Economías de escala y comercio internacional PDF

Title Economías de escala y comercio internacional
Course Economía Pública
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 11
File Size 255.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 112

Summary

exxxxwsz...


Description

Economías de escala y comercio internacional:una visión general Los modelos de la ventaja comparativa presentados anteriormente partían del supuesto de rendi-mientos constantes a escala. Es decir, suponíamos que si se duplicaban los factores de producciónde una industria, el producto de la industria también se duplicaría. Sin embargo, en la práctica, mu-chas industrias se caracterizan por tener economías de escala (también llamadas rendimientos cre-cientes) de forma que la producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva acabo. Cuando hay economías de escala, la duplicación de los factores de producción de una in-dustria provoca que la producción aumente más del doble.Un ejemplo sencillo puede ayudar a transmitir la relevancia de las economías de escala en elcomercio internacional. La Tabla 6-1 muestra la relación entre factores productivos y productode una industria hipotética. Los aparatos son producidos usando un solo factor, el trabajo: la ta-bla muestra cómo depende la cantidad de trabajo requerida del número de aparatos producidos.Para producir 10 aparatos, por ejemplo, se necesitan 15 horas de trabajo, mientras que para pro-ducir 25 se requieren 30 horas. La presencia de economías de escala puede observarse por el he-cho de que, al duplicar la cantidad de trabajo de 15 a 30, la producción de la industria se multi-plica por más de dos; de hecho, la producción se multiplica por 2,5. De forma equivalente, laexistencia de economías de escala puede verse al observar la cantidad media de trabajo utilizadapor cada unidad de producto: si la producción es sólo de 5 aparatos, la cantidad media de trabajopor unidad es 2 horas, mientras que si la producción es de 25 unidades, la cantidad media de tra-bajo disminuye hasta 1,2 horas.Podemos utilizar este ejemplo para ver por qué las economías de escala proporcionan un in-centivo para el comercio internacional. Imaginemos un mundo formado por dos países, EstadosUnidos y el Reino Unido, ambos con la misma tecnología para producir aparatos, y suponga quecada país produce inicialmente 10 aparatos. Según la tabla, esto requiere 15 horas de trabajo encada país, por tanto, en el mundo en su conjunto se requieren 30 horas de trabajo para producir20 aparatos. Pero ahora suponga que concentramos la producción mundial de aparatos en unpaís, Estados Unidos, y permitimos que Estados Unidos emplee 30 horas de trabajo en la indus-tria de aparatos. En un solo país estas 30 horas de trabajo pueden producir 25 aparatos. Por tanto,concentrando la producción de aparatos en Estados Unidos, la economía mundial puede usar lamisma cantidad de trabajo para producir un 25% más de aparatos.Pero, ¿dónde encuentra Estados Unidos los trabajadores adicionales para producir aparatos yqué ocurre con los trabajadores que estaban empleados en la industria británica de aparatos? Paraconseguir más trabajadores para la producción de algunos bienes, Estados Unidos debe contraero abandonar la producción de otros; en este caso, estos bienes serán producidos en el Reino Unido, usando el trabajo anteriormente empleado en las industrias cuya producción ha aumentado en TABLA 6-1 Relación de factores y productos en una industria hipotética Producción Factor trabajo total Promedio de unidades de trabajo 5 10 210 15 1,515 20 1,33333320 25 1,2525 30 1,230 35 1,166667 120

