Deportes conjuntos tactica y tecnica PDF

Title Deportes conjuntos tactica y tecnica
Course Deportes en conjunto
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 5
File Size 110 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 152

Summary

Deportes conjuntos tactica y tecnica...


Description

1) Enfoque sistémico “SOFTBALL” Interacción: El actuar de cada jugador va a estar condicionado por el actuar de los demás jugadores. Los distintos jugadores interactúan mediante pases, lanzamientos, bateos y las distintas formas de eliminar al rival. Global: El valor del equipo puede ser mayor o menor que la suma de los valores individuales de los jugadores que los componen. Complejo: Al momento de batear el grado de dificultad es alta y esto puede generar consecuencias no intencionadas en el comportamiento de los participantes (ya sea errarle a la pelota, impactarla de manera defectuosa, que la dirección a la cual esta sale disparada no sea la pretendida, etc.). Esta dificultad es debida a que la pelota me la lanza un oponente, la pelota es pequeña, la superficie del bate es cilíndrica y no plana, entre otras. Organización: Un equipo ataca y el otro defiende. Necesidad de cooperación para lograr vencer al oponente. Hay cooperación tanto en el ataque, como en la defensa; y hay oposición entre sí. La defensa se va a ubicar en el campo de tal manera que el equipo que ataca no pueda marcar puntos, o que marque la menor cantidad de puntos posibles.

Nivel de análisis del deporte elegido. Primer nivel de análisis: Microsistema. Son las confrontaciones elementales que se dan entre jugadores individuales (1vs1), en ataque y en defensa, con o sin posesión del balón, que se producen de acuerdo con las exigencias de la táctica colectiva, del equipo en función y de la misión táctica que desempeñan en el campo. Ejemplos: -Cuando el pitcher se enfrenta al bateador en el momento del bateo (1vs1). Ambos decidirán que técnicas utilizaran para resolver la situación en la que se encuentran de la mejor manera posible en beneficio del equipo. -Cuando se intenta matar a un adversario (atacante), tocándolo antes de que llegue a la base por parte de un defensa. Segundo nivel de análisis: Mesosistema. Son las confrontaciones e interacciones parciales de ataque vs defensa; es decir episodios de duelo desarrollados por delanteros/defensas entre una parte de los 2 equipos (pueden ser conflictos de 2vs2, 3vs3...), en una zona determinada del terreno de juego. Pelota tomada de aire por un defensor en donde el corredor de primera sale al momento del bateo (primer muerto) y debe regresar para no ser muerto, el que la toma de aire la pasa a primera nuevamente para matar al corredor; en este caso se da una situación de duelo entre 2vs2.

1 Ippolito Santiago – Pérez Herrero Matías

Un jugador en tercera base hay un bateo corto por parte del bateador, le queda cerca al de primera, lo mata y la envía rápidamente a home ya que el de tercera procuraba anotar una entrada por la jugada que se había dado. Se produce asi un 2vs2 entre el defensor de primera base al matar al corredor, y entre el cátcher al matar al corredor de tercera base que venía predispuesto a anotar una entrada. Ejemplos: -Doble jugada: cuando un jugador atacante batea y hay un corredor en primera y lo que sucede es que un defensor toma la pelota de aire por lo tanto, el bateador quedo muerto y el corredor que había salido obligado a llegar a segunda base corre a su “base de inicio” nuevamente para, salvarse pero, es muerto porque el que tomo la pelota de aire se la pasa al defensor de primera base y este toca al corredor que debía volver. Por lo tanto se produce un 2vs2 entre defensores y atacantes. -Triple jugada: cuando se produce el bateo con un jugador en primera base y otro en segunda que corren a las siguientes bases y, la defensa toma la pelota de aire; el bateador queda “out” porque, un defensor tomo la pelota de aire y los corredores deben volver a las bases de partida pero, son muertos en el regreso porque el defensor que tomo la pelota de aire, paso la pelota a los defensores de las bases que terminan tocando a los corredores para eliminarlos al fin.

