Dieta Lactant PDF

Title Dieta Lactant
Author Natalia Diestro
Course Nutrición
Institution Universitat de Barcelona
Pages 9
File Size 273.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 148

Summary

Dieta del lactante...


Description

1 DIETA DEL LACTANTE SANO Leche materna Se denomina lactante a aquella persona menor de 12 meses de vida. La lactancia materna es superior a cualquier otro tipo de alimentación porque su composición está totalmente adaptada a su nutrición durante los primeros meses de vida. Constituye como en todas las especies, el alimento idónea para el lactante, asegurando un óptimo desarrollo y maduración. Además, evita errores dietéticos y de sobrealimentación, no se conocen alergias a sus proteínas, y a la vez su pobreza en proteínas y sales minerales evita una sobrecarga renal en un ser con un riñón aún insuficiente en cuanto a su funcionamiento, además favorece al higiene, disminuyendo los riesgos de contaminación, pero donde reside la superioridad indiscutible de la leche materna es por las inmunoglobulinas que contiene, como la LACTOFERRINA, LISOZIMA y la IgA Secretora, estas son las inmunoglobulinas que permiten que la leche materna tenga cualidades bactericidas, antiinfecciosas e inmunológicas. Cuando no se puede dar lactancia materna, en estos casos recurriremos a las leches adaptadas. Leches adaptadas Las leches adaptadas las hemos tenido que obtener de otros mamíferos, la más utilizada para obtenerlas es la de vaca, pero se ha modificado toda su composición y la han hecho parecida a la leche materna, para que el niño que no pueda tomar leche materna tenga un desarrollo y crecimiento lo más parecido posible a uno que se alimenta con leche materna. Sin embargo, no hay 2 mamíferos iguales que tengan igualdad de necesidades para alimentarse, relacionado con la leche y el crecimiento. Duplicación de peso Proteínas Sales minerales Niño 6 meses 0,9% 0,2% Vaca 47 días 3,5% 3,5% Gato 10 días 7% 7% Proteínas (%)

Grasas (%)

Hidratos de carbono Sales minerales (ceniza) (%) (%) Leche Mujer 0,9 4 6,9 0,2 Leche Loba 9,2 9,6 3,4 1,4 La comparación de la leche de la mujer con la de la loba es muy diferente por lo tanto es imposible que Rómulo y Remo fueran alimentados con leche de loba, ya que hubieran muerto. Loba era la palabra que más se parecía a Lupa que significa prostituta, por tanto Rómulo y Remo fueron alimentados por una prostituta y no por una loba. Es importantísimo que la leche que administremos sea lo más parecida a la leche materna humana. En el laboratorio parten de la leche de vaca van disminuyendo las proteínas y añadiendo los nutrientes que faltan, pero la lactorferrina, lisozima e IgA, no lo tiene ninguna leche adaptada. Se va a alimentar igual nutricionalmente pero no tendrá las defensas que adquirirá con la leche materna. La leche materna en la nevera dura unos 8 días en la nevera siempre y cuando tenga una temperatura de 0 - 0,5ºC. En los bancos de leche materna las inmunoglobulinas se acaban destruyendo. Diferencias entre la leche materna y la de vaca Grasas En la leche de vaca predomina la grasa saturada como el ácido palmítico o esteárico, mientras que en la leche materna humana predomina la grasa poliinsaturada, en concreto el alfa-linolénico (es muy importante para el desarrollo del sistema nervioso central, el cerebro y crecimiento, un déficit de este provocara trastornos metabólicos, de la piel y de crecimiento, a más a más muy importante para el desarrollo del cerebro que hasta los 2 años no se termina de desarrollar). La cantidad de grasa en ambas leches es del 3,5%. Proteínas En ambas leches tenemos las dos principales proteínas, la CASEINA y la LACTOALBÚMINA, pero en la leche de vaca predomina la CASEINA con un 60% (precipita en el intestina, de manera que provoca coagules grandes y es más difícil de digerir), mientras que en la leche materna humana predomina la LATOALBUMINA (muy digerible y se absorbe fácilmente) Las proteínas de la leche estan consideradas como proteínas de alto valor biológica, es decir, contiene los 8 aa esenciales. Las proteínas ayudan al crecimiento, pero no hay que sobrecargar las leches con proteínas.  Leche con proteínas hidrolizadas se da para que no sea intolerante a la leche. Hidratos de carbono La leche materna humana contiene más cantidad de hidratos de carbono (7%) que la leche de vaca (4,5%). Importante  una elevada cantidad de lactosa, ya que el niño no tiene problemas gástricos ni actividad gástrica de manera que lo único que hay que hacer es adecuarla para digerir. Lactosa (glucosa + galactosa)  disacárido por lo tanto no hay problema con las hiper/hipoglucemias. Es importante para la buena absorción del Ca y P. Es el origen de las deposiciones ácidas y que evitan la aparición de eritemas glúteos. Siempre usar leches con elevadas cantidades de lactosa. La GALACTOSA es muy importante para el funcionamiento del sistema

