Ensayo 01 PDF

Title Ensayo 01
Author Arnoldo Gonzalez
Course Finanzas III
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 6
File Size 138.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 434

Summary

INTRODUCCIONEn el siguiente ensayo se tratara sobre el tema La clasificación del Riesgo País- Metodología de Cálculo y factores que la determinan. La importancia del tema es para que el profesional que desea poder asesorar a grandes empresas para realizar inversiones de capital en cualquier país, de...


Description

INTRODUCCION En el siguiente ensayo se tratara sobre el tema La clasificación del Riesgo País- Metodología de Cálculo y factores que la determinan. La importancia del tema es para que el profesional que desea poder asesorar a grandes empresas para realizar inversiones de capital en cualquier país, debe conocer los riesgos que esto conlleva. A través de los años la economía de cada país se ve afectada o beneficiada según su PIB, o las inversiones de capital que realizan las empresas extranjeras o las locales lo que nos conlleva a que el tema es extenso y son muchos los factores que se debe de conocer para poder comprender sobre el mismo. Conoceremos algunas definiciones de riesgo país

RIESGO MORAL Y ASIMETRIA DE LA INFORMACION Y SU IMPACTO EN DESICIONES FINANCIERAS Caracterización de la información. Dada la importancia de la información en el proceso económico y su influjo en el nacimiento de esta nueva rama de la economía, se hace preciso esbozar algunas ideas que nos sirvan para resaltar el valor de este elemento. Indudablemente la información tiene una dimensión económica ya que, al dejar de ser un recurso libremente disponible o accesible, la obtención de la misma pasa a estar sujeta a un coste y, en consecuencia, adquiere un valor. Sin embargo, a pesar de ser un recurso valioso, presenta unas características muy peculiares, lo que justifica este intento de perfilar, en una primera aproximación, los rasgos más notables dentro del análisis económico.

La asimetría informativa. Resulta manifiesto que la información no se puede considerar perfecta, pero no es tarea fácil aclarar el significado de esta expresión. El supuesto de información perfecta implica unos mercados eficientes, en los que los agentes conocen en todo momento la información necesaria, información que se halla contenida completamente en los precios por tanto, la adquisición de dicha información no impone ningún coste a los individuos, quienes tienen capacidad para recibir, comprender y procesar cualquier volumen de la misma, por muy grande que sea. La asimetría informativa, por consiguiente, viene referida a aquellas situaciones en las que los agentes creen que otros están mejor informados que ellos mismos sobre algún aspecto de la situación económica (Harris y Townsend, 1981). El caso opuesto es lo que estos autores denominan información diferenciada, en el que ningún agente reconoce poseer una información distinta a la de los demás integrantes del sistema económico, a pesar de que este desequilibrio exista realmente. La toma de decisiones económicas se halla acompañada de una ausencia de certeza sobre las consecuencias que dichas decisiones comportarán. Dado que el individuo dispone de un conocimiento suficiente sobre las actuaciones que él lleva a cabo, cabe preguntarse entonces por el motivo de la ignorancia sobre el resultado de las mismas. Surge así la noción de incertidumbre como referencia obligada en la explicación del problema económico. Para efecto de entender el tema del riesgo moral y asimetría de la información y su impacto en decisiones financieras, es importante conocer algunas definiciones y términos. De acuerdo a “economipedia.com El riesgo moral corresponde a un comportamiento oportunista en donde una de las partes busca su propio beneficio a costa de que la otra no pueda observar o estar informada de su conducta. El riesgo moral aparece en los mercados con información asimétrica. Una de las partes tiene información privada acerca de su conducta mientras que otros no pueden obtener esta información. Ante esta asimetría, los individuos toman mayores riesgos, realizan menores esfuerzos o se aprovechan de determinadas circunstancias ya que saben que el costo de sus acciones recaerá sobre otras personas y la asimetría de información ocurre cuando, dentro de una negociación, uno de los partícipes tiene mayor conocimiento que su contraparte respecto al objeto de la transacción. En otras palabras, cuando se genera este tipo de asimetría, uno de los agentes, ya sea el comprador o vendedor, cuenta con más datos sobre las características del bien o servicio que se va a intercambiar. La asimetría de información es una falla de mercado que puede dificultar que se alcance un equilibrio de competencia perfecta. Incluso, puede impedir que se lleve a cabo cualquier operación. Imaginemos que en un sector el comerciante posee más información que el consumidor. Este último, entonces, quizás no esté dispuesto a pagar el precio solicitado sin tener alguna garantía acerca de la calidad de la mercancía”. Podemos entender que el riesgo moral y la asimetría de la información es algo que de alguna forma ignoramos en nuestras actividades diarias como persona dentro de una economía que se mantiene activa las veinticuatro horas y los trescientos sesenta y cinco días del año, este desconocimiento que se tiene cuando realizamos actividades comerciales y financieras como por ejemplo comprar de bienes, equipos, vehículos o la diferentes transacciones financieras que se puede llevar a cabo con cualquier ente que se encuentra en el sistema financiero, el impacto que esto puede enfrentar y que se puede dar por dos vías como beneficiar o afectar un a una persona. El empleo del análisis de la información asimétrica por la teoría de las finanzas ha dado lugar al estudio de varios temas de amplio interés. El problema del “racionamiento del crédito” es uno de

