Pared abdominal y peritoneo PDF

Title Pared abdominal y peritoneo
Author Evelyn Gomez
Course Anatomía
Institution Columbus University
Pages 15
File Size 262.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 164

Summary

Download Pared abdominal y peritoneo PDF


Description

Segundo parcial 1. Pared abdominal y peritoneo Laminas externas que recubren el abdomen: lamina de Camper (adiposa) y lamina de scarpa (membranosa) Laminas o fascia mediales que recubren el abdomen: fascia transversal, fascia extraperitoneal y peritoneo Lamina interna del abdomen: epiplón mayor o omento mayor o ligamento gastrocolico (recubre el colon transverso, intestino delgado yeyuno e Ilión). Músculos anteriores del abdomen: m. recto del abdomen y m. piramidal Músculos laterales del abdomen: m. oblicuo externo del abdomen, m oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen Músculos posteriores del abdomen: cuadrado lumbar, psoas mayor y menor, diafragma. Musculo inferior: m. cremàster Liquido peritoneal: 40-50 ml Linea anterior del abdomen: línea alba o línea blanca del abdomen (anterior al m. recto del abdomen) Línea posterior del abdomen: línea arcuata o línea de Douglas o línea arqueada (línea posterior del m. recto del abdomen) Pliegues que nacen del ombligo: superiores ligamento redondo y falciforme del hígado, inferiores: ligamento uraco o umbilicales derecho, izquierdo y medial Dermatomas: ramos cutáneos laterales de nervios intercostales (t2-t11) y ramos cutáneos anteriores de nervios intercostales (t1-t11) Anastomosis de los vasos epigástricos superiores con los epigástricos inferiores. Aorta descendente ramas que se originan Viscerales pares Parietales  Suprarrenal media  Diafragmáticas o frénicas  Renales inferiores (2)  Gonadales (ováricas o  Lumbares (8) testiculares)  Sacra media  Iliaca común  Iliaca externa  Hipogástrica (iliaca interna) Vena cava inferior  Venas renales Venas diafragmáticas o  Venas hepáticas o supra  Venas gonadales (testiculas o frenicas inferiores hepáticas  Vena iliaca común ovaricas)

Viscerales impares  Tronco celiaco  Mesentérica superior  Mesentérica inferior



Nódulos linfáticos viscerales o pre-aórticos  

N. celiaco N. mesentéricos superiores e inferiores

Drenan al Cisterna de quilo extensión del conducto torácico El tronco celiaco forma la: Artería Gástrica Izquierda, Artería Esplénica y Artería Hepática común. Tronco celiaco irriga a: Páncreas, Bazo, Estomago, Epiplón mayor y Duodeno. Ganglios y nervios autónomos del abdomen: G. aórtico-renal derecho e izquierdo, g. del plexo mesentérico superior e inferior, g. celiaco, tronco simpático derecho e izquierdo.

