Poblamiento Rural PDF

Title Poblamiento Rural
Course Geografía
Institution Universidad de Murcia
Pages 3
File Size 71.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 161

Summary

Resumen tema Poblamiento Rural...


Description

POBLAMIENTO URBANO Un hecho fundamental de la evolución de la España contemporánea, ha sido el acelerado proceso de concentración de la población en los núcleos urbanos. A principios del siglo XX, el 31% de la población residía en dicho núcleos, pero en 2014, pasó a un 79 % de la población. El auge del crecimiento de la población en los núcleos urbanos se remonta ente 1960 y 1970, cuando se obtienen lo datos más altos en cuando a tasa de incremento, gracias a los movimiento migratorios interiores. Desde principios del XX hasta el inicio de la Guerra Civil (1936), se produce un incremento importante de las ciudades, pasando del 31% al 40%. Entre 1940 y 1950, se inicia una tendencia migratoria del campo a la ciudad, lo que hizo que la tasa de urbanización pasara de 49 % en 1940, a un 51% en 1950; dicho aumento de las ciudades favorecieron a las ciudades más grandes (Madrid – Barcelona – Sevilla – Valencia) con 100.000 habitantes, pero las que más se han favorecido son las de menos de 50.000 habitantes. A partir de 1950, se acelera el proceso y el crecimiento de la urbanización, sobre todo el 1960 y 1970, debido al fuerte crecimiento económico y al fuerte flujo migratorio interior. A partir de 1975, el éxodo rural disminuye y se inicia una crisis económica, por lo cual el ritmo de crecimiento se mantiene. 4 GRANDES EJES -

Franja Atlántica – gallega: Occidente de Galicia, Vigo, Coruña, Santiago, Pontevedra y Ferrol Franja Cantábrica o Cornisa cantábrica: Triángulo asturiano y Pamplona, Burgos, León y Logroño Corredor Mediterráneo: Eje más importante, desde Gerona hasta Cartagena, conecta con la franja cantábrica a través del valle del Ebro Subsistema urbano andaluz: doble eje: 1 eje litoral, de Almería hasta Huelva; 2 eje Guadalquivir: desde costa atlántica hasta Jaén.

Sistema jerárquico de la organización de las ciudades 1.- Metrópolis nacional: ampliamente globalizada // Madrid y Barcelona// Vinculadas con otras metrópolis europeas y mundiales y tiene influencia sobre todo el territorio nacional. // Madrid sirve como elemento integrador de subsistemas regionales. 2.- Metrópolis regionales de 1º orden: 500.000 – 1.000.000 habitantes // Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga // Vinculadas con las metrópolis nacionales, y tienen cierta influencia regional 3.- Metrópolis regionales de 2ª orden: 200.000 – 500.000 habitantes // Altamente especializadas, influencia regional mucho menor. Generalmente capitales regionales o provinciales de mayor tamaño

4.- Ciudades medias: 50.000 – 200.000 habitantes // Capitales de provincias con función comercial y de servicios de ámbito provincial. Algunas tienen una fuerte especialización, como Salamanca en la educación y Burgos en el sector industrial.

POBLAMIENTO RURAL Un núcleo rural se considera cuando posee una población total de 10.000 habitantes, y se pueden dividir en dos subtipos según su cantidad de población, núcleo propiamente rural, el cual posee un total de 2000 habitantes, y el núcleo semiurbano, el cual posee entre 2.000 y 10.000 habitantes. En 2010, el 90% de los núcleos eran RURALES, y en los cuales vivía tan solo un 21 % de la población total, algo muy comparado con los datos de mediados del XX, cuando en los núcleos rurales vivía el 75 % de la población española. En la primera mitad del XX, no se observan cambios, y en 1950, la población aún seguía viviendo en los núcleos rurales, pero se observa cierto retraso en los núcleos más pequeños (1.000 habitantes), puesto que había una tendencia por trasladarse a las capitales. En 1950, el éxodo rural coincide con la emigración hacia Europa, lo que produce un desplazamiento del medio rural. Dicho proceso produjo dos consecuencias: una fuerte reducción de la población del medio rural, y un aumento de los núcleos más pequeños, que a finales de 1970 ocupaban el 60%. En la segunda mitad del 1970, los movimientos migratorios se redujeron, pero eso no quitó a que cesaran por completo. En 1990, el medio rural consigue cierta recuperación demográfica, puesto que las ciudades perdían población por las zonas periféricas, y estos núcleos rurales formaban parte del proceso de urbanización costera. En la primera década del XXI, la llegada de población inmigrante favoreció a las áreas rurales, aunque en menor medida. Solamente se beneficiaron los núcleos de mayor tamaño, y tuvieron la función de ser un centro de servicio para los núcleos más pequeños. Las zonas más beneficiadas fueron las zonas donde se trabajaba la agricultura intensiva, y las zonas costeras, donde abundaba la construcción y el sector del turismo. Diferentes tipos de poblamiento en cuanto a su distribución Disperso o concentrado laxo: NORTE Concentrado núcleos pequeños: Interior Meridional Concentrado núcleos grandes: Meridional SUR Intercalar: Costa levante – Zonas no afectadas

ESPAÑA NORTE: Galicia – País Vasco// Poblamiento disperso o concentrado laxo en núcleos pequeños o áreas tradicionales, con casas extensas pero separadas de las tierras// Caserío vasco, asturiano y gallego. ESPAÑA INTERIOR MERIDIONAL: Cuenca Duero y Ebro //Poblamiento concentrado en pueblos pequeños// Zonas montaña, poblamiento derivado al uso de los ganaderos (Pirineos, S. Ibérico, Cord. Cantábrica) ESPAÑA MERIDIONAL: Cuenca Tajo, Guadiana y Guadalquivir// Poblamiento concentrado en pueblo medianos y grandes// Con construcciones agrarias intercaladas. ESPAÑA COSTERA/INSULAR: Poblamiento característico por su aprovechamiento intensivo y su implantación de asentamientos turísticos costeros. Poblamiento nuevo: Zonas no afectadas: poblamiento intercalar// Coexistencia de núcleos concentrados y construcciones tradicionales (Hortofrutícolas-frutícolas) zonas rurales cambian por urbanas, implantando residencias, hoteles, planta de apartamentos…...


Similar Free PDFs