EXAMEN RESUELTO 1 - Claves Historia del Arte PDF

Title EXAMEN RESUELTO 1 - Claves Historia del Arte
Course Claves Historia del Arte
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 4
File Size 160 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 124

Summary

Download EXAMEN RESUELTO 1 - Claves Historia del Arte PDF


Description

Examen de la asignatura Claves de la Historia del Arte (UCLM) Convocatoria Ordinaria

Curso: 2011/2012

1. Elije una de las dos imágenes mostradas a continuación y coméntala detalladamente (8 puntos): a)

b)

2. Elige 2 de los 4 términos siguientes y defínelos de la manera más completa posible (2 puntos). ÁBSIDE – ARTESONADO – FRESCO – MIHRAB

EXAMEN RESUELTO: 1. a) Ficha técnica. La imagen que vamos a comentar es una escultura del arte egipcio conocida como El escriba sentado, enmarcada en el Imperio Antiguo entre el 2480 - 2350 a.C. (V dinastía). Es una escultura de caliza policromada. Posee ojos incrustados: cuarzo blanco, madera de ébano y cristal de roca. Tiene una altura de 53 cm y se encuentra en la actualidad en el Museo del Louvre, en París. Análisis de la obra. El escriba sentado conservado en el Museo del Louvre nos presenta a un funcionario de la administración sentado en el suelo y dispuesto para realizar su trabajo: el punzón o estilo en una mano y un extremo del rollo en la otra. El cuerpo reproduce ciertos detalles, como la incipiente obesidad abdominal propia de quienes realizan una actividad prioritariamente sedente, pero han sido tratados sin demasiado esmero: acentuada rigidez, desigual desarrollo de la musculatura entre los miembros superiores y los inferiores, descuido en el modelado del pie, que hace visible tan sólo tres dedos. La clave de esta obra maestra del arte egipcio está en el rostro: la tensión que desde los ojos atentos, que el rictus de la boca acentúa, se comunica al resto del cuerpo, mientras el escriba aguarda a que su señor inicie el dictado que registrará en el papiro desenrollado sobre sus piernas. La obra es un resumen de las principales características de la escultura egipcia (comenta sus elementos): la rigidez, la frontalidad, el hieratismo, el uso de un canon de representación y los convencionalismos tan típicos (de hecho mantiene una tipología muy similar al escriba del museo del Cairo) que se repiten en muchas estatuas de este tipo. Su abundancia en este periodo es enorme. Gracias al alto nivel alcanzado por la escultura de la IV Dinastía, los sucesores de ésta dispusieron de una legión de excelentes escultores para repartirlos entre los muchos templos y tumbas (el faraón no tiene a menos ahora que sus propios escultores decoren las tumbas de sus más estimados cortesanos, y así lo hacen éstos constar por escrito) que requerían sus servicios. Las necrópolis de Giza y de Sakkara han proporcionado una cantidad inmensa de estatuas de particulares. Esta es una de ellas. Comentario. Aunque los escribas no formaban parte de las altas dignidades palaciegas y administrativas, el funcionario perpetuado en esta estatua (que no sabemos quién es) había alcanzado una posición de respecto en la burocracia estatal y el favor del faraón, que extendió hasta él el derecho a la vida futura. En efecto, durante el Imperio Antiguo, la escultura tiene una importancia de primer orden al servicio de las creencias religiosas y de las prácticas funerarias. Hasta fines de esta época primó la idea que la inmortalidad y la bondad del mundo de ultratumba sólo eran accesibles al faraón por su carácter divino: las clases altas (¾ sacerdotes y dignatarios de la administración) se confortaban con alcanzar de un modo indirecto esa plenitud de la monarquía; en cuanto al pueblo, estaba totalmente excluido de la vida futura. La necesidad de satisfacer estas exigencias doctrinarias impulsó al desarrollo de una estatutaria con características muy especiales. El realismo fue la respuesta al problema de reproducir al difunto; era necesario que este doble material del muerto fuera lo suficiente parecido a su modelo, para que el ya lo aceptara como alternativa del cuerpo momificado. El artista reproduce entonces

acertadamente las características de la raza en la conformación del cráneo, en la silueta nasal o en la delineación del ojo; pero afirma más rotundamente ese realismo al captar rasgos que personalizan la figura. Por ser la cabeza la parte más significativa del cuerpo y por lo tanto la llamada a marcar las diferencias singulares entre un individuo y otro, obraron como si el cuerpo fuera un simple soporte de aquélla. En el rostro centraron toda la atención y esfuerzo, destacando lo más expresivo: la nariz, el mentón y, especialmente, los ojos, que para mayor efecto eran realzados mediante incrustaciones de piedras, cristal y cobre. Relacionado con ello, una característica típica de toda esta estatuaria es su carácter mucho más natural, humano podríamos decir, que se refleja en las "imperfecciones" del cuerpo como en este caso es el abultado abdomen, alejado de toda idealización. Se aleja por tanto de la representación de los faraones, seres divinos y perfectos que no muestran esos elementos "humanos" de forma tan evidente.