2. Estómago y bazo ESTÓMAGO Línea Z: divide la mucosa del esófago de la mucosa del estomago Estómago: porción dilatada del tubo digestivo comprendido entre el esófago y el duodeno. Cómo está comprendido (división) del estómago: Porción vertical: cardias, fundus, cuerpo. Porción horizontal: píloro*- Antropilórico (vestíbulo del píloro), canal pilórico Espacio entre fundu gástrico y borde izq del esófago: ángulo de His, escotadura de cardias, incisura cardial. (nombres diferentes del ángulo) 45°. Medidas del estómago: 25cm longitud. (desde cardias hasta píloro), ancho: 12 cm, grosor: 8 cm, capacidad: 0.8 – 1.5 L Curvaturas del estómago (bordes): mayor y menor. Esfínteres del estómago: Cardias y pilórico Función del estómago: almacenamiento de alimento, formación del quimo, secreción de HCl. Células del estómago: Células mucosas superficiales, mucosas del cuello, parietales, principales, enterodromafines o de Kulchitsky. Donde se sitúa el estómago: ocupa el epigastrio como el hipocondrio izq. Además, ocupa el espacio subfrénico izq. Medios principales de fijación: esófago y diafragma. Triangulo de Labbé: porción de la superficie anterior del estómago en contacto directo con la pared abdominal. Caras del estómago: anterior y posterior. Cara anterior: porción torácica (detrás de costillas) y porción abdominal. Cara posterior: forma la cara anterior de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental. Omentos del estómago: omento mayor (gastrocólico), omento medio (gastroesplénico), omento menor (epiplón gastrohepático). Omento menor: va desde el borde derecho del esófago abdominal, la curvatura menor del estómago y la primera porción del duodeno hacia el surco transverso que se encuentra en la cara visceral del hígado. Ligamentos: ligamento hepatoduodenal y ligamento gastrohepático Borde libre del omento menor (labio anterior del hiato de Winslow): posee elementos del pedículo hepático: vena porta, conducto colédoco, arteria hepática propia. omento mayor (epiplón gastrocólico o delantal de los cirujanos): nace en la curvatura mayor del estómago se repliega y une en el mesocolon transverso. Omento medio (gastroesplénico): se inserta en a curvatura mayor del estómago y termina a la altura del íleo del bazo. Posee en su interior a los vasos esplénicos, arteria y vena esplénica. Irrigación del estómago: principal – gástrica derecha e izq., gastroomental derecha e izq. Irrigación accesoria: frénicas inferiores, gástricas posteriores. Drenaje venoso: vena coronaria estomática o vena gástrica izq. Vena pilórica o gástrica derecha, venas gastroepiploicas derecha e izq. Inervación: Parasimpática: ambos nervios vagos. Simpática: cadena simpática la cual forma el plexo celíaco. Nervio de Latarjet (anterior): Rama del X par craneal izquierdo que inerva la porción duodenal del estómago, en la curvatura menor. Nervio de Bonnet (posterior): lado derecho Capas del estómago: capa serosa, capa muscular, submucosa, mucosa

BAZO Medidas del bazo: largo: 12cm; ancho: 7cm A qué sistema pertenece el bazo: sistema linfático, sistema reticuloendotelial Forma del bazo: puño cerrado ovoide y pulposo, tonalidad morada. Situación: hipocondrio izquierdo del abdomen. Funciones: Es el mayor órgano linfático: proliferación de linfocitos. Regulación de la población de eritrocitos. Reservorio de sangre. Relaciones: Anteriormente: estómago; Posteriormente: parte izq. Del diafragma, el pulmón y costillas; Inferiormente: flexura cólica izq; Medialmente: riñón izq. Características: Tiene una cápsula fibrosa, La sustancia del bazo está contenida en la pulpa esplénica. Hilio: arteria y vena esplénica. Órgano móvil. Fijación: Pared post del estómago: ligamento gastroesplénico. Riñón: ligamento esplenorrenal. Estos ligamentos están unidos al hilio y contienen los vasos esplénicos. Hilio esplénico: en contacto con la cola del páncreas. Irrigación: arteria esplénica Drenaje venoso: vena esplénica Drenaje linfático: vasos linfáticos esplénicos que van a lo nódulos linfáticos pancreatoesplénicos. Inervación: plexo celíaco. Partes: polo superior y polo inferior, una cara diafragmática y una cara visceral y un margen inferior

3. Duodeno y páncreas PÁNCREAS Medidas del páncreas: Largo: 15-20cm; ancho: 4cm; grosor: 5cm; peso: 75-120g Porciones del páncreas: cabeza, cuello o istmo, cuerpo, cola Medidas de cada porción del páncreas: cabeza: 6-7 cm de alto, 4 cm de ancho; cuello: 2cm de ancho; cuerpo: 810cm; cola: 3cm Medios de fijación del páncreas: duodeno con los conductos excretores, peritoneo, vasos que abocan a él. Células del páncreas con su función: Células

Función

Alfa (α)

producen la hormona polipeptídica glucagón.

Beta (β)

producen las hormonas polipeptídicas insulina y amilina

Delta (δ)

producen el péptido somatostatina.

FP (F)

producen un polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas del páncreas y la motilidad del estómago y del intestino.

G

producen la hormona polipéptida gastrina que estimula la producción de HCl por las células parietales del estómago.

D1

producen la vasoactivo.

hormona

denominada

polipéptido

intestinal

Hormonas del páncreas con su función Hormona Insulina Glucagón Somatostatina

Función Se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre. Aumentar los niveles de glucosa en sangre, utilizando los niveles de glucosa que existen en el hígado. Interviene indirectamente en la regulación de la glicemia, e inhibe la secreción de insulina y glucagón.