ellos. Bajo ciertos supuestos la teoría del “racionamiento del crédito” proporciona una explicación de las causas y efectos de la escasez del crédito. Hodgman fue el primero en centrarse sobre el riesgo de incumplimiento como una fuente de racionamiento de crédito, pero reconoció que el riesgo de incumplimiento no es condición suficiente para que el racionamiento del crédito ocurra. Hodgman (1960). Se desarrollaron un modelo de racionamiento del crédito con prestamistas racionales en el caso especial donde la devolución del préstamo es situada igual al mejor resultado posible del proyecto de inversión. Freimery Gordon (1965). La teoría moderna identifica los fracasos del mercado creados por riesgo moral y selección adversa como fuente general de racionamiento de crédito cuando hay información asimétrica. Ella conduce al racionamiento del crédito cuando la tasa de interés o el tamaño del préstamo elegido por el prestamista afecta el comportamiento del prestatario (riesgo moral) o lo riesgoso de combinar o reunir a los aspirantes (buenos y malos) al crédito (selección adversa). Hay también la clase de modelos de clientes con afinidad, basados en la premisa de que los clientes con más tiempo reciben acceso prioritario al crédito, pero parece que esos modelos también requieren información asimétrica para generar racionamiento del crédito. Kane y Malkiel (1965), Fried y Howitt (1980). Jaffe y Russell desarrollaron un modelo de racionamiento del crédito basado en el riesgo moral en un contexto que incorpora el préstamo al consumidor con prestamistas competitivos. Jaffe y Russell (1976). Definitivamente uno de los modelos más influyente en la actualidad es el elaborado por Stiglitz y Weiss quienes consideran el préstamo destinado a la inversión e incluye riesgo moral y selección adversa. Stiglitz y Weiss (198l). Desde la perspectiva de la incertidumbre y el racionamiento del crédito, Charles P. Kindleberger es sin duda otro de los autores que han contribuido a la literatura de las finanzas, en especial destacan sus avances recientes para comprender la crisis financiera. A través de un análisis histórico Kindleberger estudia las crisis financieras que se asocian a los puntos máximos de los ciclos económicos. Kindleberger (1991). Causas De La Información Contable Asimétrica. Se Pueden Mencionar Las Siguientes Causales De Asimetría, Algunas de ellas comunes a todo tipo de entes y otras exclusivas de las pymes. Cuestiones fiscales. Existe la sensación que en el segmento de las pymes el cumplimiento de las normas tributarias es menor respecto a las empresas de mayor envergadura, por lo que se presume que existe ocultamiento o tergiversación de la información que proporcionan los estados contables. Inflación. En países que tienen tasas de inflación elevadas, como Argentina, al no reexpresar la información que surge de los estados financieros se generan distorsiones fundamentalmente en los activos no monetarios, en el patrimonio y en los resultados. En este último caso, exponiendo ingresos y gastos (así, como ganancias y pérdidas) en distinta moneda y no mostrando el resultado que se produce como consecuencia del fenómeno inflacionario, por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Dichas condiciones podrían asimilarse al efecto (según el estado) de una "fotografía o película borrosas". Alternativas utilizadas en la valuación contable. En distintos casos, la normativa contable deja librado al criterio profesional la selección de alternativas, tal como ocurre con los métodos de depreciación. Si no se toma en cuenta la realidad económica, podría generarse información distorsionada. Valor empresa. Los estados financieros en la mayoría de las veces no contienen información sobre activos intangibles importantes. Tampoco es posible establecer los flujos de fondos futuros con la única información de dichos estados.

