Fase 3 reflexion-sujeto comunidad e interaccion social PDF

Title Fase 3 reflexion-sujeto comunidad e interaccion social
Author Paola Ospina
Course inclusion social
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 8
File Size 259 KB
File Type PDF
Total Downloads 286
Total Views 647

Summary

Fase 3 – ReflexiónPresentado por: Angie Paola Ospina Ramírez Cod: 1.110.Presentado a: Linda Katherine QuirogaGrupo:Universidad nacional abierta y a distancia Sujeto, Comunidad e Interacción SocialEscuela de ciencias administrativas, contables, económica y de negociosnoviembre 2021ACTIVIDAD1. Resumen...


Description

Fase 3 – Reflexión

Presentado por: Angie Paola Ospina Ramírez Cod: 1.110.560.628

Presentado a: Linda Katherine Quiroga

Grupo:101

Universidad nacional abierta y a distancia Sujeto, Comunidad e Interacción Social Escuela de ciencias administrativas, contables, económica y de negocios noviembre 2021

ACTIVIDAD 1. Resumen analítico TÍTULO: La violencia simbólica en la construcción social del Género AUTOR(ES): Silvia Beatriz López Safi FICHA BIBLIOGRÁFICA: López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social de género. Academia. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, 2(2), 1 20. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23 FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Ibagué – Tolima 24 de noviembre 2021 PALABRAS CLAVE: Violencia simbólica Género Constructos sociales Asimetría PALABRAS DESCONOCIDAS: -

Artífices: individuo que crea o desarrolla algo

-

Trasunta: Copiar o trasladar un escrito de su original. Transmitir, trascender, comunicar ideas o estados de ánimo.

-

Transversalizar: Se refiere a lo que atraviesa en forma transversal varios campos, sin pertenecer exclusivamente a ninguno de ellos.

-

Voyerismo: es el nombre que se le da a una parafilia que consiste en observar a otra persona, o grupo de personas, durante sus relaciones sexuales o de carácter privado

FUENTES: -

Bordieu, Pierre, La dominación masculina. Disponible en: http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#cola

-

Espinar Ruiz, Eva, Violencia de género y procesos de empobrecimiento, Dpto. Sociología II, Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/5/Espinar%20Ruiz,%20Eva_4.pdf

-

Facio Montejo, Alda. (1999). Cuando el género suena cambios trae, Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Programa Mujer, Justicia y Género, ILANUD. San José, Costa Rica.

-

Facio, Alda, & Fries, Lorena, Editoras. (1999). Género y Derecho. American University Washington College of Law. LOM Ediciones. Primera Edición. Santiago, Chile. Constitución Nacional de 1992.

-

Ley No. 1.215/1986que aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW.

-

Ley No. 605/1995 que aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convención de Belém do Pará. Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995).

-

Ley No. 1.683/2001 que aprueba el Protocolo Facultativo de la CEDAW.

CONTENIDO DEL RESUMEN: La violencia simbólica es un concepto que abarca los tipos de violencia en donde el abusador no utiliza ninguna violencia física si no, una violencia emocional e indirecta, aprovechando las nuevas formas de comunicación y la facilidad como se divulga la información para hacer un daño psicológico y social. Los medios de comunicación son los principales causantes del impacto que tiene este tipo de violencia debido al gran alcance que tiene, además de servir de excusa para no medir consecuencias y no tener un control o una responsabilidad. (pg. 1-4) La violencia de genero se presenta desde diferentes conceptos hasta el punto de llegar a victimizar al victimario, hasta hace poco muchas veces se les culpaba a las mismas víctimas de provocar los ataques o de hacer llamar la atención para justificar la violencia, prohibiendo la libre expresión y evadiendo los derechos como persona digna. (pg. 5) Aunque los altos estados de gobierno se han preocupado por proteger y evitar la violencia en cualquier presentación, ha sido muy complicado teniendo en cuenta todas las clases sociales y como unos se aprovechan del poder y las influencias que tienen, así como la utilización de los medios de comunicación para empeorar y divulgar la violencia de genero. (pg. 6-7)

