Examen FÍsico DE Pancreas PDF

Title Examen FÍsico DE Pancreas
Author Jefferson Romero Picoita
Course Semiología
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 4
File Size 132.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 165

Summary

Examen físico de páncreas...


Description

EXAMEN FÍSICO DE PANCREAS El páncreas normal no es reconocible por ninguno de los procedimientos clásicos del examen físico, dada su profundidad. Los procesos pancreáticos son frecuentes en personas de hábito pícnico y obesas. Solamente los grandes tumores originados en él (Quistes ,Seudoquistes, Ca.) y los procesos, agudos pueden dar algunos signos. Así: 1. Pancreatitis aguda: es una enfermedad de la madurez (30-60 años) sin restricción alguna para presentarse durante los extremos de vida. INSPECCIÓN Búsqueda de abombamientos:   

Epigástrico en los grandes tumores A la derecha si asienta en la cabeza A la izquierda si se halla en la cola

Equimosis periumbilical (Signo de Halsted Cullen) en las pancreatitis agudas y si se halla en los flancos (Signo de Gray Turner), debidas a hemorragia retroperitoneal. En crisis pancráticas agudas: 1. Paciente en cama inmovilizado, con alarmante estado de Shock. 2. Sensorio lúcido 3. Abultamiento epigástrico por dilatación parética de estómago y colon transverso. (Signo de Gobiet) 4. Rubefacción facial En pancreatitis Crónicas o Cáncer de páncreas: 1. El dolor se soporta en decúbito dorsal con las piernas flexionadas (Gatillo de fusil) reclinando el cuerpo hacia adelante o sentado con el cuerpo semiflexionado. Ictericia se observa en:  

Pancreatitis aguda 26% Pancreatitis crónica 20%

PALPACIÓN Es útil para la palpación de los signos indirectos que aparecen en la pared abdominal, como la discreta tensión epigástrica de las pancreatitis agudas, por el íleo paralitico producido en el estómago o en el colon-transverso, aunque muchos autores lo niegan y más bien recalcan que su ausencia tiene valor diagnóstico. 1. Tonicidad de la pared abdominal Pancreatitis aguda: Resistencia epigástrica por infiltración de los mesos que determina el Signo de Gobiet. Pancreatitis crónica y carcinoma: No revelan anomalía alguna. 2. Zonas hiperalgésicas y puntos dolorosos

En padecimientos pancreáticos existen varias zonas y puntos dolorosos que al interpretarlos correctamente permiten dar un alto valor diagnóstico.



  

Hemicinturón hiperalgésico de Katsch: Segmentos dorsales de T7 y T8. La piel es más sensible que en otras partes al roce o al frío. El dolor puede extenderse hasta el hombro o la nalga homolateral. Zona coledocopancreática de Chauffard y Rivet: Corresponde al colédoco retropancreático. Punto pancreático de Desjardins: Se cree que corresponde a la desembocadura del conducto de Wirsung en el duodeno. Punto de Orlowski: Para la cabeza del páncreas. Se localiza cruzando 2 líneas a cada lado del cuerpo que van desde el punto medio entre la sínfisis del pubis y la EIAS, hasta la espina del acromión en la clavícula. El punto corresponde a la parte superior derecha donde se cruzan las líneas en el abdomen.

3. Tamaño, duereza y sensibilidad del páncreas El páncreas normal es prácticamente inaccesible por su situación profunda y por sus caracteres anatómicos. Solo si adquieren volumen debido a:  Cáncer  Seudoquistes  Quistes Se percibe como una masa profunda, inmóvil, dura, renitente y en respiración. Técnicas para la palpación profunda 1. Método de Groot Enfermo en decúbito dorsal, piernas flexionadas y columna lumbar elevada con una almohada 2.

Diccionario: Pícnico Se caracteriza por una estructura corporal gruesa y redondeada (musculatura blanda, cráneo de gran perímetro, rostro redondo, cuello corto, manos cortas y anchas, etc.). Paresia (Parético) Parálisis parcial o debilitamiento de la contractilidad de la musculatura....


Similar Free PDFs