DOFA PDF

Title DOFA
Author Anonymous User
Course Técnico en contabilización de actiidades comerciales y microfinancieras
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 8
File Size 173.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 178

Summary

dofa...


Description

DOFA PERSONAL. IDENTIFICAR HABILIDADES PERSONALES COMO EMPRENDEDOR.

PRESENTADO POR LINA MARCELA PEÑAFIEL

GRUPO 2374897

SENA 2021

1

2

Contenido ANÁLISIS DOFA................................................................................................................ 4 1. ¿Qué ideas reflejan la planeación estratégica personal? ............................................... 4 Indique mínimo dos ideas. ................................................................................................. 4 2. ¿Qué elementos pueden representar la planeación estratégica para el individuo? Mencione mínimo tres elementos. ..................................................................................... 4 3. ¿A qué debe responder el proyecto de vida en cuanto a la vocación? ........................... 4 4. ¿Qué necesita la persona para con su proyecto de vida? .............................................. 5 5. ¿Qué condiciones se deben tener para que haya compromiso con el proyecto de vida? Escriba mínimo tres condiciones........................................................................................ 6 6. ¿Cuáles son esos dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta antes de iniciar el análisis DOFA? ............................................................................................... 6 7. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FO? ..................................................... 7 8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO? .................................................... 7 9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FA? ..................................................... 7 10. ¿Qué se quiere derribar con las estrategias tipo DA? .................................................. 8 11. Bibliografia ................................................................................................................... 8

3

ANÁLISIS DOFA 1. ¿Qué ideas reflejan la planeación estratégica personal? Indique mínimo dos ideas. La planeación estratégica personal es una película que te muestra dónde estás, a dónde vas, cómo te diriges y por qué. Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente mediante la formulación de tu plan que nos permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar (Picazo, 2000). La planeación estratégica personal refleja dos ideas, primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. 2. ¿Qué elementos pueden representar la planeación estratégica para el individuo? Mencione mínimo tres elementos. Propósito: Tiene como objetivo desarrollar un enfoque claro, puede concentrar sus energías en aquello que es más significativo e importante. El objetivo no es "crear" su propósito sino "detectarlo". El propósito puede expresarse poéticamente: "Vivo para aquellos que me necesitan, para aquellos que tienen un corazón verdadero. Para Dios, que me sonríe y guía mi espíritu. Para la causa que necesita asistencia, para crear resistencia en contra de todo lo malo, para el futuro en la distancia, y para todo lo bueno que yo pueda hacer."

Ejemplo: "Cuidar de aquellos a quienes todos han abandonado" (Madre Teresa de Calcuta). "Servir a la sociedad a través de la industria" (Raju).

Misión: La misión tiene que ver con nuestros valores y con todo aquello que consideramos importante, es lo que haces para alcanzar tu propósito en un periodo de tiempo, también es como una brújula para tomar las decisiones importantes del día a día Visión: La visión es reconocer qué es lo que verdaderamente quieres para la próxima etapa de tu vida y cómo deseas que se vea tu futuro. Es importante que se tenga una visión clara de cómo quieres que sea tu vida. Si tienes claro lo que quieres y va de acuerdo con tu verdadero propósito en la vida, definitivamente vendrá a ti. 3. ¿A qué debe responder el proyecto de vida en cuanto a la vocación?

4

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir su vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de ahora. Reflexión:  Piense en cómo está tu vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de ahora.  Tener en cuenta los aspectos generales de su conducta (religiosa, intelectual, social, familiar, etc.).  Es necesario realizar cambios de paradigma y de pensamiento para poder ver las cosas desde una perspectiva más positiva.  Confiar en que se va a lograr y tener un pensamiento positivo constante.

La vocación se designa como la realidad más amplia y abarcadora de nuestro proyecto de vida, nos permite dar respuestas profundas a las interrogantes en torno a nuestra existencia. En otras palabras es la vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con la vida. La vocación, se va conformando junto con la personalidad de cada individuo la cual incluye los intereses, las vivencias, los anhelos, el medio, la familia, las habilidades y los ideales. 4. ¿Qué necesita la persona para con su proyecto de vida? Todos tenemos sueños y deseos, no hay día que no imaginemos un futuro mucho mejor del que tenemos, es la naturaleza humana querer siempre más, la clave de todo está,