El cuerpo femenino se ha visto sexualizado según la época en la que se desenvuelve, vemos como en las épocas antiguas se ha subestimado a las mujeres y siempre habían estado bajo el poder de los hombres sobre todo en las decisiones verdaderamente importantes, en la actualidad las mujeres han tenido muchos logros respecto a la posición que ocupan en la sociedad frente a los hombres, pero ahora hay un nuevo tipo de problema, y es como ahora las mismas mujeres son las encargadas de crear estereotipos y sobresalir una sobre la otra, creando estándares de belleza y volviéndose objetos estéticos. (pg. 8-9) Hay un nivel de violencia en donde la persona afectada no es consciente de las consecuencias y del trato al que está siendo sometida, a tal punto de crear un dominio inconsciente a un estado de sumisión. (pg. 11) Los medios de comunicación hacen que la violencia simbólica se vea más potenciada y en muchas ocasiones violan los derechos humanos fundamentales cuando los contenidos se salen de contexto con irrespetos y aspectos negativos, los medios de comunicación crean ideales y modelos con estereotipos inalcanzables que van transmitiendo comportamientos, creencias e ideas que tienen un impacto en el comportamiento social (pg. 13) Se debe generar espacios de conciencia donde se generen estrategias y alianzas con un objetivo específico, se debe promover los espacios socio-culturales y las responsabilidades con el único propósito de crear justicia, igualdad y evitar la violencia en cualquier presentación y genero (pg. 16) Se debe rechazar la idea de del uso del cuerpo y la imagen de la mujer como objetos de consumo en los medios de comunicación y se debe tomar en cuenta la importancia de crear noticias valederas, que sirvan de ejemplo para evitar los conflictos. (pg. 17) BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: La violencia simbólica ha transcendido a lo largo del tiempo y se ha ido desarrollando a medida que la tecnología y las comunicaciones se desarrollan, es por esto que siempre se debe estar un paso adelante y se debe aprovechar las ventajas y el alcance que tiene para evitar todo tipo de conflicto. Las mismas mujeres se han encargado de versen inmersas en la violencia simbólica al querer alcanzar estándares de belleza que muchas veces son imposibles de alcanzar o de crear conflicto entre ellas mismas. CONCLUSIONES:

Los medios de comunicación y las personas que se encargan de distribuir la información deben ser más sensibles y consientes acerca de cuáles son sus funciones y de la calidad de la información que distribuyen. Las mujeres deben tener voz y aprovechar las influencias en los medios de comunicación para tener un trabajo de sensibilización y conciencia a cerca de la violencia en contra de las mujeres. los medios de comunicación deben abordar de forma diferenciada los hechos de criminalización a fin de brindar información oportuna y respetuosa de los derechos de las personas. Todas las personas, hombres, mujeres y niños sufren violencia de forma distinta, es por eso que se debe saber conllevar y buscar las soluciones a cada situación y forma de violencia desde los diferentes puntos de vista. El estado tiene bastante responsabilidad a la hora de preservar los derechos de las personas y evitar la violencia de género que se vive en cada país.

AUTOR DEL RESUMEN: Angie Paola Ospina Ramírez

2. Texto argumentativo.

La violencia simbólica es una forma de violencia donde se crea un dominio en donde muchas veces las víctimas no son conscientes del poder y del dominio al que está siendo sometido, es una violencia indirecta que está basada en los simbólico y no en lo físico, es por esto que tratar con este tipo de violencia es más complicado, porque primeramente se debe identificar al tipo de sometimiento y de dominación al que se está tratando, siendo muchas veces las mismas victimas las que tienen cierto apoyo con su atacante, porque no tienen claro los sometimientos a los cuales están siendo víctimas. Los procesos de violencia simbólica han surgido y han transcendido de generación en generación siendo muchas veces naturalizado por las mismas personas cuando se hacen todo tipo de comentarios que de una u otra forma fomentan la violencia simbólica, teniendo

acciones que afectan más a una persona que a otra, llegando a formar parte de los valores culturales que se van inculcando a las nuevas generaciones. El poder dominante que ejercen genera un vínculo de sometimiento y de normalidad hasta el punto de normalizar la violencia y no notar que estamos siendo víctimas de forma indirecta ya sea por las personas que lo rodean o por los medios de comunicación que de una u otra forma hacen ver que hay acciones que solo pueden hacer una persona o que así sea normal se vea mal o se haga sentir mal. La violencia simbólica es aún más peligrosa que la violencia física, porque cuando sufrimos violencia física somos conscientes a lo que estamos siendo sometidos y somos capaces de poner un final, por el contrario, la violencia simbólica se ve reflejada ya cuando se tiene un impacto psicológico en la persona. La realidad social en la que vivimos necesita un verdadero cambio en los sistemas de enseñanza donde las nuevas generaciones no se vean inmersas en la violencia indirecta, y se evidencia la legitimidad de las acciones y de las enseñanzas.

3. Enlace de YouTube del ensayo fotográfico de la problemática de generación de identidades escogida. Problemática: Problemática de construcción de identidad subculturas juveniles y tribus urbanas Link: https://youtu.be/Z4CieOlmqPQ

Referencia bibliográfica -

PS-CC. (octubre 4 de 2020). Culturales juveniles y tribus urbanas. [Video]. YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/1k4qbG8ObYs

-

Sanpedro, V. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas: visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIBOD DÁFFERS Internacional, (66 – 67), pp. 135 – 149. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/identidade s_mediaticas_e_identificaciones_mediatizadas_visibilidad_y_reconocimiento_ident itario_en_los_medios_de_comunicacion

-

Silva, Juan. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última década, 10(17). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362002000200006

-

León, L. (director). (marzo 22 de 2019). Violencia simbólica como configuradora de identidades femeninas. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/5990-violenciasimbolica-como-configuradora-de-subjetividad-es-femeninas

-

León, L. (director). (noviembre 24 de 2017). Violencia de género y feminicidio. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/5398-violencia-degenero-y-feminicidio

-

López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social de género. Academia. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, 2(2), 1 20. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23...


Similar Free PDFs