Fiebre Y Dolor Abdominal PDF

Title Fiebre Y Dolor Abdominal
Author Fernanda Nest
Course Medicina humana
Institution Universidad Privada San Juan Bautista
Pages 11
File Size 629.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 125
Total Views 330

Summary

Download Fiebre Y Dolor Abdominal PDF


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INTRODUCCION A LA CLINICA - PLANTEAMIENTO TEMA: SINDROME FEBRIL Y DOLOR ABDOMINAL AGUDO ALUMNOS: ARBAÑIL DIAZ SABINA CHAVEZ ORUE CARLA CHAVEZ LEON FERNANDA CHUMBES CARDENAS JOSE CORTES TORRES BRYAN

DOCENTE RESPONSABLE ASIGANTURA:

DR. VICTOR GARCIA VILLAVICENCIO

TURNO: T4 – G2

Perú – Lima 2021 - II

FIEBRE CONCEPTO DE FIEBRE: Aumento de la temperatura corporal 1°C del basal, por encima de los limites circadianos normales por cambios en hipotalamo. Se considera respuesta fisiológica a liberación de pirógenos, que principalmente son LPS, IL-1, IL-6, TNF, que provocan un aumento de COX-2 y liberación de PGE2, se cambia el septpoint hipotalámico y hay una respuesta sistémica al alza del setpoint, que es normal:  Vasoconstricción periférica  Aumento de la termogénesis en grasa parda  Contracción muscular: calofríos  Aumento de frecuencia cardiaca: 15-20 por ° y respiratoria 4-5 por ° GENERALIDADES Control de la temperatura corporal es una funcion del hipotalamo. Tanto de las neuronas de su porcion preoptica como de las de la porcion posterior reciben 2 tipos de senales: una procedente de los termorrecptores de la piel y otra de la temperatura de la sangre que irriga la region, estas señales se integran en el centro regulador del hipotalamo para mantener T° normal (36.8 +/- 0.4C°) Hipotalamo posterior(SNS):conserva y mantiene la T° corporal Hipotalamo anterior(SNPS):disipa el calor AUMENTO T°: se activa hipotalamo anterior (recibe informacion termorrectores de la piel y la medula espinal que van via aferente x via multisinaptica desde haz espinotalamico pasa por formacion reticular del tronco cerebral y llega centro hipotalamico) DISMINUYE T° se activa hipotalamo posterior REGULACION DE LA TEMPERATURA Temperatura corporal central (T° sangre auricula derecha) valor promedio 37°C que varia no mayor 0.6°C PRODUCCION DE CALOR (hipotálamo posterior)  Aumento de tono muscular(temblores)  Vasoconstricción (vasos periféricos y se quede parte central)  Contracción de piloerectores  Estremecimiento (menos espacio para perder calor)  Cambios posturales PERDIDA DE CALOR (hipotálamo anterior)  Vasodilatación(inhibe centro SNA hipotálamo posterior)  Sudoración (eliminamos agua y eliminamos calor por convección y evaporación)  Inhibe tiritona y termogenia química

MECANISMO DE REGULACION PARA PERDIDA DE CALOR RADIACION: Movimiento de energía en forma rayos infrarrojos, entre dos cuerpos representa 60% perdida de calor corporal

CONVECCION: transferencia de calor desde el cuerpo hacia las partículas libres del medio ambiente como aire o agua(aire debe estar más frio que la piel), responsable hasta 12 % perdida de calor CONDUCCION: objetos entran en contacto directo con la superficie del cuerpo y se equilibran, perdida 3% de calor EVAPORACION: sudor enfría la piel y de forma secundaria a órganos internos, es decir sudor absorbe calor de la piel, gota se calienta y se evapora produce perdida de calor. FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:  La edad: El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36°C).  La hora del día: A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5°C. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.  El sexo: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5°C.  El ejercicio físico: La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal.  El estrés: La emoción intensa como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.  Los tratamientos farmacológicos, las enfermedades.  La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.  La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la constante. Si la axila está húmeda, se procederá a secarla mediante toques. FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE PIROGENOS EXOGENOS: microorganismos, toxinas microbianas, reacciones inmunológicas, inflamación, traumatismos y neoplasias ACTIVACION DEL SISTEMA INMUNE : monocitos/ macrófagos, neutrófilos, linfocitos T, fibroblastos células endoteliales, células neoplásicas no inmunológicas SINTESIS Y LIBERACION DE CITOCINAS PIROGENAS : citocinas, IL1 alfa y beta( potente y la principal responsable de la respuesta febril) , TNF IL 6- IL – 18, interferón. Estas estimulan a las células endoteliales de un órgano, órgano vasculosum de la lámina terminalis, que se encuentra cerca al 3er ventrículo (SNC) a través de una enzima llamada ciclooxigenasa2(COX2) producirán las prostaglandina E2 ,se sintetiza y se secreta a nivel de endotelio de la barrera hematoencefálica en respuesta de lo pirógenos exógenos o citocinas pirogénicas e induce la liberación de adenosín monofosfato cíclico (AMPc), el cual induce un incremento en

el termostato en el hipotálamo, va nervios simpáticos se produce vasoconstricción cutánea, disminuye la disipación de calor produce la fiebre.