P RIMERA PARTE . Teoría del comercio internacional

Estados Unidos. Imaginemos que hay muchos bienes sujetos a economías de escala en la produc-ción y los numeramos: 1, 2, 3,... Para aprovechar las economías de escala, cada uno de los paísesdebe concentrarse en la producción de sólo un número limitado de bienes. Así, por ejemplo, Es-tados Unidos podría producir los bienes 1, 3, 5, etcétera, mientras que el Reino Unido produciríalos bienes 2, 4, 6, y así sucesivamente. Si cada país produce sólo algunos bienes, cada bien pue-de ser producido a una escala mayor de lo que sería en caso de que cada país intentara producirtodo tipo de bienes, y la economía mundial podría, por tanto, producir más de cada bien.¿Cómo se introduce el comercio internacional en nuestra historia? Los consumidores de cadapaís querrán consumir una variedad de bienes. Suponga que la industria 1 se desarrolla en Esta-dos Unidos y la industria 2 en el Reino Unido; así pues, los consumidores estadounidenses delbien 2 tendrán que comprar bienes importados del Reino Unido, mientras que los consumidoresbritánicos del bien 1 tendrán que importarlo de Estados Unidos. El comercio internacional de-sempeña un papel crucial: posibilita que cada país produzca un restringido rango de bienes yconsiga aprovechar las economías de escala sin sacrificar la variedad en el consumo. Además,como veremos más adelante, el comercio internacional da lugar, normalmente, a una mayor va-riedad de bienes disponibles.Nuestro ejemplo, pues, sugiere cómo puede producirse un comercio mutuamente beneficiosocomo resultado de las economías de escala. Cada país se especializa en la producción de un nú-mero limitado de productos, que le permiten producir esos bienes de forma más eficiente que siintentara producirlo todo por sí mismo; estas economías especializadas comercian entre sí paraconseguir consumir toda la gama de bienes.Desgraciadamente, pasar desde esta sugerente historia a un modelo explícito del comerciobasado en economías de escala no es tan sencillo. La razón es que las economías de escala gene-ran, normalmente, una estructura de mercado diferente de la competencia perfecta, y es necesarioir con cuidado en el análisis de esta estructura de mercado. Economías de escala y estructura de mercado En el ejemplo de la Tabla 6-1 representábamos las economías de escala suponiendo que la canti-dad de trabajo por unidad de producción es más pequeña cuantas más unidades se producen. Nodecíamos cómo se consigue este incremento de la producción (porque las empresas existentesproducían más o porque había un mayor número de empresas). Sin embargo, para analizar losefectos de las economías de escala sobre la estructura de mercado, es necesario clarificar qué ti-po de incremento de la producción es necesario para reducir el coste medio. Las economías deescala externas se producen cuando el coste unitario depende del tamaño de la industria, pero nonecesariamente del tamaño de cada una de sus empresas. Las

economías de escala internas seproducen cuando el coste unitario depende del tamaño de una empresa individual, pero no nece-sariamente del de la industria.La distinción entre economías externas e internas puede ser ilustrada con un ejemplo hipoté-tico. Imaginemos una industria que, en principio, consta de 10 empresas, y que cada una produce100 aparatos. Consideremos dos casos. Primero, suponemos que la industria duplica su tamaño,por lo que ahora consta de 20 empresas, produciendo cada una todavía 100 aparatos. ¿Ha aumen-tado la eficiencia de la producción? Si es así, éste es un caso de economías de escala externas.Es decir, la eficiencia de las empresas se incrementa por tener una industria mayor, aunque cadaempresa tiene el mismo tamaño que antes.Segundo, suponga que la producción de la industria permanece constante, pero el número deempresas se reduce a la mitad, entonces cada empresa produce 200 aparatos. Si la eficiencia dela producción aumenta en este caso, entonces hay economías internas de escala: una empresa esmás eficiente si su producción es mayor. C APÍTULO 6 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional 121

Las economías de escala externas e internas tienen diferentes repercusiones en lo que concierne a la estructura de las industrias. Una industria en la que las economías de escala son sola-mente externas (es decir, en la que no hay ventajas del gran tamaño de las empresas) estará formada generalmente por muchas empresas pequeñas y será de competencia perfecta. Lasecon omías de escala internas, por el contrario, proporcionan a las grandes empresas una ventajade costes sobre las pequeñas y conducen a una estructura de mercado de competencia imperfecta.Las economías de escala externas e internas son causas importantes del comercio internacio-nal. Es difícil analizar ambos tipos de comercio basado en economías de escala en el mismo mo-delo, porque tienen distintas repercusiones sobre la estructura del mercado. Por tanto, las analiza-remos por separado.Empezamos con un modelo basado en las economías de escala internas. Sin embargo, comoacabamos de argumentar, las economías de escala internas conducen a la quiebra de la compe-tencia perfecta. Este resultado nos obliga a revisar la economía de la competencia imperfecta an-tes de pasar al análisis del papel que juegan las economías de escala internas en el comerciointernacional. La teoría de la competencia imperfecta En un mercado perfectamente competitivo (un mercado en el que existen muchos compradores yvendedores, y ninguno representa una gran proporción del mercado), las empresas son precioaceptantes . Es decir, los vendedores de los productos creen que pueden vender tanto como quie-ran al precio actual, y que no pueden influir en el precio que reciben por su producto. Por ejem-plo,

