Ensayo del aprendizaje cooperativo PDF

Title Ensayo del aprendizaje cooperativo
Author Luis Manzanero
Course Procesos de Grupo
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 6
File Size 178.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 141

Summary

ensayo sobre el aprendizaje cooperativo. ¿que es? y ¿cual es su importancia con los procesos de grupo educativos?...


Description

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

Aprendizaje cooperativo Introducción Con el paso del tiempo en las escuelas que son lugares donde estemos en constante comunicación e interacción con las personas como nuestros compañeros y/o docentes educativos, han sido afectadas por muchos cambios que impactan directamente con los procesos de grupos que hay dentro de las instituciones educativas. Pero ¿Cómo es que esto sucede y porque sucede?; ¿Qué influencia tienen los grupos sociales dentro de las instituciones para que tengan estos cambios tan notables? En esta ocasión me centrare en un solo tema el cual es el ‘’aprendizaje cooperativo’’. A lo largo de este ensayo descubriremos de qué se trata, como funciona y qué relación tiene con lo ya antes mencionado. Empezare por mencionar ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Para después intentar responder la interrogante sobre ¿Cómo funciona en relación con el proceso de conocimiento? y después ¿La relación que tiene con los procesos de grupos? Para que al último finalice con unas cuantas conclusiones. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Para entender este término primero debemos saber que entendemos por ‘’aprendizaje’’ y que entendemos por ‘’cooperativo’’. Si bien, se sabe que la palabra ‘’aprendizaje’’ tiene varios significados solo nos enfocaremos en lo que dicen algunos autores. Para Vigotsky (1920) ‘’el aprendizaje es una asociación que da como resultado manejar una respuesta a un mismo estimulo’’. Vigotsky consideraba que el entorno social era muy importante para el aprendizaje y que una de esas importancias dentro de un grupo era la inclusión o como el la mencionaba la ‘’integración’’ Otro autor, Piaget. Mencionaba que ‘’el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades’’ Este autor nos habla que el aprendizaje surge cuando se hay un cambio en nuestra conducta y para eso nos dice que aprender es adaptarse a tal situación que se nos presente, como por ejemplo el aprender a convivir con alguien nuevo y con otras ideas diferentes a las tuyas o la de cualquier con otro con el que hayas interactuado y ‘’adaptado’’. Por último analizaremos a un autor más el cual se trata de Bruner (1960) este autor consideraba que ‘’los estudiantes deben aprender a través de un

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. ’’ Para mi esta idea fue la que más me gusto debido a que el autor nos da a entender que el docente no solo debe explicar de principio a fin un tema, sino, que le de motivación a sus alumnos para que sigan investigando lo explicado en clase y sigan aprendiendo por cuenta propia. Para mí el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos ciertos conocimientos y cambios en la conducta para reforzar nuestras competencias y habilidades y con esto poder aplicarlas dentro de un salón de clases o en la vida cotidiana a manera de estrategias. Ahora pasare con la definición de ‘’cooperativo’’ o ‘’cooperación’’. Según (Org. esc., Dca) ‘’supone la participación de los elementos implicados en este proceso, no solo en la planificación y programación de actividades, sino también en la realización y control de las mismas. ‘’ En pocas palabras por lo que entiendo la cooperación es la ayuda que se presta para la ejecución de una acción o actividad determinada ya sea en un salón de clases con tus compañeros o profesores o en alguna otra actividad cotidiana como por ejemplo un trabajo en equipo de 2 o más integrantes en donde cada integrante tiene un rol especifico guiados tal vez por un líder. Con todo esto se nos hará más sencillo entender ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Por lo que logro entender, es un conjunto de procedimientos y métodos de enseñanza basados en dividir a los alumnos de la clase en grupos pequeños. Los grupos que se forman a través del aprendizaje cooperativo suelen ser grupos mixtos y heterogéneos; a través de estos grupos los alumnos trabajan de forma cooperativa, es decir, de forma conjunta y coordinada. En estos pequeños grupos o “equipos” de trabajo, cada miembro del grupo aporta sus propios conocimientos y utiliza sus propias capacidades para, en conjunto, poder trabajar de forma cooperativa. Viendo toda esta definición podemos observar que lo antes mencionado tiene coherencia con lo ahora mencionado. Para finalizar con está parte solo quisiera mencionar que el aprendizaje cooperativo funciona de manera adecuada siempre y cuando haya una unión de grupo, ya que, si no la hay se pueden generar diversos problemas entre los compañeros y complicara la comunicación y con ello el producto final de la actividad o trabajo.

