Matriz DOFA - entregable PDF

Title Matriz DOFA - entregable
Author Daniel Gonzalez
Course investigacion de proyectos
Institution Fundación Universitaria del Área Andina
Pages 7
File Size 222.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 162

Summary

entregable...


Description

MATRIZ DOFA La matriz DOFA es una de las herramientas administrativas más importantes, aunque a veces no siempre tenemos clara su utilidad, o por lo menos eso concluimos de la multitud de consultas que recibimos sobre el para qué sirve la famosa matriz DOFA. La importancia de la matriz DOFA radica en que nos hace un diagnóstico real de nuestra empresa o negocio, nos dice cómo estamos, cómo vamos, lo que nos brinda el principal elemento requerido para tomar decisiones, que no es otro que la conciencia de la realidad, pues cuando conocemos nuestra realidad, casi siempre sabemos qué hacer. La matriz DOFA nos muestra con claridad cuáles son nuestras debilidades, nuestras oportunidades, nuestras fortalezas y nuestras amenazas, elementos que al tenerlos claros, nos da una visión global e integral de nuestra verdadera situación. Si conocemos nuestras debilidades, sabemos de qué somos capaces y de qué no. Nos permite ser objetivos lo que nos evita asumir riesgos que luego no podemos cubrir. Conocer nuestras debilidades nos evita “meternos en camisa de 11 varas”. Adicionalmente, sí conocemos cuales son nuestros puntos débiles, sabremos qué es lo que necesitamos mejorar. Las soluciones a los problemas sólo son posibles cuando hemos identificado los problemas, y eso no los da la matriz DOFA. Cuando conocemos nuestras oportunidades, tenemos claro hacia dónde encaminar nuestros recursos y esfuerzos, de tal manera que podamos aprovechar esas oportunidades antes de que desaparezcan o antes de que alguien más las aproveche. Generalmente un negocio fracasa cuando no es capaz de identificar ninguna oportunidad, y en eso hay empresas y personas expertas, que ven oportunidades donde los demás ven dificultades, problemas, de modo que si somos capaces de identificar nuestras oportunidades y plasmarlas en la matriz DOFA hemos hecho buena parte del trabajo. Al conocer nuestras fortalezas, al saber qué es lo que mejor hacemos, podemos diseñar objetivos y metas claras y precisas, que bien pueden estar encaminadas para mejorar nuestras debilidades y/o para aprovechar nuestras oportunidades. Cuando tenemos claro qué es lo que sabemos hacer, cuando sabemos en qué nos

desempeñamos mejor, estamos en condiciones de ver con mayor facilidad las oportunidades, o podemos sortear con mayor facilidad nuestras debilidades. Se supone que lo primero que una empresa o persona se debe preguntar, es cuáles son sus fortalezas, una vez identificadas, sólo resta explotarlas. Por último tenemos las amenazas. Si se quiere sobrevivir, debemos ser capaces de identificar, de anticipar las amenazas, lo que nos permitirá definir las medidas para enfrentarlas, o para minimizar sus efectos. Si una empresa no anticipa que le llegará una fuerte competencia, cuando esta llegue no habrá forma de reaccionar oportunamente, y sobre todo, no se podrá actuar con efectividad puesto que nunca estuvimos preparados para ello. Si no se conoce una amenaza, mucho menos se sabe cómo reaccionar frente a ella, de allí la importancia de conocer el medio, el camino a que tenemos que enfrentar. Como se observa, es imprescindible elaborar concienzudamente una matriz DOFA, pues en ella está casi todo lo necesario para tomar las decisiones oportunas y apropiadas a cada situación que se presente, y es probable que muy pocas situaciones nos tomarán por sorpresa.

¿QUÉ ES UN ÁRBOL DE IDEAS? Podemos enfocar tu pregunta hacia dos objetivos: 1. El árbol de ideas es un proceso pedagógico mediante el cual se parte de un problema (raíz) y se van buscando las causas de ese problema, las cuales se representan como ramas. Visto lo anterior, se buscan soluciones a los problemas de cada rama a fin de resolver el problema raíz. 2. Es la estructuración de ideas para ponerlas en un orden lógico que conlleve a alcanzar metas predeterminadas. Es decir, puedes poner la meta final en la copa del árbol y la raíz será el cómo está hoy tú situación y todo lo que se tiene que hacer y alcanzar en determinado tiempo (metas intermedias) serán las ramas, poniéndolas del lado izquierdo o derecho según su inmediatez o mediantes, hasta alcanzar la meta final. Es pues, una representación visual, de un proyecto. Yo lo conozco como lluvia de ideas y es una manera de identificar en un grupo el nivel de conocimiento que

tienen sobre algún tema. El monitor, guía o maestro pregunta definiciones o conceptos sobre el tema y los va escribiendo a la vista de los demás, en un pizarrón o en hojas y al final va sacando conclusiones, ordenando, aclarando y hasta corrigiendo. Lo del árbol de ideas me sugiere que se puede hacer lo mismo pero solo que con la figura de un árbol y encada hoja o rama los contenidos. Suerte!

