ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO: PERICONDRITIS, OTOHEMATOMA, ABSCESO DEL PABELLON, OTITIS EXTERNA: CIRCUNSCRITA, DIFUSA, OTICOMISCOSIS, ECCEMA, NECROTIANTE, OTOSCOPIA, CUERPOS EXTRAÑOS. PDF

Title ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO: PERICONDRITIS, OTOHEMATOMA, ABSCESO DEL PABELLON, OTITIS EXTERNA: CIRCUNSCRITA, DIFUSA, OTICOMISCOSIS, ECCEMA, NECROTIANTE, OTOSCOPIA, CUERPOS EXTRAÑOS.
Course Otorrinolaringología
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 14
File Size 736.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 140

Summary

PERICONDRITIS
Definición Es la infección del cartílago del oído externo. Aunque el agente causal es bacteriano, habitualmente existe un antecedente traumático previo (contusión, otohematoma, perforaciones del cartílago, congelación, quemaduras y cirugía previa).
Etiología La etiología ...


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA TEMA: ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO: PERICONDRITIS, OTOHEMATOMA, ABSCESO DEL PABELLON, OTITIS EXTERNA: CIRCUNSCRITA, DIFUSA, OTICOMISCOSIS, ECCEMA, NECROTIANTE, OTOSCOPIA, CUERPOS EXTRAÑOS.

ESTUDIANTES: SUAREZ VERA MELANIE DENNISE ULLAURI ULLOA NATASHA NINOSKA DOCENTE: Dr. CRUZ LOZANO LUIS GRUPO: # 12 SUBGRUPO: # 11

NOVENO SEMESTRE 2021 – 2022 CI.

ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO PERICONDRITIS Definición Es la infección del cartílago del oído externo. Aunque el agente causal es bacteriano, habitualmente existe un antecedente traumático previo (contusión, otohematoma, perforaciones del cartílago, congelación, quemaduras y cirugía previa). Etiología La etiología es bacteriana, frecuentemente está involucrada la Pseudomona aeruginosa, otros gérmenes implicados Proteus sp, Streptococcus sp y Staphylococcus sp. Fisiopatología El pus se acumula entre el cartílago y el pericondrio. El pus interrumpe el suministro de sangre que llega al cartílago, Si esta situación se mantiene hay destrucción del cartílago y deformación del cartílago por necrosis (Condritis) “oreja en coliflor”. Clínica El pabellón, a excepción del lóbulo, aparece enrojecido, engrosado, doloroso y caliente a la palpación, habitualmente se objetiva una puerta de entrada (herida o erosión). El dolor es pulsátil y se vuelve intenso, aparece fiebre y abscesos. Complicaciones Dejada a su evolución se produce destrucción del cartílago, en los casos graves se observan amplias zonas de necrosis cartilaginosa, dando como resultado grandes destrucciones y malformaciones (oreja en coliflor). Diagnóstico El diagnóstico de presunción es clínico y se confirma con el cultivo del exudado o de la puerta de entrada de los gérmenes. Tratamiento Se debe iniciar precozmente, con antibióticos como las quinolonas (Ciprofloxacino 400mg iv/12 horas o 750 mg vo/12 horas), también puede usarse Blactámicos anti-pseudomona + aminoglucósido. Administración local de antibiótico en pomada y si existe colección hemática, purulenta o serosa es necesario el drenaje y lavados con antibióticos, y se cubrirá la zona con gasa respetando los relieves y vendaje poco compresivo. La oreja y CAE deben ser revisados diariamente. Cuando llega a afectarse gravemente el cartílago es necesario extirpar la zona lesionada y las áreas circundantes.