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

¿Cómo funciona el aprendizaje cooperativo en relación con el proceso de conocimiento? Partiendo un poco con la idea de Piaget sobre la manera en que el humano aprende a partir de la interacción con su entorno, podemos entender más o menos por donde va el asunto. El aprendizaje cooperativo ha sido de gran ayuda para el nivel educativo de los alumnos; se habla de que hay una crisis de rendimiento educativo, reflejada principalmente en las altas tasas de fracaso escolar que estos últimos años, también de una crisis de socialización, la sociedad actual está haciendo que sean cada vez más los niños con pocas probabilidades de interaccionar con otros niños de su edad a causa de la propia estructura de la sociedad actual, a causa de la tendencia de muchas familias a tener un solo hijo, al trabajo fuera de casa tanto del padre como de la madre, al mayor porcentaje de familias con un solo padre. Con ello surgen otros problemas como: Problemas relacionados con el rendimiento escolar, falta de motivación y la falta de integración grupal. En el texto de Ovejero del aprendizaje cooperativo se nos habla de una vía de solución a los problemas educativos y una de esas vías es la integración escolar de diferentes alumnos sin importar su raza, etnia, etc. Debido a esto hay una integración social y por ello una motivación y una actitud más positiva de los alumnos. Como se menciona en el texto de Ovejero (1993) ‘’ las técnicas de aprendizaje cooperativo también han mostrado ser aquí suficientemente eficaces. Se sabe que el contexto cooperativo, comparado con el competitivo e individualista, mejora sustancialmente unas actitudes positivas y una mayor atracción interpersonal hacia los alumnos diferentes cultural o racialmente y hacia los alumnos con limitaciones físicas o psíquicas.’’ Lo que dice el autor es muy claro los seres humanos necesitamos de la interacción con otros para tener una mejor solución de problemas (ya sea internos o externos) en este caso el aprendizaje cooperativo es de suma importancia dentro del salón de clases, ya que, gracias a eso los alumnos se sienten con mayor motivación y el rendimiento escolar sube considerablemente y con ello afecta directamente el proceso de conocimiento que cada quien dentro de su sistema cognitivo. Es muy importante que durante este proceso de aprendizaje cooperativo no haya conflictos dentro de los grupos como la exclusión de compañeros, discriminación, maltrato, invisibilidad, etc., ya que, esto podría traer consecuencias peores como depresión por rechazo social y con ello otros problemas más como un bajo rendimiento académico y de otras actividades fuera de la escuela.

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

A continuación mostrare un cuadro comparativo con la finalidad de poder diferenciar los rasgos que tiene tanto la exclusión como la inclusión.

Cuadro comparativo de la exclusión e inclusión social:

Exclusión -

Discriminación Pobreza Invisibilidad Maltrato Psicologización Sociologización Negociación a sociales

Inclusión los

Integración Minoría activa Tomar en cuenta Cohesión Participación igualitaria Justicia social

grupos

¿Qué relación tiene el aprendizaje cooperativo con los procesos grupales? Por último me gustaría hablar acerca de la relación que tiene el aprendizaje cooperativo con los procesos de grupo. Si bien ya sabemos de qué trata el aprendizaje cooperativo me gustaría poder explicar de qué trata los procesos de grupo esto con el fin de entender mejor la relación de uno con otro. Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. Un grupo es un conjunto de individuos (dos o más personas) que desempeñan un rol social dentro de una sociedad. Entonces los procesos grupales son aquellos que el hombre va formando con otras personas que siguen un objetivo en común, dentro de los procesos de

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

grupos hay normas, reglas, roles, tareas, etc., también debe de haber ciertas actitudes como la comunicación y el respeto para que el grupo fluya de manera positiva. Sabiendo esto podemos ver la relación que hay entre el aprendizaje cooperativo y los procesos de grupo. Considero que si no hay un proceso grupal tampoco puede ver un aprendizaje cooperativo, para todo debe de haber un orden y antes de que haya un aprendizaje cooperativo debe de haber un proceso grupal. De esta manera todo aprendizaje cooperativo será mejor, sin la exclusión de los compañeros y con una mejor armonía dentro del grupo y con ello un mejor desempeño académico. Considero que todo esto se puede llevar a cabo con la ayuda del docente que sea el encargado de poner las actividades en equipo para mantener un orden y un control dentro del grupo. Entonces considero que la relación que hay entre los procesos grupales y el aprendizaje cooperativo es muy importante para el mejoramiento de la educación en las aulas.

Conclusión Para que podamos hablar propiamente de un aprendizaje cooperativo, como hemos dicho, deben darse todos los elementos o condiciones que acabamos de describir durante todo este trabajo. Si no se dan todos estos elementos o condiciones, es muy posible que el aprendizaje cooperativo sea improductivo y que los profesores puedan tomar malas notas de eso. Sin duda alguna la importancia de los procesos de grupo es demasiada ya que, sin estos no podría haber un aprendizaje cooperativo y si no hay un aprendizaje cooperativo, la calidad de desempeño académico en los alumnos seguirá siendo deficiente y esto podría traer más consecuencias.

Manzanero Martínez Luis David. 4PM2

REFERENCIAS: LUZURIAGA, L.: La educación nueva. Losada, 8va ed. Buenos Aires, 1967. Miel, A., y otros: Cooperative Precedures in Learning. Columbia University, New York, 1952. Plan Chard, E: Pedagogia contemporánea.

Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación a la psicología social a la escuela del siglo XXI. En Psicothema, Vol.5, Suplemento, pp. 373-391.

Cesar, C. Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Universidad de Barcelona. Infancia y aprendizaje, 1984. 27/28. 119-138....


Similar Free PDFs