b) FICHA TÉCNICA: La imagen que vamos a comentar reproduce las pirámides del Valle de Gizeh, o Giza, en El Cairo. Las tres pirámides de mayor tamaño corresponden a los faraones Keops, la mayor de todas, Kefrén y Micerinos. Éstas aparecen acompañadas de otras pirámides escalonadas menores y mastabas así como de templos. Fueron contruídas en el Imperio Antiguo, durante el reinado de la IV Dinastía, en torno al 2500 a.C. ANÁLISIS DE LA OBRA: La Obra que comentamos, más bien obras pues son varias siendo las más importantes las 3 que hemos mencionado, se tratan de edificios funerarios, tumbas, construidas con la finalidad de servir de enterramiento al faraón. De forma piramidal, estas tres pirámides pertenecen a la última etapa en la que se alcanza un grado máximo de perfección en la construcción de estos edificios tras un periodo de pruebas que se inició en torno al 2700 con la construcción de la pirámide escalonada del faraón Zoser en el complejo funerario de Saqqara. Realizadas con enormes bloques de piedra caliza cortados de manera regular en las canteras del sur de Egipto. Éstos fueron trasladados a través del Nilo y colocados "a seco", esto es, sin argamasa ninguna que los una. En el interior cabe destacar la "cámara del rey", situada en el centro y a la que se accede desde el lado norte, cuyas dimensiones reducidas contrasta con el tamaño monumental del conjunto. Fue construida con losas de granito y en el centro se encuentra el sarcófago, del mismo material, en el que descansaba la momia del faraón. Sobre el techo se dispone una cámara de descarga con piedras colocadas a dos aguas que distribuyen el peso. Existe una segunda cámara, denominada por error "cámara de la reina", cuya función sería la de contener la representación del "doble" del faraón, que debía de servir de sustento al Ka de éste en caso de que el cuerpo fuese profanado o destruido. Es de planta rectangular, paredes lisas y techo a dos aguas. Al exterior la pirámide se recubría de losas de granito pulidas que le daban un aspecto blanco y brillante bajo la luz del sol y se remataba con un piramidón de metal que brillaba igualmente y simbolizaba el reinado del dios del Sol, Horus, sobre la tierra de Egipto, representada por los cuatro puntos cardinales hacia donde se direcciona la pirámide. COMENTARIO: Sin duda, las pirámides, único resto superviviente de las siete maravillas del mundo antiguo, a pesar de su deterioro a causa del tiempo y de la acción de los hombres, sigue cautivando e impresionando. Nos encontramos básicamente frente a unas tumbas, acompañadas de sus respectivos templos. Sin embargo, para la mentalidad del egipcio antiguo,

la pirámide era mucho más que una simple tumba. Era la residencia para la momia del faraón desde donde éste accedería a la "nueva vida". Era su construcción, por lo tanto, una prioridad, en el reinado de cualquier faraón y cabe mencionar lo sorprendente que aún hoy en día resulta su construcción en una época donde los medios técnicos eran precarios, no se conocían ni el hierro ni la rueda, así como la capacidad organizativa que tuvo que mostrar el estado egipcio a mediados del tercer milenio antes de Cristo, cuando Europa aún vivía sumergida en la Edad del Cobre. Este hecho ha alimentado en la imaginación popular la imagen de esclavos empujando enormes bloques de piedra de varias toneladas de peso. Sin embargo, estudios arqueológicos realizados en las inmediaciones de las pirámides nos han hecho ver una realidad muy diferente en la que la construcción de la pirámide era una labor que involucraba a todo Egipto, considerada fundamental para la supervivencia del estado, y en la que los obreros eran bien alimentados y vivían en condiciones incluso mejores que la mayoría de los campesinos. Las pirámides son sin duda el mejor representante el antiguo Egipto faraónico a pesar del breve periodo de tiempo en el que fueron construidos estos edificios, pues tras el final del Imperio Antiguo se abandonó la construcción de pirámides por nuevos tipos de tumbas, como los hipogeos, menos espectaculares pero que buscaban mayor discreción y seguridad a la hora de proteger la morada definitiva de los faraones de los saqueadores de tumbas. A pesar de ello, prácticamente todas las tumbas reales fueron saqueadas desde la antigüedad de manera, que tan sólo, la tumba de un joven faraón olvidado durante siglos, Tutankamon, consiguió permanecer intacta hasta su descubrimiento en 1922.

2. ÁBSIDE: Capilla o conjunto de capillas, en la cabecera de un templo tras el altar mayor. Generalmente tiene planta semicircular o poligonal y suele ir cubierta con bóveda de horno. ARTESONADO: Cubierta en forma de artesa invertida, compartimentada en espacios cuadrados o poligonales con rica ornamentación. FRESCO: Pintura mural realizada con pigmentos de origen mineral aplicado sobre un soporte de argamasa de arena y cal con brochas. MIHRAB: Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina que marca en las mezquitas el sitio a donde han de mirar los que oran. El mihrab está en el muro de la mezquita, que forma ángulo recto con una línea imaginaria trazada desde la Meca....


Similar Free PDFs