OTOHEMATOMA Definición El otohematoma consta de una colección serosanguinolenta que se acumula entre el pericondrio y el cartílago, lo cual deforma el pabellón que adquiere el aspecto de un “globo”. Habitualmente es una lesión bastante inocua, pero debe tratarse con prontitud ya que, además de infectarse, puede provocar alteraciones estéticas permanentes en el pabellón auditivo. Etiología Se origina de un trauma contundente que golpea el pabellón contra el cráneo produce por traumatismos contundentes (que golpean el pabellón contra el cráneo), por traumatismos leves repetidos (por usar auriculares o cascos de protección) o, incluso, por permanecer mucho tiempo acostado sobre una oreja y puede ser una enfermedad profesional de obreros que transportan carga volteadores, mineros, albañiles o de boxeadores y luchadores. Clínica Se observa una tumefacción a veces no dolorosa del pabellón la piel extensa es tensa y brillante y se observa una coloración azulada y fluctuación los hematomas pequeños usualmente están en la fosa triangular pero los grandes pueden abarcar toda la oreja si no se hace ningún tratamiento se desarrolla una reacción cicatrizar y el pabellón se torna duro y deforme, apareciendo posteriormente la llamada oreja en coliflor que entre los gladiadores griegos era señal de buena actividad atlética. Complicaciones: Puede tener consecuencias severas sobre la forma del pabellón auditivo si no se trata. Esto es debido a que el cartílago que da forma a la oreja es una estructura que no posee vasos sanguíneos, su nutrición llega a través del pericondrio (lámina que recubre al cartílago) directamente de la piel que lo cubre; el otohematoma se acumula entre el cartílago y el pericondrio, con lo que separa estas estructuras y deja al cartílago sin nutrición. Si el cartílago se desvitaliza, pierde resistencia y se vuelve blando (o desaparece) con lo que el pabellón no mantiene su forma. Diagnóstico Se realiza por inspección (es una lesión bastante evidente); el pabellón aparece inflado, caliente y con un tacto que denota contenido líquido. Hay que inspeccionar concienzudamente el pabellón buscando heridas o picaduras, ya que un otohematoma leve puede confundirse con una pericondritis del pabellón (que tiene un

aspecto similar, pero menos hinchado). Es conveniente realizar una otoscopia para descartar que el traumatismo haya producido lesiones timpánicas. Tratamiento Puede considerarse que el mejor tratamiento contra el otoserohematoma es el drenaje con compresión quirúrgica es la que le permite al pericondrio permanecer adosado al cartílago, por lo que deberá permanecer al menos una semana; es necesaria una vigilancia posquirúrgica de aproximadamente tres meses. Se puede drenar también por medio de una pequeña incisión paralela al hélix efectuada bajo anestesia local y estrictas medidas de asepsia luego se colocarán fragmentos de algodón de relleno en la concha por dentro del reborde del hélix y en la región retroauricular colocándose un vendaje compresivo elástico durante 5 días y se administrarán antibióticos sistémicos durante una semana. ABSCESO DEL PABELLON AURICULAR Definición Acumulo de pus entre pericondrio y piel del pabellón auricular. Etiología Consecutivo a traumatismos accidentales y quirúrgicos con o sin formación de hematomas previo, otitis media supurada, rascado, manipulaciones, picadura de insectos Clínica Dolor tumefacción e hinchazón fluctuante eritema de piel subyacente presencia de pus. Tratamiento Drenaje, antibióticos, plastia. Es importante asegurar que el pericondrio se reaproxime al cartílago para mantener el suministro de sangre al cartílago y prevenir la necrosis.

OTITIS EXTERNAS La morfología del CAE y los anexos de la piel que contiene en su tercio externo protegen al oído de los cuerpos extraños y las infecciones especialmente el cerumen que tiene un pH ácido constituye una barrera química contra la infección además su contenido lipídico previene la humidificación del conducto la excesiva limpieza del cerumen, el rascado con instrumentos punzantes, los baños frecuentes en especial en aguas contaminadas, los canales auditivos estrechos o con exceso de cerumen, los climas tropicales y las épocas más calurosas y húmedas son factores que favorecen los procesos infecciosas. Son coadyuvantes de esta entidad algunas enfermedades sistémicas entre las cuales se encuentra la anemia, el déficit vitamínico. algunas endocrinopatías merecen especial mención a la diabetes mellitus, la arteriosclerosis, la administración de corticoides, la hipogammaglobulinemia, la inmunosupresión, la quimioterapia y algunos tipos de dermatitis (eczematosa, por contacto con agentes químicos o drogas tópicas). Las lesiones pueden ser localizadas o difusas y asimismo pueden existir lesiones agudas y crónicas. La patología infecciosa del oído externo está constituida por un grupo de enfermedades que afectan fundamentalmente al CAE y que se extienden, ocasionalmente, al pabellón auricular o a la capa externa epidérmica de la membrana timpánica. Cursan habitualmente con: dolor, otorrea, picor, sensación de plenitud e hipoacusia leve de transmisión. Ocurre frecuente en los meses estivales, en relación con la exposición prolongada al agua. Las condiciones para el crecimiento de patógenos están facilitadas cuando el conducto auditivo externo está alcalinizado por retención de agua de la piscina. El traumatismo, como la extracción de cerumen, la presencia de cuerpos extraños, o el rascado de piel del conducto para aliviar el picor, también pueden predisponer a la infección. Las reacciones alérgicas pueden afectar al oído y producir otitis externa crónica, propiciada en pacientes afectos de dermatitis seborreica por rascado. Como ocurre en el resto de las enfermedades infecciosas, su desarrollo depende de la interrelación de tres factores: agente patógeno, huésped y medio ambiente. Consiste en la inflamación del epitelio que recubre el conducto auditivo externo. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA O LOCALIZADA Definición Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo externo. También se denomina forúnculo del conducto auditivo externo. Más

