Ensayo oceano azul PDF

Title Ensayo oceano azul
Author Cesar Ulises Rangel Martinez
Course Finanzas básicas
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 4
File Size 90.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 174

Summary

Ensayo del libro oceano azul ...


Description

La estrategia del océano Azul

La metáfora “La estrategia del océano azul”, nos plantea como las industrias tanto modernas, antiguas y nuevas, compiten entre sí para conseguir el éxito en los mercados, dentro de este universo competitivo, existen dos dimensiones que se contrarrestan, la primera son los océanos rojos y la segunda los océanos azules. La primera lleva a las empresas a competir en espacios de mercado existentes (muy explorados y en los cuales la competencia feroz tiñe de rojo sus «aguas») a través de la diferenciación o la baja de costos. La del océano azul, en cambio, lleva a las empresas a generar un nuevo espacio de mercado haciendo irrelevante la competencia, creando y capturando nueva demanda, alineando todas las actividades de la organización con el objetivo de procurar la disminución de costos a la vez que el aumento del valor de los productos. Para los autores se trata entonces de crear océanos azules, generando poderosos saltos de valor que constituyan en sí mismo una barrera infranqueable para la competencia, al menos durante un período suficientemente largo de tiempo. Tres criterios definen una buena estrategia de océano azul: foco, divergencia y un mensaje contundente para comunicarle al mercado.

El nuevo espacio del mercado Separa al mercado en 2 tipos: El rojo representa a todas aquellas industrias ya existentes en la actualidad (es el mercado conocido). En el mismo, los límites de las industrias están definidos y son conocidos por todos, al igual que las reglas que rigen el mercado. En este escenario, las empresas tratan de tener una mejor performance que sus competidoras a fin de ganar una porción mayor del mercado. En contraste, los océanos azules, se hallan definidos por un espacio del mercado aún no explotado, y constituyen una oportunidad de fuertes ganancias. Si bien algunos de estos océanos son creados más allá de las industrias tradicionales, en general surgen como resultado de la expansión de los límites de las industrias ya existentes (como en el caso del Cirque du Soleil).

Cesar Ulises Rangel Martínez

La creación continúa de océanos azules

Las industrias no permanecen estáticas, sino que evolucionan constantemente. El tema de central del pensamiento estratégico ha sido alrededor de las estrategias para los océanos rojos donde impera la competencia. La explicación está en la gran influencia de la estrategia militar de la cual se originó la estrategia corporativa. Sin embargo, a diferencia de la guerra, la historia de la industria nos muestra que el universo del mercado nunca ha sido constante. Al contrario siempre se han creado océanos azules. Por consiguiente, centrar la atención en el océano rojo es aceptar los principales factores restrictivos de la guerra (el terreno limitado y la necesidad de vencer al enemigo para alcanzar el éxito) y negar la fortaleza que distingue al mundo empresarial: la capacidad de crear espacios nuevos sin competencia. A medida que aparecen más competidores las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y se vuelven blancos o nichos además de que la competencia cada vez se torna más fuerte y desleal. Actualmente las empresas deben mantenerse competitivas, y esto lo deben lograr adecuando estrategias y su estructura organizacional al entorno dinámico de la economía actual. De esto depende el éxito de una empresa de su habilidad para conseguir nuevas ventajas competitivas en este caso hablamos de la innovación con el objetivo del crecimiento y la diversificación. Podemos resumir que la estrategia de un Océano Azul está en la innovación, originalidad, creatividad, compromiso total, utilización de las tecnologías emergentes y en las ganas de triunfar. La creación de océanos azules, fomenta poderosos saltos de valor, barreras de entrada, que mantiene a raya a posibles rivales durante largo tiempo, pero actualmente se sigue competiendo en océanos rojos buscando nuevas formas de bajar costos y aumentar ingresos a través de la diferenciación y de arrebatar mercado a la competencia. Las empresas deben empezar a valorar innovaciones concentradas en crear y capturar nueva demanda, para no enfocarse solamente en los números. Una de las empresas que creó un océano azul es Nintendo con el lanzamiento de su nuevo producto Wii que apunta a un público no tradicional, ya que fue creado para amas de casa, padres, abuelos que no jugaban videojuegos por la complejidad, fue entonces como tomaron las funcionalidades de la televisión y le agregaron movimiento para hacerlo fácil de entender. Así cambiaron la industria de los videojuegos, crearon un valor totalmente diferenciador que ningún otro fabricante de videojuegos había encontrado. Y, al mismo tiempo, lograron reducir costos, al eliminar todos los accesorios que no tenían razón de ser.