Tercer nivel de análisis: Macrosistema. Se concreta en episodios de conflicto dual, es decir, en confrontaciones globales entre los 2 equipos que se manifiesta, en la oposición de los sistemas elementales (microsistemas) y parciales (mesosistemas) de un conjunto frente a otro. Ejemplos: -Cuando un equipo está en ataque se ordena en cuanto a un “orden de bateo” prestablecido previamente, que los atacantes tienen que respetar para poder anotar la mayor cantidad de carreras posibles que sus oponentes y lograr ganar el partido ante el equipo contrario. El orden de bateo lo que determinara son las características del equipo en ataque, del primer al noveno bateador. A esto se le suma la ayuda de los consejeros que dan la información a partir de un código de señas, previamente establecido en el equipo, a los bateadores sobre qué tipo de bateo necesitan y también indicaran a los corredores, si deben continuar su carrera o detenerse en las bases o, arrojarse a ellas si la jugada es muy arriesgada. Este nivel se presenta en el desarrollo que tiene el equipo en ataque mostrando, cuando un jugador debe sacrificarse por el equipo o cuando se necesita de un gran bateo para ganar el partido, entre otros. Muestra la cooperación del mismo equipo en situación de ataque. El ejemplo claro es la participación del equipo en ataque organizándose en el bateo de acuerdo a los mejores y de acuerdo a los posibles errores del equipo contrario, tratando de meter la mayor cantidad de carreras posibles -Cuando un equipo está en la defensa e intenta que los bateadores no se conviertan en corredores y si lo logran, evitar que avancen sobre las bases para anotar carreras. Se demuestra en los movimientos coordinados de todos los jugadores de la defensa como correr a 2 Ippolito Santiago – Pérez Herrero Matías

buscar la pelota, recepciones, asistencias, cubrimientos, etc. Muestra la cooperación del equipo en defensa. El ejemplo claro es la participación del equipo entero en defensa, evitando que le anoten la mayor cantidad de carreras por parte del equipo contrario, organizándose para aprovechar los errores del equipo oponente.

2) Lógica interna del deporte de equipo. La lógica interna del deporte de equipo es aquella conformada por la interacción de los elementos espacio, tiempo, meta, balón, compañeros/adversarios y reglas. Esta es quién le da identidad al deporte, predeterminando las conductas práxicas de sus jugadores. Los deportes de equipo de espacio común y participación simultánea se encuentran claramente definidos por una lógica interna que, constituida por una serie de elementos estructurales y mediante el conjunto de consecuencias funcionales que éstos proponen, condiciona el comportamiento estratégico de los participantes en la competición. La lógica interna de los deportes en equipo puede ser definida por su estructura y por su función; la estructura nos dará el tipo de relación existente entre sus componentes, mientras que la función definirá tanto la dinámica de su relación, como la dinámica general del sistema fruto de dicha relación. Características: 1. El reglamento:  Representa un conjunto o sistema de reglas y normas con una lógica intrínseca que marca los requisitos necesarios para el desarrollo de la acción del juego. La disciplina que implica origina una motricidad especializada propia de cada juego deportivo (en el caso del SOFTBALL un claro ejemplo visible en cómo está determinada la forma de lanzar del “pitcher”).  Va a ser muy importante el conocimiento del reglamento para la construcción de situaciones de juego y/o entrenamiento, ya que es de vital importancia comprenderlo entendiendo las prohibiciones y las autorizaciones que el mismo da. 2. La meta:  Es un elemento estructural que determina las direcciones generales para el comportamiento estratégico de jugadores y equipos en la competición al constituirse como el objetivo final del juego.  La meta va a ser de gran importancia también para la construcción de situaciones de juego y/o entrenamiento del Softball en particular, ya que esta se diferencia a casi todos los otros deportes en los que en su mayoría se intenta hacer ingresar el balón en un determinado lugar.