2 nervioso central y para la formación de los cerebrosios (células del cerebro) y por esta razón es importante que tengamos una elevada de lactosa en la leche. Minerales más proteínas elevan la carga osmolar (capacidad de drenar a través de los riñones los nutrientes como los minerales y proteínas). En un adulto la carga osmolar es de 1500 mm osmols/L, mientras que en los lactantes es de 400 mm osmols/L o no sobrepasa, por eso es muy importante disminuir la cantidad de proteínas y sales minerales. Si damos leche más concentradas aumentara la osmolaridad de la leche porque aumentaran las proteínas y la sales minerales  este aumento provocara diarreas y vómitos, puede llegar a hacer un fallo renal.  Cuando no es posible la lactancia materna hay que recurrir a la artificial (tipo de leches, cantidades, tomas,...) o Para calcular las cantidades los primeros 10 días. N x 70cc o 80cc = cc/24horas N  Días que tiene el niño //// Siempre empezaremos a dar calculando con los 70 cc, en caso de que se quede con hambre calcular con 80cc. o

Durante el primer mes de vida Dar el biberón cada 3 horas sin descanso nocturno, tipo de leche será  LECHE ADAPTADA DE INICIO O LECHE ADAPTADA NUMERO 1

o

Primeros meses el biberón hay que esterilizarlo Si es verano  esterilizar el biberón al completo  cacerola con agua y hervir durante 6-7 minutos, cada vez que damos el biberón. Si es invierno  si está limpio no hace falta esterilizar cada vez pero si se hace mejor. Nunca usar aguas minerales (botella), siempre agua del grifo para preparar los biberones, ya que no tiene tantas sales minerales.

Ejemplo 1. Calcular la alimentación de un niño de 6 días de vida. N x 70cc = cc/24 horas 6 x 70cc = 420cc/24 horas 420 cc seria la cantidad total que tiene que tomar un niño de 6 días de vida, pero como hay que dar una toma cada 3 horas tendremos que dividir la cantidad entre 8 tomas, que serán las que hay que dar. 420cc/8 tomas = 52,5 cc/toma Por tanto, cada 3 horas hay que dar un biberón de 52,5cc La leche en polvo  hay que calcularlos cazos, que no hay que hacer caso a las etiquetas de la leche, ya que estan para preparar al 13% y las tenemos que preparar al 15%. Para el cálculo de los cazos de leche en polvo haremos el 15 % de cada toma. 15% de 52,5cc = 7,8g De manera que añadiremos 1 cazo y medio más o menos para cada biberón, ya que un cazo es de 5g. Preparación del biberón 1. Coger el biberón esterilizado 2. Poner agua hervida y tibia (más o menos hay que poner la mitad de los cc calculados), en este caso ponemos más o menos 20cc. 3. Agregamos los cazos de leche calculados 4. Agitamos bien el biberón para disolver los grumos. 5. Complementamos con agua tibia hasta 52,5cc, de esta forma quedara un biberón exactamente al 15%. Este niño tomará 8 biberones de leche adaptada de inicio, cada 3 horas de 52,5 cc cada uno. Se podrán preparar todos a la vez y guardar en el fondo de la nevera.

Después de los 10 días de vida se harán los cálculos con el peso del niño no con los días de vida. Habrá un control de peso y talla para saber si come lo necesario, si el crecimiento del peso /talla es normal no hacer caso a los padres, si hay que hacer caso cuando su crecimiento es menos de lo normal a su edad. La alimentación complementaria se tiene que añadir al 5º mes no al 3º como se hacía antes. En el primer año de vida es donde se crearan las reglas alimentarias en edad adulta.

    o

A partir del 10º día hasta el 1r mes (Primer mes cada 3 horas sin descanso nocturno) 150cc/180cc x Kg de peso y día