DUODENO Ligamento suspensorio del duodeno-yeyuno: Ligamento suspensorio de Treitz Esfínter bulbo-pancreático o hepatopancreático: Esfínter de Oddi Conductos del páncreas: principal: Wirsung; accesorio: Santorini Porciones del duodeno: superior (5 cm), descendente (10 cm), horizontal o transversa (cm), ascendente (2,55cm) Medida del duodeno: 25 cm Medios de fijación del duodeno: epiplón gastro-hepático (omento menor), conductos pancráticos excretores (principal y accesorio), peritoneo parietal posterior, Ligamento de Treitz Capas del duodeno: túnica serosa, muscular, submucosa, mucosa Fascia posterior a la 2da porción del duodeno: Fascia retroduodenopancreática o de Treitz Flexura duodeno-yeyunal: Ángulo de Treitz Recesos duodenales: superior, inferior, arterial paraduodenal, retroduodenal Células del duodeno con su función: Células Enterocitos Caliciformes Paneth

Función Absorción Producen mucus, y este lubrica y protege la mucosa intestinal Mantiene la inmunidad innata de la mucosa secretando sustancias antimicrobianas Células S Estimula la secreción de la hormona secretina Enteroendocrinas Produce varias hormonas endocrinas, paracrinas y péptidos reguladores como gastrina, secretina, etc. Escotadura o pliegue duodenal superior: Junensco Escotadura o pliegue duodenal inferior: Turnesco Irrigación del duodeno: Hepática común (Tronco celíaco) Mesentérica inferior Da a la A. Gastroduodenal, da una rama Da a la A. pancreático duodenal inferior, que son las A. supraduodenales, esta se bifurca y da la A. Detrás de la primera porción del pancreática duodenal antero duodeno se bifurca en A. inferior y al postero superior pancreático duodenal antero superio y postero superior

4. Hígado y vías biliares Ubicación del hígado: hipocondrio derecho, epigastrio y mitad del H.I Peso del hígado: 1.5 kg Longitud del hígado: 20 (ancho) x 15 (alto), 8cm de espesor Funciones del hígado: almacena glucógeno y proteínas, secreta bilis, desintoxicación de sustancias de la sangre, productor de linfa (conducto torácico). Lóbulos del hígado: Lóbulo derecho e izquierdo, Lóbulo cuadrado y lóbulo caudado o de Spiegel. Ligamentos del hígado: falciforme, redondo, triangular (der e izq.), coronario. Ligamentos que sostienen el hígado por dentro: Reman y Kiernan. Omentos menores: Hepatoduodenal, Hepatocolico, Hepatorrenal y Hepatogastrico. Orificio omental o epiploico: Hiato de Winslow.

    

Lóbulo derecho S. medial S. medial anterior S. lateral anterior der. S. lateral posterior S. medial posterior

 

Segmentos del Hígado Lóbulo izquierdo S. lateral S. lateral anterior izq.



Lóbulo caudado S. posterior

Permite la división del hígado en 2 partes: línea de Cantlie. Triada portal: Arteria hepática propia, Conducto hepático y Vena porta Triangulo de Callot: Conducto cístico, arteria cística y conducto hepático. Porcentaje de sangre en la vena porta: 80% llega al hígado. Porcentaje de sangre en la arteria hepática propia: 20% La vena porta hepática se forma por: Mesentérica superior y Esplénica. Ramas de la arteria hepática común: pancreaticoduodenal, supraduodenal, gastroduodenal, digástrica derecha. Venas que drena de la porta: mesentérica superior, esplénica, gástrica derecha e izquierda. Formación del conducto colédoco: conducto hepático común y conducto cístico. Espacio periportal o: de Mall Conductillo biliar periportal o: Conducto de Hering Espacios perisinusoidales o: de Disse se forma la linfa. Capa fibrosa del hígado: Capsula de Glisson. La válvula del conducto cístico o: Válvula de Heister. Vesícula biliar Longitud de la vesícula biliar: 10 cm Longitud del conducto cístico: 4 cm Capacidad de almacenaje de bilis: 50 ml Conducto biliar: transporta bilis del hígado al duodeno. Partes de la vesícula: fondo, cuerpo y cuello Infundíbulo o: saco de Hartman. Regula la salida de bilis: válvula de Heister o porción espiral. Arterias que irrigan el conducto colédoco: cística; rama der. De la hepática propia, pancreatoduodenal y gastroduodenal.