un agricultor puede vender trigo como quiera sin preocuparse de que si intenta vender másreducirá el precio de mercado. El motivo por el que el agricultor no tiene por qué preocuparsepor el efecto de sus ventas sobre los precios es que cualquier cultivador individual de trigo repre-senta una fracción muy pequeña del mercado global de trigo.Sin embargo, cuando un bien lo producen pocas empresas, la cuestión es diferente. Tomemosel ejemplo quizá más espectacular: el gigante de la aeronáutica, Boeing, se enfrenta solamente aun gran competidor en la producción de aviones de gran tamaño, la empresa europea Airbus. Portanto, Boeing sabe que si produce más aviones, afectará de manera importante a la oferta total deaviones en el mundo, y provocará por tanto una reducción significativa del precio de los aviones.Dicho de otro modo, Boeing sabe que si quiere vender más aviones, sólo puede hacerlo reducien-do significativamente sus precios. En competencia imperfecta , pues, las empresas son conscien-tes de que pueden influir sobre los precios de sus productos y de que sólo pueden vender másreduciendo sus precios. La competencia imperfecta caracteriza tanto a las industrias en las queexisten sólo unos pocos productores muy importantes como a las industrias en las que los consu-midores perciben el producto ofrecido por cada productor como un producto muy diferenciadode los de las empresas rivales. En estas circunstancias, cada empresa se ve a sí misma como fija-dora del precio , ya que escoge el precio de su producto, en vez de ser precio aceptante.Cuando las empresas no son precio aceptantes, es necesario desarrollar instrumentos adicio-nales para describir cómo se determinan los precios y las cantidades. La estructura del mercadomás fácil de analizar es la del monopolio puro , donde una empresa no tiene competencia; lasherramientas que desarrollamos pueden ser utilizadas después para analizar estructuras de merca-do más complejas. El monopolio: una breve revisión La Figura 6-1 muestra la posición de una única empresa monopolista. La empresa se enfrenta auna curva de demanda de pendiente negativa, mostrada en el gráfico como D . La pendiente deEl comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o economías de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores ante un incremento notable de la producción de casi cualquier artículo. La principal ventaja d las economías de escala es que propician un incentivo a la especialización de los países, aún con deficiencias tecnológicas y de recursos más o menos importantes. Las economías de escala pueden ser internas (dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño de la industria). El hecho de la existencia de economías de escala rompe con el esquema ideal de competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos económicos para explicar tales casos. Los principales son los de monopolio y dumping.

En competencia monopolística existen una gran variedad de ramificaciones de una industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados. Estas empresas actúan como monopolistas individuales, cuando nuevas empresas entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma. El equilibrio depende del tamaño del mercado: un gran mercado contendrá un gran número de empresas, cada una produciendo a mayor escala y menos costo medio que en un mercado de proporciones diminutas. Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica en la creación de mercados de proporciones mucho mayores que cualquier interno, y esto trae como consecuencia la oferta mayor de artículos -de consumo o intermedios-, generalmente a menores precios. Bajo la competencia monopolística el comercio puede darse de dos maneras, la primera consiste en intercambiar productos diferenciados en una misma industria (intraindustrial) y el segundo consiste en intercambiar productos entre diversas ramas de la industria (interindustrial). El comercio industrial refleja la ventaja comparativa y tiene efectos más bien débiles en la distribución de la renta. El dumping es ocasionado por una empresa monopolística. Vende a un precio menor en el exterior. Al finalidad de tal práctica radica en maximizar el beneficio por la sensibilidad de las ventas en el exterior. Si existen dos monopolios en diferentes países y cada uno ejerce dumping, existe comercio internacional. Las economías externas son economías de escala al nivel de la industria en vez de la empresa. Cuando las economías externas son importantes, es concebible que los países pueden perder con el comercio.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN UNA SITUACIÓN DE COMPETENCIA IMPERFECTA EL COMERCIO INTERNACIONAL EN UNA SITUACIÓN DE COMPETENCIA IMPERFECTA A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento del comercio exterior se produce sobre todo entre países industrializados con una dotación de factores de producción similar – actualmente el comercio entre los países de la OCDE representa dos terceras partes del volumen del comercio mundial-. Esta evidencia empírica ha llevado a desarrollar otras teorías, que completan el análisis clásico, para justificar el intercambio comercial entre países en los que existe una situación de competencia imperfecta más en consonancia con la realidad actual del mercado. De entre estos nuevos enfoques los más relevantes se refieren a economías de escala, tecnología y diferenciación de productos.

Comercio internacional y economías de escala.

¿Qué son las economías de escala? ¿Cómo afectan?

La primera consecuencia de las economías de escala es que como resultado de los rendimientos crecientes que las empresas están en disposición de obtener, puede producirse

una concentración de la producción en unas pocas empresas, formándose así un oligopolio de oferta. En general, en un mercado oligopolístico no se da la situación de beneficios monopolísticos como los que obtiene una sola empresa, pero se está muy lejos de la situación de competencia perfecta deseable.

