. Encuentra las aceleraciones de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P7-2 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

25. Encuentra las aceleraciones de todas las juntas y eslabones de los mecanismos de la tabla P7-3 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

26. Resuelva los ejercicios 52, 76 y 80, del capítulo 7 del libro: Diseño de Maquinaria de Norton, Robert L.

.

.

r. = t?1

l,s‹ =u,4+i o›,+>;,8Vg

. . ..... 3s› sa -: -

27. Describa cuál es la utilidad de las curvas de acoplador de un mecanismo. Generalmente el objetivo de un mecanismo es guiar una pieza a lo largo de una trayectoria específica. La trayectoria trazada por cualquier punto del acoplador conforme el mecanismo se mueve a través de su ciclo se conoce como curva de acoplador. Estas curvas se utilizan para determinar los requerimientos espaciales de un mecanismo. Los puntos pueden tener movimientos de trayectoria de alto grado. En general, mientras más eslabones existan, más alto será el grado de la curva generada.

28. Explique qué es el ángulo de transmisión de un mecanismo plano. Es el ángulo entre la dirección de la fuerza (F) que un elemento o eslabón conductor realiza sobre otro y la dirección de la componente de dicha fuerza que es perpendicular a la velocidad en el punto de aplicación de dicha fuerza. 29. Describa cómo se determina el ángulo de transmisión de un mecanismo de cuatro barras.

Considere el mecanismo plano de cuatro barras mostrado en la figura. De esta figura, es posible obtener dos expresiones para la longitud, estas expresiones están dadas por:

Por lo tanto

Derivando implícitamente la ecuación (3) con respecto a, se tiene que

Por lo tanto, los valores máximos y mínimos del ángulo de transmisión µ ocurrirán cuando θ2 ∈ {0° , 180°}. 30. ¿Cómo se define la ventaja mecánica de un mecanismo? La ventaja mecánica se define como el cociente entre la fuerza de salida sobre la fuerza de entrada, es una magnitud adimensional que indica cuánto se amplifica la fuerza aplicada usando un mecanismo para contrarrestar una carga de resistencia....


Similar Free PDFs