3

Ejemplo 2. Niño de 20 días de vida con un peso de 3,900kg 150cc x kg niño = cc/24 horas 150cc x 3,900kg =585cc/24horas Dividiremos entre 8 para calcular la cantidad de cada toma 585cc/8 tomas = 73,1 cc/toma Siempre preparar al 15 %, por tanto para calcular los cazos de leche calcular el 15% de cada toma 15% de 73,1cc = 10,96g leche en polvo /toma 10,96 g serán aproximadamente 2 cazos de leche en polvo. Preparación del biberón 1. Poner 30cc de agua en el biberón 2. Añadir los 2 cazos de leche en polvo 3. Agitar para quitar los grumos

4. Acabar de completar con agua tibia hasta llegar a los 73 cc. Explicación a los padres 1. Usted tiene que dar 8 biberones al día 2. Cada biberón será de 73 cc 3. Para la preparación del biberón 3.1. En un biberón esterilizado vamos a colocar 35cc de agua hervida tibia 3.2. Agregamos 2 cacitos de leche adaptada de inicio 3.3. Agitamos el biberón para disolver bien los grumos 3.4. Agregamos agua hasta llegar a los 73cc. o

o

A partir del 2º mes de vida hasta los 2 meses y medio. La cantidad del biberón se calculará igual pero en vez de dar las tomas cada 3 horas sin descanso nocturno, las daremos cada 4 horas al día sin descanso nocturno, de manera que serán 6 tomas diarias. Seguirá siendo la leche de iniciación desde el primer día de vida hasta el 5º mes A partir de los 2 meses y medio hasta la alimentación complementaria o “BEICOS” hasta los 4 meses Agregar un alimento nuevo, el zumo de naranja, solo lo tienen que tomar los niños con alimentación artificial, porque necesitan vitamina C (la más lábil por eso se pierde tan rápido). ¿Cómo la daremos? Siempre la daremos entre 2 tomas de biberón, si cada biberón es cada 4 horas, lo daremos pasadas 2 horas de la toma, PERO SOLO LA DAREMOS 1 VEZ AL DÍA. El primer día  daremos una cucharadita de zumo diluida en una cucharadita de agua. El segundo día daremos dos cucharadita de zumo diluidas en dos cucharadita de agua. El tercer día daremos tres cucharadita de zumo diluidas en tres cucharadita de agua. El cuarto día daremos cuatro cucharadita de zumo diluidas en cuatro cucharadita de agua. El quinto día  daremos el zumo sin diluir de una naranja de tamaño medio. Se tiene que preparar al momento que lo vamos a dar porque si no pierde la vitamina C y los nutrientes. La vitamina C muy importante para no contraer enfermedades infecciosas como diarreas o resfriados. Desde los 2,5 – 3 meses  es la época de transición, hay niños que se despiertan por las noches y otros no, nunca hay que despertarlos para darles la toma si están dormidos. De manera que solo le daremos 5 tomas al día. El biberón, por prevención esterilizar el biberón: hervirlo en agua del grifo 5-7 minutos. A partir de los 3 meses, ya no se despiertan por lo tanto hay que darle solo 5 tomas al día.

