Estructura sugerida del Informe Economico - Financiero PDF

Title Estructura sugerida del Informe Economico - Financiero
Author Bryan Guerra
Course Administracion Financiera
Institution Universidad de Cuenca
Pages 7
File Size 115.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 143

Summary

Estructura de un informe economico...


Description

ESTRUCTURA DEL INFORME FINANCIERO

A través del Análisis Económico Financiero, se estudia la información financiera, la estructura y la evolución de los resultados de los negocios, mediante el uso de herramientas como los indicadores o razones financieras. Esta evaluación permite revisar las tendencias históricas y genera medidas y relaciones que viabilizan la toma de decisiones y el diagnóstico actualizado de los problemas y dificultades de la empresa. En definitiva el informe económico financiero reúne principios y procedimientos que cubren todas las necesidades de información financiera y operativa que una empresa necesita para conocer la situación de la compañía. En términos generales puede contener lo siguiente:

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION OBJETIVOS  Objetivo Principal  Objetivos Específicos: METODOLOGÍA: Se recomienda un examen analítico de la trayectoria pasada y actual de la Empresa y todos aquellos procesos que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente a la empresa. Asi pues, Para el primer objetivo especifico, por ejemplo: Determinar la estructura organizacional de la empresa es necesario conocer información detallada, por lo tanto se debe realizar una investigación cuantitativa para recoger y analizar datos cuantitativos sobre las variables que se consideren relevantes. Se puede utilizar el método de encuesta. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, etc. A través de estos instrumentos se conocen las personas que integran la empresa, cuáles son sus funciones, cual es el objetivo de la empresa. Con ello se definirá la ubicación de la organización según sus objetivos, estructura y características principales. Para desarrollar el segundo objetivo por ejemplo: Identificar los problemas básicos de la organización y sus posibles soluciones, puede investigarse respecto de la historia de la empresa: cuál es la misión, visión y valores de la organización, los objetivos organizacionales, describir el análisis interno de la empresa: en donde se destaca la descripción del servicio que presta, la gestión del personal y equipo administrativo, el análisis de la infraestructura y activos físicos, análisis financiero, la estrategias que utilizan, análisis del entorno de la empresa el cual incluye el análisis sectorial; para ello es necesario obtener información de cada uno de los organismos y entes relacionados con la actividad económica de la empresa. En los objetivos relacionados al análisis financiero, con ayuda de los balances y estados financieros de la compañía se presentarán algunas conclusiones gracias a las relaciones contables e indicadores de gestión que contienen.

ANTECEDENTES Esta sección es donde consta el trabajo de análisis, y está destinada generalmente para la mención del alcance de dicho trabajo; breve historia de la empresa, desde su constitución hasta la fecha del informe; Breve descripción de las características mercantiles, jurídicas y financieras de la empresa. Incluye el perfil de la empresa, esto es: a. Nombre de la empresa b. Información mercantil y legal de la compañía c. Estructura corporativa (accionistas, participaciones, directivos y administradores). d. La fecha o periodo a que correspondan los estados. e. Información Comercial: Supone una visión de la empresa desde el punto comercial.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Alcance de objetivos y fines organizacionales a partir del impulso de ciertos servicios, mitigación de las desviaciones producidas por los intereses individuales; autoridad, liderazgo, niveles jerárquicos, toma de decisiones, etc. La estructura organizacional está conformada por: 1. La estructura formal o esquema organizacional: reglas, procedimientos y estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros. Es importante que se consideren los siguientes aspectos:  Un organigrama que es la representación gráfica de la estructura organizativa;  Líneas de mandos, de coordinaciones, asesorías, controles, y las relaciones de subordinación (estructura jerárquica y de autoridad formal);  El sistema de objetivos y metas que rige cada parte de la organización.  Políticas emanadas de los diferentes documentos para la formalización y normalización de procedimientos (Manuales de organización, de función, de procedimientos etc.).  Las políticas de regularización laboral en la organización (personal, incentivos, sanciones etc.). Por otro lado hay varios factores a considerar en la evaluación de la estructura organizativa formal a. Tamaño: micro, pequeña, mediana, grande, corporativa, etc; complejidad, burocracia, especialización. b. Tecnología: que es la aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados. c. Entorno sectorial y social: las empresas que están en distinto sector, no se pueden comparar, llevan procesos diferentes.