raro es que se infecten varios folículos apareciendo amplias zonas de afectación, con cuadros de tipo ántrax. Etiología El agente causante es el Staphylococcus aureus Patogenia Se piensa que el germen se inocula por rascado procedente de las fosas nasales o de otros lugares, donde se encuentra como germen no patógeno. Clínica Inicialmente aparece prurito en la zona del meato auditivo externo, en pocas horas se transforma en dolor que va creciendo en intensidad, no refiere otorrea, ni sensación de hipoacusia. Pueden aparecer adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y retroauriculares y la palpación del trago y la movilización del pabellón resulta muy dolorosa.

Diagnóstico En la otoscopia, se aprecia una tumoración hiperémica, a tensión y que en ocasiones fluctúa, en la que es frecuente observar en el vértice un pequeño absceso centrado en un pelo del conducto. La otoscopia, que hay que realizarla con cuidado para no exacerbar el dolor, la localización del forúnculo es generalmente en la cara anteroinferior del CAE, con un tímpano de aspecto normal. En algunos casos, la inflamación se extiende por el meato auditivo, por la región retroauricular y por el pabellón, que es desplazado hacia adelante. Puede aparecer fiebre y afectación del estado general. Al hacerse con dificultad la otoscopia, no se logra ver el aspecto de la membrana timpánica y podemos caer en error diagnóstico etiquetando el proceso de mastoiditis. Tratamiento Se realiza con pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocina en el CAE, 3 aplicaciones al día durante 7 días, generalmente es necesario utilizar fármacos sistémicos como la cloxacilina 500mg cada 6 h durante 7 días, u otros b-lactámicos (como amoxicilina-clavulánico, cefixima, ceftibuteno…) o macrólidos (eritromicina, claritromicina…). En caso de resistencias o de alergia se utiliza clindamicina 150-450 mg cada 6 h durante 7 días. Además, se asocian analgésicos-antiinflamatorios orales. El

calor local facilita la maduración de la lesión y su drenaje espontáneo, si no drena en 48 horas se debe drenar bajo anestesia local en la zona más fluctuante, y en lesiones grandes dejar un drenaje de gasa sobre el que se instilarán gotas antibióticas. OTITIS EXTERNA DIFUSA Ese es la inflamación del conducto auditivo externo. En el conducto auditivo externo normalmente se posee esterilidad en su área, pero se ha aislado Sthaphylococcus albus, bacilos difteroides, pseudomona aeruginosa, gram negativos como proteus vulgaris y eschericha coli y gram positivos como Staphylococcus aereus, albus y Streptococcus. En tal caso es la inflación del conducto auditivo externo Las formas clínicas son: Leve: Existe poco dolor que se incrementa con la movilización del pabellón o al tragar, puede o no tener fiebre y otorrea, el edema hace que el paciente sienta que tiene el oído tapado Grave: El dolor es intenso, se presenta cefalea hemicránea tipo pulsátil, hay hipoacusia, prurito y suele haber otorrea. Tratamiento: Se administra antibióticos por vía sistémica según el germen causal o inespecífica; se administra piroxidina para bajar el pH, se limpia el conducto bajo microscopio y se extrae cualquier cuerpo extraño, cerumen, material descamativo y exudados, con solución salina se hace el lavo del conducto auditivo externo y se succiona al mismo tiempo. Suele aplicarse calor para aliviar dolor y edema. Se puede aplicar tópicamente corticoides y medicamentos antibacterianos, pero se prefiere la aplicación de cremas mediante una mecha impregnada que se debe cambiar cada 24 horas. Para el dolor se administra analgésicos y antiinflamatorios cuando lo demás no ha sido efectivo.