5

entonces, en convertir todos estos sueños en resultados, no es fácil, pero es posible si seguimos buenas prácticas de gestión personal. Para un proyecto de vida se necesita tener anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente. 5. ¿Qué condiciones se deben tener para que haya compromiso con el proyecto de vida? Escriba mínimo tres condiciones.  Necesitas que la administración de tu vida ocupe un espacio en tu mente de forma permanente, necesitas tener un espacio en el que pienses sobre tu vida, tomes decisiones y ejecutes de manera coherente, no puedes hacer esto de manera esporádica o sólo cuando haces tus propósitos de año nuevo. Un proyecto de vida va a volver tangible la gestión de tu vida y lo que quieres lograr.  Necesitas tener un método de gestión personal, uno que impida que tus buenas ideas queden sólo en buenas intenciones. Un proyecto de vida te obliga a usar un método y ser más ordenado.  Necesitas un proyecto de vida para poder presionarte a ti mismo y obtener mejores resultados en menos tiempo, necesitas ser consciente que el reloj nunca se detiene.  Necesitas integrar los diferentes aspectos de tu vida y empezar a pensar en ti como algo integral, al margen de la variedad de responsabilidades que tengas necesitas conectar todos los aspectos de tu vida porque existe sinergia entre ellos. Un proyecto de vida te permitirá administrar tu vida de manera coherente y unificada.  Necesitas generar el hábito de controlar y mejorar tu propia vida, iniciar el círculo virtuoso de la mejora continua en ti mismo es algo que va a potenciar los resultados que obtengas. Un proyecto de vida te da todas las herramientas para poder mejorar tu autogestión. 6. ¿Cuáles son esos dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta antes de iniciar el análisis DOFA? Existen dos factores de gran relevancia: 1. Definir el problema. Para la definición del problema se debe identificar los actores de la situación, el entorno y delimitar el rol de quien pretende realizar el análisis. 2. Identificar el ámbito de las variables. Para identificar el ámbito de las variables tener en cuenta que pueden ser: Factores Internos. Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen ventajas o desventajas competitivas. Pueden ser analizados aspectos como:  Personas y habilidades.  Recursos.  Ideas / Innovación.

6

 Marketing.  Operaciones (productos, servicios, etc.)  Finanzas.  Otros. Factores Externos. Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro mercado. Abarca aspectos como:  Medio Ambiente.  Leyes y Gobiernos.  Financiamiento.  Productos / Servicios.  Mercado Internacional.  Mercado Interno  Tecnología  Competidores  Proveedores…..  Consumidores.  Varios (Contacto con otras empresas, competidores, adquisición empresa. proveedora de tecnología, nueva ley de exención de impuesto a las ganancia). 7. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FO? (Fortalezas –vs-Oportunidades) Las estrategias tipo FO se desarrollan con el fin de representar la posición más deseable dentro de una empresa donde pueden usar sus fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas. El objetivo de una empresa es moverse desde las posiciones desventajosas, hasta alcanzar esta situación. Si se tienen debilidades, se procurará superarlas y convertirlas en fuerzas. Si enfrenta amenazas, las sorteará de modo que pueda concentrarse en las oportunidades que tiene frente a sí. 8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO? (Debilidades –vs-Oportunidades) Las estrategias tipo DO pretende minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Así, una empresa con ciertas debilidades en algunos aspectos puede reducir o aprovechar las oportunidades del ambiente exterior, tales como la utilización de facilidades de crédito otorgadas por proveedores o la contratación de empleados con habilidades especiales que le ayuden a desarrollarse. 9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FA? (Fortalezas –vs-Amenazas)

7

Las estrategias FA se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Intenta maximizar las fuerzas de la empresa para afrontar las amenazas del ambiente. Así, el negocio debe usar sus fuerzas de servicio al cliente, administrativas o de mercadotecnia, para enfrentar el riesgo que representa el lanzamiento de un producto nuevo. 10. ¿Qué se quiere derribar con las estrategias tipo DA? (Debilidades –vs-Amenazas) Tienen como objetivo denotar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas, mediante estrategias de carácter defensivo, pues un gran número de amenazas externas y debilidades internas pueden llevar a la empresa a una posición muy inestable. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad esta empresa tendría que luchar por la supervivencia, fusionarse, declararse en quiebra u optar por la liquidación en tal caso que sus debilidades y amenazas no las corrijan a tiempo. 11. Bibliografía https://www.monografias.com/trabajos14/planeacion-personal/planeacion-personal.shtml https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf https://es.calameo.com/read/002240782ab70303c672e https://elcomercio.pe/blog/tiempoalcuadrado/2015/06/razones-para-tener-un-proyecto-devida/?ref=ecr https://docplayer.es/23045571-Analisis-dofa-existen-dos-factores-de-gran-relevanciaantes-de-iniciar-el-analisis.html https://www.ceupe.com/blog/analisis-estrategico-dafo.html http://www.contactopyme.gob.mx/promode/esope.asp

8...


Similar Free PDFs