Escuela Rural Mexicana PDF

Title Escuela Rural Mexicana
Course Historia de la educación en México
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 7
File Size 135 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 146

Summary

En el siguiente trabajo se puede encontrar el origen de la Escuela Rural Mexicana, trabajo del educador mexicano Rafael Ramirez Castañeda ...


Description

Vocación de vida La Escuela Rural Mexicana

Resumen: La Revolución Mexicana tuvo varias consecuencias principalmente sociales, de las cuales destacan las necesidades que sufrían los pueblos indígenas. Resultado de esto nació uno de los proyectos educativos más significativos en México; la Escuela Rural Mexicana ejecutada por el maestro mexicano Rafael Ramírez Castañeda, el cual, tenía el propósito de alfabetizar e integrar a la población indígena por medio de la educación y así incrementar los niveles de escolaridad y ayudar a mejorar su calidad de vida. Abstract: The mexican revolution has many consecuences, mainly socials- some of the highligths of their issues were about the suffering of the ethnics communities. The answer at this scenario was one of the most ambicious edicative programs in Mexico; the mexican rural school funded by mexican teacher Rafael Ramirez Castañeda, has the purpose of alphabetize and to integrate the ethincs communities and countrymen through education, to increase the levels of schooling and to improve their quality of life.

Palabras Clave: Escuela rural, posrevolución, maestro rural, campesinos, integración, proyecto educativo, educación.

VOCACIÓN DE VIDA

Dejad que cada cual se entregue a la práctica de aquella profesión que conozca bien Cicerón

Andrea Martínez Saludes UPN. LIC. EN PEDAGOGÍA.

A través de la historia, México ha pasado por grandes cambios en los diferentes sectores que conforman al país y por medio de la educación se ha pretendido dar solución de estos. En las épocas posrevolucionarias, al maestro y a la escuela rural se le adjudicó una gran responsabilidad; la integración de los “marginados” del país al proyecto nación, tal vez un plan ambicioso y utópico, sin embargo, con enormes intenciones de una gran transformación en el país. En el siguiente ensayo, expondremos uno de los proyectos educativos más significativos y maravillosos que florece en México y es cimiento en la educación mexicana; “La Escuela Rural Mexicana”, propuesta y ejecutada por el profesor mexicano Rafael Ramírez Castañeda. El propósito del siguiente trabajo es reconocer la intensa labor que realizó Rafael Ramírez Castañeda, los conceptos, principios y fundamentos que influyeron en la creación y confección del proyecto educativo, lo anterior sin perder el contexto histórico y social que lo rodea. El factor social y político siempre han influido en las decisiones y el manejo de los diferentes sectores en el Estado, en éste caso nos enfocaremos en el agente educativo. La integración nacional del los indígenas y campesinos al proyecto de la nación

Pasando la revolución mexicana de 1910, en México comenzaba una “reconstrucción y restauración del país”, y uno de los temas que más preocupaban eran las estrategias para una unificación nacional, sin embargo, los indígenas y campesinos eran una dificultad para ese designio. “Al campesino se le consideraba fundamentalmente como un individuo […] atrasado, dotado de características culturales y prácticas productivas que mantienen, reproducen y, en última instancia, explican ese atraso” ( Palacios, 1999, p. 27). Por lo tanto se buscaban dos cosas, evitar tal expatriación y simultáneamente, la incorporación de éstos y sus culturas para así formar una”cultura nacional”, ya que ellos también formaban parte del país. Tal plan estaba diseñado para que al trabajar con la educación de los campesinos, se formara un ser capaz de poder integrarse al proyecto nación, sin embargo las aspiraciones iban más allá, por lo que, si fuera necesario, se destruiría la cultura campesina si ésta se comportara como impedimento para dar paso al desarrollo de una modernidad revolucionaria. Según Rafael Ramírez (1963), manifestaba que: “México es un país esencialmente rural […] Y si México es un país rural, claro está que su problema educativo también es rural” (p.13). Aún en México, se halla un porcentaje considerable de población indígena y campesina que vive en situaciones críticas de pobreza, ocupando la mayor parte de su tiempo en el trabajo, la supervivencia y la monotonía, por ende, la educación y la cultura se han vuelto un obstáculo y un reto más complejo, sin embargo lo anterior, no fue imposible para el maestro rural. El maestro rural y Rafael Ramírez Castañeda El maestro rural formaba parte esencial y mantenía una empatía con los indocampesinos, entendía sus necesidades y se proponía a mejorarles su estilo de vida.

