Evidencia 3 taller caso laboratorio f PDF

Title Evidencia 3 taller caso laboratorio f
Author Erika Cuervo
Course Comunicación Escrita
Institution Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba
Pages 7
File Size 79.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 174

Summary

jkdkgkjd...


Description

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico” Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los elementos de la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas sobre algunos temas y posteriormente desarrollar el taller. Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando consultas acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis de un caso hipotético. Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento resolviendo varios ítems; hará unas conclusiones y justificará una serie de interrogantes. Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La administración de la información y su relación con la logística” y además de ello investigue los siguientes temas:  Investigación y los objetivos de la investigación.  Definición del problema de la investigación.  Hipótesis.  Población y qué es la muestra.  Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.  Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.  Procesamiento y depuración la información.  Tabulación de datos.  Importancia de la investigación en procesos de gestión logística Ahora lea el siguiente caso hipotético: Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”. Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el caso hipotético anteriormente planteado en el que:  Plantee una pregunta polémica para el desarrollo de este estudio.

 Justifique el desarrollo de este estudio.  Indique qué población se consideró en este estudio.  Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.  Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la información en dicho estudio.  Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades estratégicas de la empresa. Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros. Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes interrogantes:  ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?  Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al auditorio?  Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?  ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?  ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión logística en una organización? Solución

Primera etapa:  Investigación y los objetivos de la investigación. La investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. Objetivos de investigación: se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos. Los objetivos generales en una investigación

se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales; y los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales.  Definición del problema de la investigación. Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso. Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis. Esto dara lugar a la propuesta de una hipótesis viable.  Hipótesis. Es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.  Población y qué es la muestra. La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Muestra: es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuan representativo se quiera sea el estudio de la población.  Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión. Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores; las más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí.

 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos. Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Resumiendo tenemos que los instrumentos son: cualquier recurso que recopile información referente a la investigación, es un mecanismo recopilador de datos, son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas, son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.  Procesamiento y depuración la información. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizara el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.  Tabulación de datos. Es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.  Importancia de la investigación en procesos de gestión logística 1. Sistemas de apoyo a las decisiones en tiempo real. En movilidad e integrados con redes de sensores heterogéneas. 2. Simulación de modelos integrados con sistemas de previsión para evaluar el impacto de las acciones a realizar. 3. Desarrollo de algoritmos de optimización para la toma de decisiones en la gestión de la cadena de suministro. 4. Integración del cálculo de la huella del carbono en las soluciones logísticas y de transporte. 5. Tecnologías de control dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar sobre el comportamiento de los vehículos y los usuarios.

Segunda etapa:

 Plantee una pregunta polémica para el desarrollo de este estudio. ¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta Colombiana?  Justifique el desarrollo de este estudio.

El presente estudio se realizara con el fin de medir el impacto de los medicamentos en la población adulta Colombiana, con los resultados que obtengamos se pretende mejorar la calidad de los productos del laboratorio con el fin de reducir efectos secundarios entre los consumidores, mejorando la competitividad de la empresa y la satisfacción al cliente. Para medir el impacto se realizó una encuesta a la población adulta entre 30 a 50 años.  Indique qué población se consideró en este estudio. Población adulta entre 30 y 50 años.  Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio. 1. 2. 3. 4. 5.

Encuesta a la población adulta colombiana. Análisis de la encuesta aplicada. Resultado de la encuesta. Ficha técnica de la encuesta. Informe de los medicamentos que impactan esta población.

 Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la información en dicho estudio. Para analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta se sugiere el uso de una encuesta a clientes que consuman los medicamentos del laboratorio.  Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades estratégicas de la empresa. La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de abastecimiento. Servicio al cliente: permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así también permite tratar cualquier reclamación con argumentos técnicos. Producción: mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismos para evitar cualquier efecto secundario de los productos del laboratorio en la población. Control de inventarios: establecer políticas de conservación de producto, con el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos almacenados.

Tercera etapa:

 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos? En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo de población ubicada en Colombia y que los medicamentos consumidos por esta población pueden tener algunas implicaciones y efectos secundarios en su salud.  Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al auditorio? Si, por que es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser positivo o negativo según lo que indique el análisis, entonces al auditorio se le puede dar a entender todos los efectos que conlleva el consumir estos medicamentos y su impacto.  Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio? 1. ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes al utilizar sus medicamentos? 2. ¿Cuáles son los medicamentos que manejan y la relación de su costo con otros laboratorios? 3. ¿Cuál es el rango de edad en la que hay más impacto de sus medicamentos de la población?

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia? 



Revisar y tomar planes de acción para el almacenamiento y la distribución de los productos a través de una e-shop haciendo más fácil al cliente la adquisición de los mismos. Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos para que tengan un costo competitivo en el mercado.

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión logística en una organización? 1. Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas. 2. Mejorar la inocuidad de la producción. 3. Mejorar métodos de almacenamiento y distribución de materias primas y productos terminados....


Similar Free PDFs