Baja calidad en la exposición y valuación. En general los estados financieros de pymes contienen poca información complementaria y en algunos casos no toman en cuenta contingencias negativas con elevada probabilidad de ocurrencia. Contabilidad creativa. En determinadas situaciones, se aprovecha la falta de precisión de la normativa contable sobre algunas cuestiones, para mostrar una situación distinta a la real. Escasa independencia de los auditores. Se observa que por lo general, el contador que suscribe el Informe de auditoría de una pyme, simultáneamente tiene el rol de asesor permanente. Con lo cual, si bien en lo formal se podría considerar que existe independencia, en algunos casos sería discutible tal carácter. Propuestas de solución teniendo En Cuenta La Realidad imperante, amerita el estudio de alternativas para reducir el fenómeno de la información asimétrica, de manera que posibilite un mejor acceso al financiamiento y a costos menores. A continuación se señalan las propuestas de los autores de este trabajo. Estados reexpresados. Presentar a los financiadores un complemento de información con los estados ajustados por inflación. Al margen de lo exigido por la legislación o por la normativa, ayudará a los usuarios externos interesados poder contar con información basada en moneda de cierre, acompañada de los papeles de trabajo. Aplicación del modelo de revaluación. Para quien tiene que decidir respecto a una colocación de Fondos poco le importa el costo incurrido, en general amerita contar con valores revaluados de los bienes de uso. Auditar los estados por un profesional o estudio reconocido. Evidentemente que este no es un hecho que garantice totalmente la calidad, basta con recordar el caso "Enron", pero en general mejora la credibilidad. Entendemos que la selección no debe basarse necesariamente en grandes estudios, sino que debe tratarse de profesionales que hayan logrado una buena reputación por su calidad profesional y sobre todo por sus condiciones éticas. Balance social. Cada vez cobra mayor importancia la demostración acerca de cómo la organización impacta en el medio. Además de mostrar el comportamiento ético de la entidad, reúne información útil sobre la sustentabilidad futura. Por otra parte, una organización que se preocupa por su medio, es de esperar que tenga una mejor conducta hacia terceros, como pueden ser los acreedores. Relaciones duraderas. Berger y Udell (1995) analizaron una muestra de 3.400 empresas a clientes, en base a líneas de crédito de la Reserva Federal Estadounidense y la Small Business Administration entre los años 1988 y 1989, llegando a la conclusión que las relaciones duraderas abaratan los costos derivados de la captación de información, induciendo a una atenuación de los tipos de interés. Mapa de riesgos. Aportaría valiosa información al decisor externo mostrar la detección de riesgos, tanto los que se producen por variables endógenas como los originados por el contexto, junto con el tratamiento que les otorga a cada uno de los mismos, ya sea que se los asuma o se transfieran. Presentar información prospectiva. La referencia sobre el pasado siempre es útil, pero el énfasis del financista está puesto sobre el futuro. Sobre la ventaja de contar con una adecuada información sobre el porvenir de la empresa, en un estudio de campo realizado por Dapena y Dapena (2003) señalan: Respecto al proceso de otorgamiento de créditos por parte de los bancos existe un concepto general y dos puntos clave en la normativa del Banco Central para el otorgamiento de financiaciones. El concepto general; define que "el legajo (del cliente) deberá contener todos los elementos que posibiliten efectuar correctas evaluaciones acerca del patrimonio, flujo de ingresos y egresos, rentabilidad empresarial o del proyecto a financiar".