OTITIS EXTERNA FÚNGICA Definición Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se encuentran en el CAE. También se denominan otomicosis. La otomicosis no es rara. Las causas más frecuentes son el tratamiento prolongado de gotas óticas tópicas con antibióticos y la exposición continuada al agua, que macera el conducto y cambia su pH, que junto al calor proporciona las condiciones adecuadas para el crecimiento fúngico. Etiología Son producidas por hongos saprofitos oportunistas, la etiología más habitual son las diferentes especies de Aspergillus y de Candida. Existen una serie de situaciones predisponentes: 1. Las épocas calurosas: la sudoración en los conductos estrechos y los baños, especialmente en época estival, producen humedad y maceración en el CAE. 2. Las otitis medias y externas con otorrea crónica en las que se administran tratamientos con gotas antibióticas y corticoides demasiado prolongados. 3. Las cavidades radicales aticomastoideas resultantes de procedimientos quirúrgicos que permanecen húmedas. Los hongos se implantan en el estrato córneo de la piel del conducto y permanecen silentes durante días o semanas. Posteriormente comienzan a proliferar entre la piel y la queratina descamada y la cera, produciendo una inflamación en la piel del CAE junto con el crecimiento de las colonias de hongos. Clínica La clínica es menos llamativa que en las Otitis bacterianas, menos tumefacción y menos dolor, siendo el síntoma principal e inicial el prurito que es muy intenso. Más tarde se acompaña de un dolor moderado y, finalmente, de otorrea escasa serosanguinolenta y sensación de taponamiento ótico. A la exploración, el signo del trago es débilmente positivo, y podemos ver restos de secreciones en la concha, incluso grados variables de eccema que pueden actuar como sustrato de la otomicosis. Diagnóstico La otoscopia pone de manifiesto un engrosamiento y un enrojecimiento de las paredes del CAE, en ocasiones la hiperemia se continúa por la superficie de la membrana timpánica. En el interior del CAE se pueden ver masas de hifas acabadas en cabezuelas negras, que orientan hacia Aspergillus níger; masas de aspecto amarillento, que hacen pensar en Aspergillus flavus; masas que parecen “papel mascado” que corresponden a Aspergillus fumigatus. Tras la aspiración bajo microscopio, se observa

un CAE no muy engrosado pero muy hiperémico, con gran tendencia al sangrado al contacto con el aspirador. Tratamiento Es muy importante la limpieza del CAE, eliminando por completo las masas fúngicas, además de aspirar los detritus y las secreciones. Se comienza el tratamiento con soluciones tópicas de antifúngicos como es Clioquinol 2-3 gotas cada 812 horas durante 10-15 días, o Bifonazol 2 gotas cada 24 horas durante10-15 días, o Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o cualquier otro del tipo imidazólico. Tras este tratamiento es conveniente aplicar soluciones que nos van a secar el CAE impidiendo la recidiva de la infección, como gotas de alcohol boricado a saturación a razón de 3 gotas diarias durante 10-15 días. Solamente en fracasos o en pacientes inmunodeprimidos se debe asociar algún antifúngico oral como el Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas. En cuanto a los cuidados adicionales, es importante recordar que no deben mojarse el oído afectado. OTITIS EXTERNA ECCEMATOSA Se presenta como una dermatitis eritematosa, descamativa y pruriginosa. Está relacionada a dermatitis atópicas, dermatitis seborreica o de contacto, lupus, psoriasis, también, existen casusas medicamentosas por el uso de neomicina ya que provoca edema y eritema, si se descontinua dicho fármaco mejora el paciente, sino se administra

corticoides.