2. la estructura informal o estructura social. Son las relaciones sociales que surgen de forma espontánea entre el personal de una empresa. La organización informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden controlarla con habilidad, comprende cinco componentes: a. Las relaciones de poder y de autoridad como tal (en lo formal e informal). b. Las expectativas e intereses, conflictos, y fines mutuos de sus miembros. c. Las interrelaciones humanas y sus comportamientos. d. La cultura organizacional propiamente dicha e. Los diferentes grupos informales con sus intereses COMPETENCIAS CENTRALES: Capacidades de la organización para crear valor CONSULTORÍA: Actividad intelectual autónoma dirigida a la organización económica

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL: (integral y/o específico) Procesos productivos, de mercado, consumidores, financieros, de gestión, y otros. Para cumplir con esta evaluación es necesario revisar los siguientes aspectos:  Estructura de la organización  Diagnostico Financiero  Resultado del análisis  Análisis económico y sectorial (Análisis de la Industria)  Análisis de Competitividad  Análisis Foda  Investigación de mercados  Estrategia de mercado:  Ventaja competitiva DIAGNÓSTICO FINANCIERO El Diagnóstico financiero es un instrumento básico que nos permite una correcta canalización del ahorro hacia la inversión, determina además las debilidades con relación a la situación futura deseada que involucra lograr eficiencia operacional, crecimiento, innovación, mejora continua... etc.... Aquí se encontrará las fallas existentes en distintos niveles de la empresa para poder llegar al planteamiento de una gama de alternativas de solución con base en un plan de acción que sea acorde con el análisis realizado. Para suministrar el resultado de este Diagnóstico hemos de expresar algunos datos de la empresa, los cuales se suministran en anexos o parcial y paulatinamente en el desarrollo de esta parte. A continuación algunos elementos y procesos importantes y necesarios para el Diagnóstico: Estados financieros. En esta parte se presentan los estados financieros de la empresa, generalmente en forma sintética y comparativa, procurando que la terminología sea totalmente accesible a los usuarios de la información.

Información judicial: Conocimiento sobre todas las reclamaciones y resoluciones judiciales y administrativas publicadas en los boletines oficiales. Identificación de los problemas: Describir de manera detallada y resumida cada uno de los problemas que llevaron a la elaboración del informe. No es aconsejable que en un mismo informe se traten diferentes problemáticas que no estén relacionadas entre sí. Análisis de las causas: Detallar de manera clara y concisa cuáles han sido las causas de los problemas identificados en el punto anterior. Se pueden utilizar gráficos para que la información sea clara y precisa, y resumir las cifras de los estados financieros resaltando las más importantes en el estudio que se está realizando Análisis Estático y Dinámico: Evaluar la estructura financiera de la empresa, su coherencia frente a la actividad económica, la relación porcentual de los rubros contables frente a la inversión y financiamiento. Del mismo modo es indispensable revisar la evolución del negocio a través de la estimación de crecimientos o deterioros de las diferentes cuentas de balance. Análisis de razones: Para la correspondiente evaluación del desempeño, se cuenta con una herramienta básica: el análisis de razones financieras donde se determina la forma en que las partidas de los estados financieros se relacionan. Los estados financieros de una empresa pueden dar con frecuencia algunos indicadores acerca de su situación financiera y perspectivas de su desempeño pasado que pueden ser importantes para el futuro; al analizar el desempeño de una empresa mediante sus estados financieros, es útil definir el conjunto de razones adecuadas para facilitar la comparación a lo largo del tiempo y entre compañías. Es pertinente analizar 4 aspectos principales del desempeño de una empresa mediante los siguientes grupos de razones, las cuales permiten identificar algunos problemas de la compañía. 1. 2. 3. 4.