ETIOLOGÍA:  

Infecciosas: Infecciones virales, bacterianas, por protozoarios, helmintos, micòticas No infecciosas: Enfermedades inmunológicas, reumatológicas (lupus), traumatismos, Neoplasias, enfermedades metabólicas, hematológicas. VALORES NORMALES DE LA T° LA TEMPERATURA RECTAL MAS CERCA A LA TEMPERATURA CENTRAL

CLINICA DEL SINDROME FEBRIL       

TAQUIPNEA( AUMENTO FR) CONGESTION DE CONJUNTIVA OCULAR(VASODILATACION) TAQUICARDIA ( AUMENTO FC) CEFALEA PALIDEZ Y FRIALDAD CUTANEA ( MAS EN NIÑOS) VOMITO RUBICUNDEZ Y DIAFORESIS (EXCESIVA SUDORACION)

EVOLUCION DEL SINDROME FEBRIL 1. PRODRÓMICA O DE PREPARACIÓN prodromo: meg, cefalea, mialgias, etc. puede ser asíntomático. 2. ESTADO O ESTACIONARIA: fiebre, taquicardia (gc), taquipnea, síntomas de la enfermedad. por días, semanas o meses. 3. DEFERVESCENCIA O DECLINACIÓN: se elimina el calor (sudoración) en forma brusca o lenta CLASIFICACION SEGÚN LA DURACIÓN Aguda < de 15 dìas Prolongada > 15 dìas de duración CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU PATRÓN DE EVOLUCIÓN E INTENSIDAD

RELACION ENTRE LA EVOLUCION DE LA FIEBRE CON DIVERSAS ENFERMEDADES  Fiebre continúa: Fiebre tifoidea no tratada, Neumonía neumococcica, Endocarditis subaguda y Encefalitis  Fiebre remitente: Bronconeumonía, Meningitis, neumonía con abscesos y Fiebre tifoidea  Fiebre intermitente: Sepsis urinaria o biliar, Abceso hepático, Malaria y Septicemias de Gram Terciana: días alternos Cuartana: a los dos días de apirexia  Fiebre recurrente: Borrelia recurrentes (enfermedad de Lyme) b, Meningococcemias, Fiebre reumática  Fiebre héctica: Fiebre continua de larga duración asociado a TBC crónica, sepsis crónicas, enf. De Charcot, Abscesos hepáticos  Fiebre ondulante: Brucelosis, Enf. De Hodking, Endocarditis  Fiebre dromedaria: Ascensos y descensos paulatinos, y si se normaliza asociado Poliomielitis anterior aguda

 Fiebre de Pel-Ebstein: periodo de fiebre de 3 a 10 días, seguido de periodos afebriles de 3 a 10 días, es gradual y puede presentar febrícula asociado a enfermedad de Hodgkin y se ve más en jóvenes.  Signo de Faget: fiebre continua donde no se altera la FC asociado a Fiebre tifoidea, dengue hemorrágico, Fiebre amarilla o al Zika  Fiebre fáctica: fiebre ficticia por el paciente, asociado al personal de salud

        

PRINCIPALES SÍNDROMES FEBRILES: Fiebre + tos seca + disnea = Covid 19 Fiebre + tos productiva = TBC pulmonar Fiebre + tos productiva + dolor torácico = Neumonía comunitaria Fiebre + mialgias/artralgias + dolor retro ocular = Dengue Fiebre + exudado amigdalar + ausencia de tos= Faringoamigdalitis bacteriana. Fiebre + rigidez de nuca + alteración cognitiva = meningitis bacteriana Fiebre + dolor lumbar + síntomas urinarios = Pielonefritis aguda Fiebre + dolor abdominal + náuseas y vómitos = Apendicitis aguda Fiebre + dolor abdominal en HD + ictericia = Colangitis (triada de Charcot) PRUEBAS DIAGNOSTICA PARA FIEBRE

DIFERENCIA ENTRE FIEBRE Y HIPERTERMIA

SEMIOLOGIA DEL SINDROME DOLOROSO Conjunto de signos y síntomas que están relacionados al dolor. El dolor lo procesa el cerebro. Es un síntoma (subjetivo) y un signo. Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño potencial o real de un tejido. Dolor en articulaciones es artralgia

NO DUELE 

*Liquido: LCR, orina, H.A.