También

los

pacientes

con

audífonos suelen desarrollarlo por el molde plástico, se remedia con un plástico menos reactivo o hervir el molde durante 30 minutos. OTITIS EXTERNA MALIGNA Resulta de un proceso infeccioso agresivo que provoca la muerte del paciente en porcentajes altos. Se presenta como una otitis externa en pacientes ancianos, diabéticos o inmunodeprimidos, producida generalmente por la Pseudomona aeruginosa. Evolución:

La infección se origina generalmente

en

el

conducto auditivo externo, sobrepasa su revestimiento cutáneo, progresa y da lugar a condritis u osteomielitis. La infección pasa a través de la incisura de Santorini y de la unión de la porción cartilaginosa y ósea del conducto auditivo externo; posteriormente se desarrolla un tejido de granulación que se extiende por las cavidades del peñasco y base del cráneo. La infección también puede progresar a través del tímpano, penetrar en las cavidades aireadas del hueso temporal, el peñasco, las estructuras anatómicas vecinas e incluso el tallo cerebral, creando riesgos de meningitis, tromboflebitis, abscesos cerebrales y suele presentarse parálisis facial que es signo de mal pronóstico. Sintomatología: Las

manifestaciones clínicas

pueden incluir: cefalea,

dolor en

articulación

temporomandibular, otalgia incesante, plenitud aural, otorrea purulenta y pérdida de la audición de tipo conductivo. A la exploración el conducto auditivo externo es eritematoso y edematoso, se puede ver tejido de granulación o hueso expuesto en el suelo del canal en la unión hueso-cartílago. Tratamiento: Es esencialmente desbridamiento quirúrgico con curetaje de las granulaciones y extirpación de los secuestros óseos cartilaginosos. Se realiza terapia antibiótica intensa con gentamicina y carbenicilina, esto a partir de una mecha embebida en dichos fármacos, se usa en compensación diabética indispensablemente. Algunos estudios recomiendan incluir una cefalosporina de tercera generación y una fluoroquinolona para evitar resistencias. Sin embargo la monoterapia a largo plazo, con ciprofloxacino en dosis de 750 mg cada 12 horas, es el régimen antibiótico inicial preferido.Se debe considerar el uso de cefalosporinas de tercera generación con

actividad antiPseudomonas como la ceftazidima (en dosis de 2 g/8 horas IV) en los casos de resistencia al ciprofloxacino. Se administra vía oral quinolonas. Pronóstico: Riesgo de mortalidad elevada, aunque es rara y eso dificulta conocer mucho mas sobre su pronóstico. OTOSCOPIA Es la evaluación directa del Oído Externo y la Membrana Timpánica, a fin de examinar el estado en el que se encuentran estas porciones.

▪El fonoaudiologo; en base a la anamnesis realizada, comenzara a examinar el oído que se encuentra clínicamente mejor o el que el paciente refiere oír mejor. ▪En adultos, se tracciona hacia atrás y arriba para introducir el otoscopio siguiendo la curvatura del conducto auditivo externo. ▪En niños, se tracciona hacia atrás y abajo para introducir el otoscopio siguiendo la curvatura del conducto auditivo externo. En el examen se espera ver, un conducto auditivo

parecido

a

una

“S”,

con

estructuras fribrocartilagenosas revestidas de pelos, glándulas sebáceas y glándulas apocrinas, encargadas de producción del cerumen,

finalizando el conducto, la

membrana timpánica de color gris y traslucida, observándose el umbo u ombligo (inserción del mango del martillo en la membrana timpánica), reflejo del Mango del martillo, annulus fibrosus y el Triángulo de luminoso o reflejo de Politzer Cuerpos extraños Los cuerpos extraños en oído son menos comunes que los de la nariz o garganta, suele resolverse con lavado de oído, pero en ciertas ocasiones este penetra el oído medio

creando daños funcionales en la audición. Suele darse por introducción propia como en el caso de niños con trozos de pale, cereal, piedras o demás, en el caso de los adultos suele ser por el uso de cotonetes dejando algodones, casos mas raros son la intromisión del insectos, fragmentos industriales o traumatismos de guerra.

Sintomatología: De...


Similar Free PDFs