RAZONES DE LIQUIDEZ: RAZONES DE ENDEUDAMIENTO / APALANCAMIENTO: RAZONES DE RENTABILIDAD, incluye cálculos Dupont RAZONES DE EFICIENCIA / ROTACION:

Información de riesgo crediticio: Establece la solvencia empresarial otorgando a cada empresa una calificación objetiva del riesgo comercial. Además, también establece una opinión sobre el límite de crédito que debería tener esa compañía. Esto incluye Información de morosidad o sea análisis de los impagos que pueda tener la empresa Análisis del Punto de Equilibrio: se fundamenta en la revisión, conocimiento, uso y aplicación de los componentes del costo como determinantes del nivel de producción, comercialización o dotación de servicios para alcanzar niveles de generación de valor. Gráficas. Generalmente este informe contiene una serie de gráficas que vienen a ser aún más accesibles los conceptos y las cifras del contenido de los estados financiero, queda a juicio del analista decidir el número de gráficas y la forma de las mismas Análisis de la Industria

Se debe evaluar el impacto reciproco de la actividad económica externa la empresa, y del sector sobre el desarrollo futuro y las perspectivas del sector, supone un reflejo de su actividad, de sus operaciones comerciales, de sus clientes y proveedores dentro del sector en el que se mueve la empresa. En este punto es importante el análisis de aspectos cualitativos y cuantitativos; competencia, mercado, tecnología, economía, legislación, sociedad, ecología, entre otros. Asimismo en el análisis de la rentabilidad se debe referir a los índices bursátiles así como a las cinco fuerzas influyentes: 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores 2. La rivalidad entre los competidores 3. Poder de negociación de los proveedores 4. Poder de negociación de los compradores 5. Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos

PERSPECTIVAS PROYECCIONES FINANCIERAS La proyección de los estados financieros y su respectivo análisis permiten estimar la evolución futura de la empresa y evaluar el cumplimiento de sus objetivos de carácter estratégico. Estas proyecciones deben ser coherentes con las tendencias históricas, la Planificación estratégica, metas, políticas internas, supuestos y especialmente deben considerar la evolución y perspectivas de algunas variables económicas financieras, como la inflación, tasas de interés, riesgo financiero, impuestos, entre otras.

CONCLUSIONES: debe referirse a los resultados de todo el proceso de evaluación y sus consecuencias frente a la generación de valor.

RECOMENDACIONES Describir de forma clara y breve las oportunidades de mejora para generar valor agregado a la empresa, qué puede y debe hacer la compañía para solucionar los problemas detectados, sugerir cambios en las políticas, metas o planes estratégicos. De vital importancia en este punto resulta la evaluación sectorial de la actividad en la que se desenvuelve el negocio. ANEXOS Incluye la información contable así como los cálculos aplicados para la evaluación. CIERRE Nombres de las personas que realizaron el informe Número de cédula de identidad Cargo Dentro del marco teórico es recomendable incluir conceptos claves como: Eficiencia: Expresa la relación obtenida como resultado efectivo, entre una cierta aplicación de medios, medida como gasto y un determinado efecto medido como resultado. Empresa: Organización económica, con personalidad jurídica, balance financiero independiente y gestión económica, financiera, organizativa y contractual autónoma.

Estrategia: Plan de acción que dirige la inversión de recursos para aprovechar las oportunidades de negocio. Estrategia Empresarial: Programas Generales de acción y distribución de recursos, para lograr objetivos concretos, cambios necesarios etc. Mercado: grupo de clientes o clientes potenciales que tienen poder de compra y necesidades insatisfechas. Planeamiento estratégico Recursos organizacionales: Variaciones Ventaja competitiva: Otros considerados pertinentes.

CONSIDERACIONES DE FORMA •

PAPEL: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar la impresión y la lectura.



MARGENES E INTERLINEADO: Se sugiere • • • •

Superior: 3 cm (4 cm si es un título) Izquierdo: 4 cm Derecho: 2 cm Inferior: 3 cm (número de página a 2 cm y centrado)

La escritura debe aplicar un interlineado sencillo. Luego de punto seguido se deja un espacio y luego de un punto aparte se dejan dos interlineas. •

REDACCION: Redactar en modo impersonal; es decir, en tercera persona del singular. Ejemplo: se colige, se considera, se proyecta, en lugar de colegimos, considero, proyectamos etc.



FUENTE (TIPO DE LETRA): Se sugiere Arial 12



PORTADA: Debe incluir:



TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior. El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. • En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN o ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. • Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas. INDICE – CONTENIDO: Margen superior de 4 cm y separado por 2 interlíneas. • •

• • •

Contenido o introducción separado por 2 interlíneas. 1. Título 1.........pag1 2. Título 2..........pag2...


Similar Free PDFs