“[…] la escuela rural se ha echado a cuestas la tarea colosal de poner al pueblo de pie, de enseñarle una nueva vida, de trazarle el camino recto que lo aleja de la esclavitud, de la miseria y de la humillación” (Martino citado por (Palacios, 1999, p. 39) ¿Quién fue Rafael Ramírez Castañeda? (1884-1959). Fue un profesor mexicano presente en la transición de la Revolución Mexicana de 1910; ocupó y dedicó su vida a las carencias de las zonas rurales de la nación, teniendo siempre el propósito de avalar y elevar la educación y alfabetización de los pueblos, él pensaba que la mejor educación es la que resuelve las necesidades vitales a través de la práctica. Su corazón, […], estuvo siempre en educar para conseguir la integración de la masa campesina en la cultura moderna. Para el maestro Ramírez Castañeda, lo que procede es favorecer el mejoramiento de las condiciones económicas, higiénicas y sanitarias en las áreas rurales. Al maestro rural, en consecuencia, corresponde una labor triple de la que realiza un maestro urbano: enseñar a los niños y a los adultos, mejorar a la comunidad, y formar parte de los líderes sociales del poblado, para lo cual es necesario que viva en el mismo lugar en el que labora. (Pérez, 2014) Como Jefe de Departamento de Educación Rural e Incorporación Cultural Indígena, pensó que la educación debía ser la vida misma en constante proceso de evolución. Pensamiento revolucionario y portentoso en la lógica educativa Para Ramírez (1982) la educación de la población rural mexicana era una tarea complicada, ya que por el diverso nivel cultural de cada región, éstas necesitaban de una educación personal y funcional a sus necesidades (p.13) ¿Qué fue lo que influyó al maestro Castañeda a crear el proyecto educativo rural? […] por el año de 1923, como catedrático en la Escuela Normal Primaria y funcionario en la Secretaría de Educación Pública, y debido a que se planeó un nuevo sistema para educar a los mexicanos, Rafael Ramírez formó parte de una primera Misión Cultural, cuyo propósito era el de fomentar la educación en las comunidades rurales indígenas[…] Para el maestro Rafael Ramírez, la escuela rural no sólo debía servir para que los niños de la comunidad aprendieran lo que es necesario aprender, sino que la escuela debía funcionar como una verdadera Casa del Pueblo donde también los adultos, hombres y mujeres, asistieran a ella con el fin de aprender cosas útiles para mejorar sus condiciones de vida (Torres,2016)