Ejemplo de asimetría de información Uno de los primeros economistas que destacó los efectos de la asimetría de información fue el premio nobel de economía George Akerlof en su artículo “El mercado de los limones: Calidad incierta y el mecanismo de mercado”. Akerlof estudió el sector de los coches usados en donde existían unidades de mala calidad (cacharros o limones) y otras de buena calidad. El problema es que el dueño tiene más conocimiento que el público general acerca de las posibles fallas de su coche. El comprador solo observa el precio, pero no puede distinguir a simple vista la calidad del vehículo. Existe entonces una asimetría de información. Suponga que la mitad de los coches que se ofrecen en el mercado son de calidad y la otra mitad son cacharros. Los dueños de vehículos de calidad están dispuestos a vender a un precio de 200 euros, mientras que los propietarios de cacharros aceptan un precio de 100 euros. Por su parte, si el consumidor conociera la calidad de la mercancía, estaría dispuesto a pagar 240 euros por un coche de calidad y 120 euros por un cacharro. Como vemos, transar en el mercado es posible y deseable. Sin embargo, como el consumidor no conoce la calidad de los coches, solo estará dispuesto a pagar un precio de acuerdo con la calidad esperada. Dado que existe un 50% de probabilidad de que encuentre un cacharro, lo máximo que estará presto a desembolsar es (1/2 * 240) + (1/2 *120) = 180 euros. A esa tarifa, solo los dueños de cacharros estarán inclinados a vender y por tanto el comprador solo ofrecerá 120 euros. Como vemos, existe una falla en el mercado que hace desaparecer las transacciones de coches de calidad. En consecuencia, se genera ineficiencia y pérdida de bienestar del consumidor. Ejemplo de riesgo moral. En el caso de las compañías de seguro es frecuente encontrar situaciones de riesgo moral. Así, por ejemplo, si una persona adquiere un seguro total contra cualquier daño o robo de su vehículo, no tendrá ningún incentivo para ser precavido. El asegurado, que sabe que la compañía no puede observar su comportamiento, tiende a tomar más riesgos, estacionar en cualquier sitio o no fijarse si ha cerrado bien la puerta. Su conducta aumenta significativamente la probabilidad de sufrir una pérdida pero esta no será asumida por el asegurado. Para hacer frente al riesgo moral, las compañías de seguro han creado mecanismos para que sus clientes tengan mayores incentivos a ser precavidos. Así, por ejemplo, establecen deducibles, esto es, el primer monto de pérdida será asumido por el cliente mientras que el resto lo cubre la compañía. Otra medida es dar premios y regalos a aquellos asegurados que puedan demostrar una conducta ejemplar. Por ejemplo, varios años sin registrar ningún siniestro.

CONCLUSIONES En conclusión respecto a tema realizado se debe de tomar en consideración que es importante que se conozca del comportamiento de los negocios en el mercado financiero, cuales son las ventajas y desventajas cuando en un mundo globalizado se corren riesgos en las operaciones de negocios comerciales y financieros, debido a lo anunciado anteriormente que no siempre se conoce la información completa razón de la importancia de la investigación de los temas mencionados. Bibliografia

https://economipedia.com/definiciones/riesgo-moral.html https://mises.org/es/library/que-causa-riesgo-moral HARRIS, M. y TOWNSEND, R. (1981): “Resource allocation under asymmetric information”. Econometrica, Sánchez -Daza, Alfredo Información asimétrica y mercados financieros emergentes...


Similar Free PDFs