Las teorías explicativas del comercio internacional en términos de economías de escala demuestran que se producirá comercio entre países incluso en el caso hipotético de que todos tuvieran la misma dotación de factores productivos y fueran empleados con igual productividad en todos los sectores industriales. Gracias a las economías de escala, los países que tengan una capacidad de producción mayor (quizá porque el mercado interior es más amplio), obtendrán ventajas competitivas en la fabricación de ciertos productos, por lo que es lógico que se especialicen en ellos.

Comercio internacional y tecnología.

Existen modelos teóricos que establecen que una empresa o país que consigue una ventaja tecnológica en la producción de un bien –ya sea en el proceso de fabricación, la calidad o el diseño- tenderá a exportarlo. Cuando esta innovación se conozca en el exterior la ventaja competitiva desaparecerá, pero surgirán nuevas tecnologías (en el propio país o en otros países) que contribuyan a incrementar el comercio internacional. Además, estas innovaciones estarán concentradas en un determinado sector industrial, por lo que aparecerán economías de escala dinámicas, es decir, que supongan una reducción de los costes medios de producción como consecuencia del avance técnico. Un ejemplo de este fenómeno es la mejora tecnológica continua que se está produciendo en el sector de la informática de consumo, que explica, en gran medida, el alto grado de internacionalización de sus empresas.

La importancia de la tecnología en los flujos comerciales internacionales también se encuentra respaldada por estudios experimentales. En un análisis realizado sobre 40 sectores industriales

en 22 países de la OCDE se llegaba a la conclusión de que la cuota de mercado sectorial de cada país en las exportaciones mundiales podía explicarse, en la mayoría de los casos, mediante la cuota de patentes en el sector que cada país tenía en Estados Unidos. La interpretación que se da a este hecho es que la competitividad puede explicarse únicamente por una ventaja tecnológica, sin ninguna consideración a los precios de los factores de producción.

Otro estudio realizado demuestra que los países que han experimentad un mayor crecimiento en la posguerra han sido aquellos en los que los costes laborales unitarios han crecido más rápidamente, como Alemania y Japón; por tanto, cabe concluir, que los factores tecnológicos y la capacidad inversora de un país explican, en mayor medida, el aumento de su actividad internacional que los costes laborales, las diferencias de crecimiento del PIB y las exportaciones.

Actualmente, las grandes diferencias tecnológicas entre países conducen a la especialización de los menos desarrollados en productos de más bajo contenido tecnológico, lo que supone una limitación a su capacidad de crecimiento en el futuro. Se plantea la cuestión de si una ventaja absoluta como es la tecnología tiene primacía sobre las ventajas comparativas en los factores de producción tradicionales como trabajo o capital. Su dominio explica en gran parte la composición de flujos comerciales por países y mercancías a lo largo del tiempo.

Comercio internacional y diferenciación del producto.

Otra de las características del comercio exterior en las últimas décadas ha sido el aumento del comercio intraindustrial, es decir, de la exportación e importación simultánea en un mismo país de productos que pertenecen al mismo sector. Un ejemplo es la industria del automóvil en su conjunto (fabricantes de coches, empresas auxiliares, componentes, etc.).

Este fenómeno puede explicarse por la existencia de productos diferenciados. Según algunos autores, el elemento que más influye en los intercambios internacionales de productos manufacturados es la estructura de la demanda en cuanto a diferentes características, tipos y calidades de productos que se consumen en un país. Si los gustos tienden a ser parecidos en países con un nivel de desarrollo similar, el comercio internacional de productos manufacturados tenderá a ser mayor en estos países. Las empresas producen bienes que, aunque son muy parecidos a otros existentes en el mercado, incorporan ciertas especificaciones (calidad, diseño, prestaciones) que suponen una diferenciación del producto y una forma de competencia alternativa a la competencia en precios. Además, sirven como una barrera de entrada de nuevas empresas en el mercado.

En general, es de esperar que el comercio intraindustrial aumente en relación directa al grado de diferenciación del producto. Esto es especialmente cierto en bienes cuya fabricación es compleja y que, además, ofrecen una elevada gama de modelos. ECONOMÍAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL En este tema trataremos de ver como las economías de escala hacen incompetitivos a los mercados. Hemos estudiado el porque los países se especializan en aquellas tareas productivas en als que tengan mayores ventajas comparativas, y para obtener economías de escala se especializan en unos determinado...


Similar Free PDFs