Las casas de pueblo fueron propuestas por Vasconcelos durante su mandato frente a la Secretaría de Educación Pública en 1921, las cuales tenían la función de escuelas para toda la comunidad, no solamente para los niños, en tanto las misiones culturales propuestas también, por Rafael Ramírez, servían para educar a los educadores en la materia de su trabajo, para así llegar a un entendimiento mutuo con su educando a través de la educación y de igual forma, eliminar la ignorancia y potenciar el pensamiento racional. Ramírez (1963), planteó que: para que la Escuela Rural siguiera su progreso, los hombres y mujeres debían de aprender el cuidado y método de la cultura personal, a fin de que esa capacitación los llevara por dos direcciones, es decir, una vida mejor y fomentar tal aprendizaje a las nuevas generaciones (p.43). Esas escuelas no sólo servirían para la alfabetización de la población, sino, también, para el cuidado personal y trabajo social de su comunidad, así, como, para integrar a la población rural al proyecto nacional. El proyecto educativo de la Escuela Rural Mexicana Primero el pan, después la enseñanza, habría primero que aprender a vivir, lo demás vendrá por añadidura – Lema de la escuela rural Sanabria, (2006), comenta que: el primer antecedente a las escuelas rurales, lo marcaban las llamadas escuelas rudimentarias, las cuales eran un proyecto de resolución para todos los analfabetos sin distinción de edad ni sexo. La escuela rural mexicana debía ser democrática, estando al servicio de la comunidad general, aunque si consideraba a los niños y adultos como objetivo principal de educación y debía estimar dos grandes cuestiones, ¿cuál era la identidad mexicana? y ¿cuál era el lugar que tenia la clase indígena en una sociedad tan devastada? (p.27-29)

Propósitos de la escuela rural mexicana 1. Lograr que la población rural saliera de un plano de miseria y maltrato hacia una vida con un resumen más igualitario 2. Mejoramiento de las condiciones económicas de los campesinos. La escuela rural mexicana lograría hacer que la población rural fue la ganadora del lema

revolucionario “la tierra es para el que la trabaja” y así con coadyuvar al uso de los recursos naturales y por ende una mejora económica 3. El mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de las áreas rurales 4. La elevación del estándar de la vida doméstica 5. La educación debía volverse agrícola por naturaleza y atender, así todos los aspectos de la vida diaria 6. Poner en práctica los valores culturales que encierra la recreación rural 7. Crear escuelas campesinas para liquidar analfabetismo de las áreas rurales 8. Lograr crear una mentalidad de igualdad eliminando las ideas de la clase rica y la pobre Tal vez ese proyecto pareciera ser utópico, sin embargo, es importante reconocer que la meta que perseguía en Maestro Rafael R. Castañeda era clara y con una fuerte dirección hacia el cambio y el crecimiento de la población rural, que además de vivir entre carencias vitales y materiales, también se encontraban fuera del proyecto nacional. La Escuela Rural no solo se enfocaba en una educación institucionalizada, sino también, como un curso intensivo para mejorar la vida de los más necesitados en México, enseñarles la cultura del cuidado propio y para los otros y enriquecer el trabajo comunitario. Finalmente, aunque el proyecto pasó por muchos conflictos para su ejecución, por ejemplo, era necesaria la modificación las condiciones materiales de la vida rural y la condición del campesino por ocupar todo su tiempo en el trabajo y poco a su educación; la visión y las expectativas que tuvieron los maestros y las escuelas rurales, son de gran valor. Pensamos que el proyecto educativo de

la “Escuela Popular Mexicana” contó con

pesimismos en tanto que se consideraba un proyecto utópico, y el trabajo de maestros populares como Rafael R. Castañeda era ambicioso sin la esperanza de contar con estadísticas en ascenso, sin embargo como dijo pensador romano, Séneca: “Bastante larga es la vida si sabemos emplearla, y si toda se utiliza bien, es suficiente para la ejecución de grandes cosas”

Referencias Palacios, G. (1999). La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: El colegio de México. Pérez, E. (2014). Rafael Ramírez Castañeda: forjador de la educación rural. México. Visión Fractal. Recuperado de: http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/408-rafaelramirez-castaneda-forjador-de-la-educacion-rural Ramírez, R. (1963). Organización y Administración de las Escuelas Rurales. México: Secretaría de Educación Pública Ramírez, R. (1982). La Escuela Rural Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica Sanabria, O. (2006). La Escuela Rural Mexicana, progreso constructivo en nuestro país. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, México. Torres. A. (20 de Enero de 2016). “La Escuela Rural Mexicana”. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/laescuela-rural-mexicana...


Similar Free PDFs