4 o

Alimentación complementaria o “beicos” 4 – 6 meses Administrar a partir de les 4-6 meses de vida, introducir otros alimentos diferentes a la leche para que el niño poco a poco vaya incorporándose a los hábitos de familia. Los aspectos más controvertidos de esta alimentación son el inicio y la naturaleza de los alimentos. Lactancia materna o artificial no prolongarse más de los 6 meses de vida, porque la leche materna a medida que avanza la lactancia cada vez nos va proporcionando menos cantidad de hierro, va disminuyendo y las necesidades del lactante can aumentando. Tampoco cubre las necesidades de vitamina D o calciferol, ni tampoco de las necesidades de flúor. En muchos países tiene que dar el flúor aparte de la alimentación porque el agua potable no aporta las necesidades de flúor que son 0’3 partes de millón de flúor. En Catalunya el agua tiene suficiente flúor. La alimentación complementaria va a enseñar a masticar, tragar sólidos y a acostumbrarse a otros sabores y sobre todo a usar un elemento nuevo, la cuchara. Insistir mucho a las madres porque este rol se realiza mucho en los hospitales. Las auxiliares meten la papilla en el biberón y cortan la tetina NO HACER, porque el uso de la cuchara ayuda al niño a la psicomotricidad.  Introducción precoz de la alimentación complementaria Cuando la introducimos antes de los 4 meses, interfiere con la lactancia materna, se produce una sobrecarga renal de solutos por una hiperosmolaridad de los alimentos que estamos dando. Muy negativa para el lactante, ya que producirá trastornos gastrointestinales, alergias alimentarias e influirá en darle una alimentación hipercalórica con la aparición de obesidades en la edad adulta. Durante esta edad tener un lactante con sobrepeso es donde se produce una hiperplasia de los adipocitos (aumenta la cantidad de células de grasa), que en edad adulta tendrán más tendencia a engordar que otras personas. IMPORTANTE: mantener al niño en un peso adecuado. Lo que se debería de hacer seria echar un cazo menos para disminuir el exceso de peso. Ejemplo: en la papilla de cereal se echaría en vez de 5 cazos, 4 cazos, para evitar el sobrepeso. Algunos alimentos administrados de forma temprana pueden ser dañinos, por ejemplo: la sacarosa, que habitúa al niño a comer alimentos dulces y va a promover la cariogénesis (caries). (Somos de los países de Europa que tenemos más caries). Hay algunos vegetales que son parcialmente tóxicos si los damos al niño antes de los 4 meses de vida, ejemplo: la zanahoria y las espinacas, porque contienen gran cantidad de nitratos que precipitan en el intestino a nitritos, que pueden ocasionar una anoxia a nivel celular porque el metabolismo intermedio hepático aún no ha terminado de funcionar íntegramente antes de esa edad (4 meses), por eso que esos alimentos no se pueden dar. (La zanahoria es una fibra astringente porque absorbe toda la cantidad de agua del intestino, y también adsorbente (antes la usábamos hasta con niños prematuros)). Tenemos otro alimento en los niños celíacos, los cereales que contienen gluten puede ser la causa desencadenante de la enfermedad, en edades tempranas de su vida, la celiaquía es una enfermedad hereditaria, mientras no se come gluten, crece normal y no hay trastornos, solo empiezan los trastornos cuando empezamos a dar gluten. Por esta razón, el gluten no se añade el la alimentación hasta los 9 meses de vida, esto se hace para que el niño tenga más edad y la enfermedad no lo ataque tan fuerte. Alimentos con gluten: TRIGO, CENTENO, CEBADA, AVENA. Alimentos sin gluten: ARROZ, MAÍZ Y TAPIOCA. Esta intolerancia es en concreto a la GRIADINA, proteína del trigo, centeno, avena i cebada. Nutricionalmente son iguales los cereales con gluten o sin gluten. CELIAQUIA  enfermedad crónica, único tratamiento evitar el gluten, cuando se ve si es celíaco  cuando el niño no crece, pierde peso y tiene diarreas. La única forma de saber la enfermedad es hacer una biopsia y enviarlo a un especialista, pero no será hasta la tercera biopsia, donde se sabrá si es celiac@ o no, porque hay falsos, como con un tratamiento de gastroenteritis infecciosa aguda (+/- 8 días) se puede provocar la primera intolerancia a la lactosa, atrofiar con otras vellosidades y se puede confundir con celiaquía, después del tratamiento vuelven a crecer las vellosidades e introduciremos a poco a poco la lactosa, sacarosa y gluten para ver si es celiac@ de verdad.

o

Alimentación complementaria a partir de los 5 meses Cambiaremos la leche adaptada número 1 por la leche adaptada número 2 o de continuación, contiene más hierro, más cantidad de vitamina D i más cantidad de proteína, van aumentando porque su crecimiento cada vez es mayor. Tener en cuenta para la leche número 2. En España se han iniciado nuevamente los problemas de raquitismo, debido a que tapan mucho a los niños para que no les dé el sol, no hay que usar excesiva crema protectora. 4 BIBERONES AL DÍA, EL 5º SU SUSTITUIRÁ POR UNA PAPILLA DE FRUTAS

5 Frutas no podemos usar las que queremos, sino que hay que usar las no alergénicas  PLATANO, MANZANA, PERA Y ZUMO DE NARANJA. Frutas alergénicas fresas y melocotón; frutas irritantes  sandía y melón //NO HAY QUE DARLAS El zumo de naranja entre una toma de biberón, ya no se dará porque lo estaremos dando con la papilla de frutas. AL PRINCIPIO ¼ de cada fruta (plátano, pera, manzana) y zumo de naranja de ½ o 1 entera pequeña. Poner todo en la túrmix y triturar se la daremos a la hora que la madre tenga más tiempo para administrarla. Es totalmente y muy normal que la primera vez solo tome 1 o 2 cucharadas porque es el primer alimento frio que toman y tiene una consistencia y sabor diferente. Requiere tiempo para que se acostumbre. Nunca darle detrás de la papilla un biberón si no se ha tomado la papilla (no dar alimento hasta las próxima toma (4h). NO PONER GALLETA