Cesar Ulises Rangel Martínez

Herramientas analíticas La primera herramienta, es el cuadro estratégico, sus objetivos primordiales son, en primer lugar generar un esquema actual de la competencia en el mercado, y en segundo identificar las variables de competencia, para así proponer nuevas variables innovadoras. Este cuadro estratégico genera una curva de valor, y con fines de mejorar la curva para acercase más a un océano azul, propone enfocarse más en la estrategia qué en los competidores y en los no clientes, qué los clientes del mercado, siempre buscando tanto valor como costo, eliminando algunas variables, en pro de poder reconstruir los elementos del valor para el comprador. La segunda herramienta es el esquema de las cuatro acciones, creada con el fin de construir una nueva curva de valor, se aplica a través de la formulación de cuatro preguntas que cuestionan la lógica estratégica las cuales son, eliminar, reducir, incrementar y crear variables en la industria.

La tercera herramienta es generada a partir de la segunda, llamada matriz eliminar-reducir-incrementar-crear, formada de tres partes (Foco, divergencia y mensaje contundente), genera un cuadro en el cual se ve un futuro probable, pudiendo estimar las oportunidades y los posibles fracasos al ejecutar una estrategia. La estrategia no es solo aplicable a nuevos mercados, sino también a mercados actuales que se encuentran navegando en océanos rojos, a través de una serie de principios que ayudan a combatir esa lucha. El primer principio se llama la reconstrucción de las fronteras del mercado, este se encarga de corregir el riesgo de la búsqueda que afecta a muchas compañías, se puede lograr cuando las compañías salen de las fronteras aceptadas que definen la competencia entre sí, el segundo principio se llama la concepción de espacios nuevos en el mercado, considera que dentro de un proceso estructurado se puede operar para reorganizar las realidades del mercadeo de una manera completamente nueva, al reconstruir los elementos del mercado, se aproxima más a estar en un océano azul.

Buscar más allá de la demanda existente Este es el tercer principio de la estrategia del océano azul, y constituye un elemento clave en la innovación de valor. Tratar de generar la mayor demanda posible a una nueva oferta, minimiza el riesgo de escala asociado a la creación de un nuevo mercado. Para lograrlo las compañías deben desafiar dos prácticas estratégicas convencionales: la focalización sobre los clientes actuales, y la tendencia a

Cesar Ulises Rangel Martínez

segmentar finamente a fin de acomodar la oferta a las diferencias entre compradores. Para maximizar la dimensión de sus océanos azules las compañías deben focalizar sobre sus no clientes, y en lugar de focalizar sobre las diferencias entre clientes, deben tratar de construir lo común en lo que el cliente valora. Los no clientes pueden ser divididos en tres categorías: la primera se halla compuesta por aquellos no clientes que se encuentran al borde del mercado. Son clientes que eventualmente comprarán la oferta pero que mentalmente se sienten como no clientes de la industria. Apenas tengan la oportunidad abandonarán este mercado, aunque de recibir una oferta de valor que pueda satisfacerlos, podría quedarse, multiplicando asimismo su frecuencia de compra. La segunda categoría de no clientes está constituida por aquellos que se niegan a las ofertas de su industria. Son personas que han visto lo que usted ofrece pero se niegan a adoptarlo. Finalmente La tercera categoría se halla compuesta por aquellas personas que nunca han pensado en sus ofertas de mercado como una opción. Focalizando sobre los aspectos comunes entre estos no clientes y los clientes actuales, las compañías pueden entender como acercar a estas personas al nuevo mercado.

CONCLUSIONES En conclusión el objetivo de la estrategia del océano azul, es generar en el lector, la motivación suficiente, para poder perder el sentido de competencia en los mercados, e inclinarlo más hacia el éxito a través de nuevas estrategias diferentes a la competencia, dando las herramientas claves para conseguirlos, y la posibilidad de marcar un camino jamás antes visto, el estudio que los autores realizan a las empresas demuestra la eficacia de la estrategia, las herramientas que nos presentan , demuestra lo eficiente que puede llegar a ser la estrategia aplicando dichos elementos. Esta metáfora es una manera de explicar cómo las personas pueden romper el paradigma y hacer la diferencia en los mercados, sé debe tener un amplio sentido lógico, para lograr el éxito, pero este sentido, en aplicación debe ser innovador, estratégico y estructurado, con el fin de demostrar que no es ser el mejor entre los mejores, si no que se hacer lo que muchos nunca han pensado hacer, y aprovechar este para conseguir el éxito.

Cesar Ulises Rangel Martínez...


Similar Free PDFs