Cómo hacer un árbol de problemas, ejemplo de estructura En nuestro artículo anterior Como hacer un árbol de problemas para proyectos de desarrollo ya vimos las sugerencias para hacer un árbol de problemas, ahora veamos un ejemplo de estructura del árbol de problemas que nos ayudará en su diseño .Si haces clic en la imagen de este artículo podrás apreciar un ejemplo de estructura del árbol de problemas obtenido del libro: ³Diseño participativo para una estrategia de comunicación´, de libre disponibilidad en internet y cuya lectura te recomiendo. En esta estructura podemos notar la importancia de la relación vertical entre causas y efectos que debe guardar un árbol de problemas bien estructurado .Es también importante recordar que un problema no es la ³ausencia de una solución ‘sino es el problema focal en sí mismo, por lo que es importante escrudiñar en las causas primarias o principales que los determinan. Por ejemplo, un problema redactado así: ³Ausencia de un tractor para la producción agrícola´ está mal definido porque en el

mismo está explícitamente determinada la solución, la cual sería la compra de un tractor. Un ejemplo que se me ocurre es que el problema bien redactado podría ser ´Ingresos delos campesinos por debajo de la línea de pobreza´, lo cual impide que se compre el tractor, claro está, pero el problema en sí no es que no hay tractor, sino que los ingresos de los campesinos son muy reducidos. La mala definición de un problema puede llevar a que todo un proyecto tenga también un rumbo equivocado, en el ejemplo el proyecto podría llevar a la compra de tractores como solución del mal problema detectado, sin embargo el problema principal o focal podría ser el nivel de ingresos de los campesinos, lo cual podría ser que no se solucione solamente con la compra de tractores. Por supuesto que si se hace una correcta aplicación de un plan de participación para la elaboración de un árbol de problemas entonces estos errores comunes tenderán a desaparecer puesto que en la dinámica participativa se van refinando y ordenando los problemas de los actores que intervienen en la misma. Te recomiendo leer el libro antes mencionado, el cual nos ayuda a la formulación de un proyecto y a evitar errores en su diseño. DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO

El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto que se puede utilizar para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.

Aplicación a la evaluación de necesidades Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de las necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre varias causas potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Igualmente, los gráficos de relaciones entre las necesidades (o sea las diferencias entre resultados esperados y reales) representan una herramienta pragmática para construir un sistema de intervenciones para la mejora de los rendimientos (combinando por ejemplo tutoría, listas de verificación, formación, motivación, nuevas expectativas) basada en las relaciones a menudo complejas identificadas entre las causas potenciales (o reales).

Ventajas y desventajas Ventajas

Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad, evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad. La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades. Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las causas o factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad. Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de que éstas causen mayores dificultades. Desventajas

La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar tanto una fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas. A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como para dibujar y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con las condiciones necesarias para ahondar en las relaciones de causa-efecto como sería deseable.

Como utilizar la herramienta

Identificar las diferencias entre los resultados (o sea el rendimiento) necesarios para el buen funcionamiento de la cadena de resultados de sus programas/proyectos (marco lógico) y los logros actuales hasta la fecha. Exponer la/las necesidad/es de forma clara y concisa. Asegurarse de que todos los miembros del grupo estén de acuerdo con las necesidades tal como expuestas. Por ejemplo, la administración nacional ha logrado presentar el 25% (en promedio) de memorias solicitadas a tiempo en los últimos 10 años. Ahora bien, el objetivo de su programa/proyecto es que el 100% de las memorias

solicitadas cada año se transmitan a tiempo y que su contenido sea informativo y pertinente. En una hoja de papel larga, trazar una línea horizontal sobre toda su longitud. Dicha línea representará la "espina dorsal" del pescado. Escribir la necesidad a lo largo de esta espina en la parte izquierda. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La lluvia de ideas a menudo es una técnica eficaz para identificar las categorías de causas. Representar cada categoría de causa con una "espina" - una línea en ángulo de 45° grados de la espina dorsal del pescado. Marcar cada espina (ver imagen 1). Con la ayuda de la lluvia de ideas, el grupo debe identificar los factores que pueden afectar la causa y/o necesidad. Por cada categoría de causas, preguntar al grupo "¿Por qué tal cosa ocurre?". Añadir cada "razón" al diagrama, indicándola alrededor de la categoría de la causa principal que ésta afecta. Repetir el procedimiento planteando la pregunta "¿Por qué tal cosa ocurre?" por cada efecto, hasta que no haya más respuestas a la pregunta (ver imagen 2). Una vez que el grupo ha establecido que el diagrama contiene suficiente información, proceder al análisis del diagrama. Buscar en particular causas que aparezcan en más de una sección del diagrama. Trazar un círculo alrededor de todas las que parecen ser causas fundamentales al origen de la necesidad. Clasificar las causas por orden de prioridad y definir la acción a emprender. Dicha acción puede ser un estudio más a fondo de las causas fundamentales.

ESQUEMA DIAGRAMA DE PESCADO BASICO

ESQUEMA DIAGRAMA DE PESCADO COMENTADO...


Similar Free PDFs