3) Enfoques de modelos de enseñanza. 3 Ippolito Santiago – Pérez Herrero Matías

*Modelo situación problema: empezar jugando con una base, una pelota grande, sin bate y con HOME; luego con 2 bases, con pelota, con HOME y sin bate. -Primera actividad: comenzaremos jugando con una pelota de Volley o parecida y, solo colocando la primera base y HOME. Se podrá lanzar, patear, empujar la pelota con cualquier parte del cuerpo y de cualquier manera hacia la zona valida de juego; la pelota que no entra dentro de la misma es considerada como “pelota en falta”. Se consigue punto cuando el jugador atacante (el que golpeo la pelota) llega a primera base sin que lo maten. La defensa que está adentro del terreno de juego para eliminar al lanzador puede hacerlo tomando la pelota de aire o, tomando la pelota con pique previo y tocando con pelota en mano en sector de carrera al atacante o también tomando la pelota y llegando a primera antes que el lanzador. -Segunda actividad: agregamos la segunda base; el punto se consigue cuando se llega a la misma. No puede haber 2 jugadores en la misma base. En ambas actividades se le presenta una situación problema al alumno/a ya que debe pensar cómo va a lanzar/patear la pelota para: primero (en la actividad 1) llegar a primera base sin ser muerto y conseguir el punto; segundo para que su compañero convierta el punto (en caso de estar en primera) sin ser muerto y que el lanzador/pateador llegue a salvo a primera sin estar “out”. Por lo tanto, se eligieron estas 2 actividades porque se plantea el “problema” en la actividad 1 y el alumno debe resolverlo y la segunda etapa que, sería la actividad 2 hay un aumento progresivo de las decisiones a tomar por parte del alumno lanzador/pateador (tiene que pensar en que no lo maten a él y que su compañero, si es que esta en primera base, llegue a segunda salvo para que el punto se convalide). *Modelo descompositivo: se debe seleccionar la habilidad técnica a enseñar, facilitando la adquisición de técnicas deportivas de gran dificultad motriz. En este caso se toma a modo de propuesta la enseñanza del bateo como habilidad técnica a emplear. -Primera actividad: facilitar el ajuste temporal y espacial. Bateo de pelota detenida. Antes de aprender con la pelota específica del deporte propio, aprenderemos con una pelota más grande colocándola en un cono alto (es decir que no va a haber lanzamiento previo para poner la pelota en juego). Enseñando en esta actividad a como hay que ubicarse en la “caja de bateo”, tratando de eliminar el nivel de error en el aprendizaje del mismo, corrigiendo cuando el alumno/a abanica y realiza movimientos adicionales no propios del bateo de Softbol. -Segunda actividad: facilitar el ajuste temporal. Bateo con pique previo; el mismo será con una pelota pulpo o similar. La pelota deberá en esta actividad picar antes en un aro para que el bateador pueda pegarle. Se podrá recurrir a la demostración del bateo ya con la pelota en movimiento (cuando esta viene picando) mostrando posición del cuerpo, mirada en dirección de la pelota y demás. *Modelo estructural: jugaremos sin bate. -Actividad 1: jugamos con la idea de juego del Softbol es decir con 3 muertos, con orden de bateo, con un cátcher, por periodos o innings (ataque-defensa). Parar el juego siempre que aparezcan situaciones como la doble jugada (cuando mueren 2 en una misma jugada), cuando atrapan la pelota de aire y salí corriendo debo volver a mi base, jugador que sobre pasa a otro, 4 Ippolito Santiago – Pérez Herrero Matías

atrape ilegal (pelota solo se atrapa con las manos), de HOME a primera me puedo pasar pero en el resto de las bases no puedo tengo que estar firme. En el juego, el ataque se frena cuando la defensa presenta la pelota. -Actividad 2: siguiendo la línea de la actividad 1 repasamos algunas reglas y algunas juagadas. Agregamos otro jugador fundamental el “pitcher” o lanzador (jugamos en ambos casos sin bate). En esta segunda actividad aparecerá el robo ilegal, además incorporamos la idea de pelota mala y buena (cuenta de bateo). Partimos de lo global a lo particular dependiendo cada jugada que se de en las 2 actividades. Son formas jugadas sin el bate propio. Presentamos el objetivo general del juego, damos algunas reglas “fundamentales” y jugamos. Seguido nos detendremos en acciones motrices cada vez que se observen situaciones que demanden la necesidad de focalizar la atención en algún aspecto clave de la estructura y dinámica del juego. Luego se vuelve a la práctica. Por ultimo en la segunda actividad se aumenta la complejidad del juego con la incorporación de nuevas reglas, condicionamientos espaciales o temporales, etc.

5 Ippolito Santiago – Pérez Herrero Matías...


Similar Free PDFs