*Cerebro



*Pulmón



*Hígado  duele la capsula de



Glison (recorre al hígado)



*Hueso

DUELE 

*Piel



*Musculo



*Nervio, Meninges, vasos



*Pleura



*Cápsula de Glison



*Peritoneo

MECANISMO DOLOROSO

PIEL: Lesión celular 

Pinchazo



Corte



Quemadura



Congelación

MUSCULO: Isquemia (como la falta de irrigación) 

Embolo



Trombo



-Espasmo / Contractura



Inyección de sustancias irritables

VISCERAS: Inflamación, distención 

Dilatación de vísceras huecas



Vaso espasmo



Proceso inflamatorio interno

EPITELIOS: Distención, lesión celular 

Crecimiento de órganos como una visceromegalia, o hay un tumor



dentro que esta que hacer crecer al órgano  lesión de las células



Herida traumática ya sea cerrado o abierto



Acumulación

CLASIFICACION: POR TIEMPO 

Agudo (hasta 15 días)



Crónico (más de 15 días)



Paroxístico

POR LOCALIZACIÓN



Somático Puede ser: Superficial (piel, mucosa y conjuntivas) y Profundo (musculo,



articulaciones y tendones)



Visceral  órganos



Psicógeno

POR ETIOLOGIA 

Nociceptivo



Neuropático o neurógeno

POR SU INTENSIDAD 

Leve



Moderado y Severo

Semiología del dolor con estos 3 se puede armar el Diagnostico del Síndrome doloroso. 

Síntoma principal: ejem: Dolor abdominal



Factor de riesgo: buscar en HC, antecedentes, filiación



Examen físico: Buscar el signo que nos contribuya donde está el dolor del órgano con sus características.

SÍNTOMA: DOLOR: 

Localización



Intensidad



Irradiación



¿Cuándo aparece?



¿Cuándo desaparece?



Tipo de dolor



Antigüedad y Síntomas acompañantes

SD DOLOROSOS: Preguntar cuál fue el factor desencadenante Luego de esto viene el Relato

FACTOR DE RIESGO Filiación  Antecedentes Comorbilidades. Se necesita saber las patologías por el sexo, trabajo, raza, etc para mejorar el dx

EXAMEN FISICO Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación  Ayuda a buscar el signo clave

EXAMENES COMPLEMENTARIOS Va en relación con el tipo de dolor Ejemplo: Pancreatitis Estos exámenes me van a ayudar a mejorar el dx, es más que todo para confirmar Se pide: ecografía de abdomen. Si fuera el páncreas: pedir la Lipasa. Para buscar complicaciones: pedir radiografía de tórax (derrame pleural) o tomografía abdominal contrastada. Luego sería bueno la Interconsultas (pedir a un colega para procedimientos).

Semiología del dolor En si el dolor es una señal universal que detecta síntomas o enfermedades para el objetivo de trata a dicha enfermedad causado por el dolor que pueda dar el paciente. También el dolor se manifiesta como una sensación o también como una emoción desagradable por una lesión sea física o potencial. El dolor también son fuentes con una mayor información podemos obtener. Aprovechando la situación es que debemos agotar de los síntomas en toda su dimensión para permitir en orientarnos a su etiología de este tipo de síndrome. Clasificación Hay múltiple manera para calificar el dolor esto se basa en el criterio clínico. Dolor visceral: se origina en las estructuras profundas en el toracoabdominales y se origina en el dolor referido. Dolor neuroléptico: tipo de dolor que se caracteriza especialmente en las lesiones en las vías nerviosas. Mecanismo del dolor Se caracterizará en 2 partes en el duelo y no duele.

En él no duele es aquel que no se presentara ningún síntoma y lo que se encontrará a los líquidos también al cerebro, los pulmones, hígado y huesos. En el duele que se sentirá el dolor y se presentara en la piel, también en el musculo, en el nervio y también en el peritoneo y pleura.

Síntomas 

El tipo de dolor



La Localización



en cuanto tiempo se aparece o desaparece el dolor



La intensidad del dolor



Y localización del dolor



Comienzo y evolución del dolor

Diagnóstico para identificar un sindroma de dolor -

Examen físico

-

Factores de riesgo

-

Síntomas y enfermedades que pueda tener el paciente...


Similar Free PDFs