Ejemplo 3. Niño de 5 meses que pesa 6,600kg 150cc x kg = cc/día 150cc x 6,600kg = 990cc/día 990cc/ 5 tomas = 198cc/toma   daremos 4 biberones y 1 papilla de frutas, siendo cada toma de 198cc 15% de 198cc= 29,7 g = 6 cacitos de leche Fruta  198cc (ó g) /4 piezas de fruta= 50 g de cada fruta (50g de plátano, 50g de manzana, 50g de pera y 50cc de zumo de naranja) Explicación Tiene que ser una papilla neutra por eso se eligen estas frutas (2 astringentes (plátano y manzana) y 2 laxantes (pera y naranja)), las frutas se tienen que lavar y pelar y el zumo hay que colarlo antes de incorporar a la papilla. Haremos 4 biberones y 1 papilla de frutas, las dos cosas tendrán la misma cantidad, el biberón lo haremos con 6 cacitos de leche, mientras que la papilla de frutas pondremos 50 g de cada fruta. En caso de que sea lactancia materna lo tendremos que calcular igual para saber la cantidad de la papilla. A PARTIR DE 5 MESES Y UNA SEMANA HASTA LOS 6 MESES DE VIDA Se sustituirá otro biberón por la papilla de cereales Ejemplo 4. Niño de 5 meses y 3 semanas que pesa 6,100kg 150cc x kg= cc/día 150cc x 6,100kg = 915cc/día 915cc/5 tomas= 183cc/toma  daremos 3 biberones de leche, 1 papilla de frutas y 1 papilla de cereales. Biberón 15% de 183cc = 27,45 g= 5,5 cacitos de leche Papilla de frutas 183cc/4 piezas de frutas= 45,75 g de cada fruta (plátano, manzana, pera y zumo de naranja) Papilla de cereales (agua, leche y cereal) 10% de cc/toma = g de cereales 10% de 183cc =18,3 g  18,3g/2,5g/cazo= 7 cacitos de cereales 27,45 g leche nº2 + 18,3g de cereal sin gluten = 45,75 g de leche nº2 y cereal sin gluten 183cc – 45,75 cc= 137,25 cc agua Preparación 1. Poner en un bol toda la cantidad de agua hervida y tibia (137,25cc) 2. Primero agregamos la leche de 1 en 1 para que se disuelva 3. Añadiremos los cacitos de cereales de 1 en 1 y removemos para que no quede grumoso Nos quedará una papilla de cereal ideal, ni muy espesa ni muy clara

6 En el mercado encontraremos potes de cereales sin leche y lacteados, nunca usar lacteados, no son recomendables porque se pone leche también en la papilla. La cantidad de leche es más cara que los cereales que llevan, de manera que si los compramos sin leche saldrá más económico. A PARTIR DE LOS 6 MESES DAREMOS 2 BIBERONES, 1 PAPILLA DE CEREALES, 1 PAPILLA DE FRUTA Y 1 PAPILLA DE VERDURAS Se sustituye otro biberón por un triturado (papilla) de verduras. Usar las verduras menos alergénicas (judías verdes y acelgas (aportan fibra, sales minerales y vitaminas), la patata aporta hidratos de carbono. Las espinacas tienen mucha hierra pero no se pueden dar porque son muy laxantes. El hierro de las verduras está clasificado como bajo valor biológico, no sirve si no damos carne. Añadir zanahoria por el aporte de vitamina A y para contrarrestar el efecto laxante de las verduras. Como proteína, la primera que daremos será el pollo, porque es la menos alergénica. HASTA LOS 6,5 MESES NO AÑADIREMOS LA TERNERA. Preparación Cantidad de proteína que añadiremos será de 40 g de pollo o de ternera, el hierro de la carne se absorbe íntegramente HEM (solo alimentos de origen animal), en vegetales es más difícil la absorción por la gran cantidad de fibra, de manera que hace que disminuya la cantidad de minerales. g de cada toma – 40g de la proteína (pollo o ternera), la cantidad que nos que...


Similar Free PDFs