5. Yeyuno e ilion Yeyuno en Ilión: Desde la flexura duodenoyeyunal hasta la unión ileocecal. Juntos miden 5-7 metros yeyuno: partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon.         

2.5m de largo 2/5 partes 2cm de ancho 2 arcadas Capas: Mucosa, submucosa, muscular circular, muscular longitudinal y una capa serosa (peritoneo visceral) Espesor de su pared es gruesa Contiene más pliegues circulares (valvas de Kerckring) que el íleon. Función realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. La pared del yeyuno presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la vena intestinal para ir a parar a la sangre. Irrigación:

Ileon: sección final del intestino delgado, en el aparato digestivo.       

   



3.5m de largo 3/5 partes 1.5 cm de ancho 3 a 4 arcadas Espesor de su Pared es delgada Constituido por placas de Peyer. Función asegurar la absorción de los nutrientes como el potasio, el sodio, el agua, las sales biliares o, la vitamina B12. Absorbe nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de los alimentos para que el cuerpo los pueda usar. Capas: Mucosa, submucosa, muscular circular, muscular longitudinal y una capa serosa (peritoneo visceral). Contiene menos pliegues circulares (valvas de Kerckring) que el yeyuno. Irrigación: Plexos intestinales Plexo submucoso o de Meissner:  Este situado entre la capa interna de la capa muscular circular y la submucosa.  Es una red continua desde el esófago hasta el esfínter anal externo localizada en la submucosa.  Se encarga de la regulación de la secreción de hormonas, enzimas y todo tipo de sustancia secretada por las diferentes glándulas que se encuentran a lo largo del tubo digestivo.  Presenta pocas neuronas, y de tipo estimuladoras. Plexo Mientérico o de Auerbach o Se encuentra entre las capas musculares circular y longitudinal del intestino; o se encuentran menos en el esófago y estómago; pero se encuentran abundantemente en el intestino y escasos al final del canal anal.

o Es el encargado de los movimientos intrínsecos gastrointestinales. 6. Intestino grueso Intestino Grueso (Colon): Parte más ancha y menos larga del intestino, que comienza en el intestino delgado y termina en el ano. El intestino grueso está formado por: el ciego, el colon, el recto y el conducto anal. Intestino grueso mide: 1.5 a 2 metros Medidas del ciego: 10 cm longitud. Medidas de longitud del Colon: 1.5 a 2.0 m. 

Colon Descendente: 22-30 cm.



Colon Transverso: 45 cm.



Colon Sigmoide: 40 cm.



Colon Ascendente: 12-20 cm.

Tipos de Tenias del colon: Omental, Libre y Mesocolíca. Características del colon: Tenias, Haustras y apéndices eplipoicas. Medida de la Apéndice vermiforme o Cecal: 8cm de longitud. Como se conoce al espacio o Fascia en el apéndice: Espacio de Toldt Medida del conducto anal: 2.5 a 3.0 cm de longitud. Conexión del intestino grueso (Colon ascendente) e intestino delgado: Papila o valva ileocecal o ileal. Función: intestino grueso se limita a absorber los minerales, el agua y las vitaminas (K y B12) que son liberadas por las bacterias que habitan en el colon. El intestino grueso también compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. Irrigación: Esta irrigado por el Arco de Riolando Arterias a. aorta abdominal Arteria mesentérica superior: Arteria media cólica, Arteria cólica derecha, Arteria ileocolica, Arteria apendicular. Arteria mesentérica inferior: Arteria cólica izquierda, Arteria sigmoideas, Arteria rectal superior.

Venas porta hepática Vena mesentérica superior: Vena cólica media, vena cólica derecha, vena ileocolica. Vena mesentérica inferior: vena cólica izquierda, Vena sigmoidea, vea rectal superior.

Inervación: El plexo submucoso (de Meissner) que está ubicado en la capa submucosa (sensitivo) El plexo Mientérico (de Auerbach) dirige el peristaltismo intestinal, se encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular(motor). El plexo Subseroso.

7. Región anal

Fondo de saco vesicouterino: o de cul de sac Fondo de saco rectouterino: o de Douglas Pliegues transversos del recto (Válvulas de Houston): inferior (5-6 cm), Medio (8-9 cm) y superior (11-13 cm) La unión rectosigmoidea: 15-17 cm (longitud total del recto) Columnas anales o: de Morgagni Línea anocutánea: o de Hilton Fascia rectovesical: de Denonvilliers Músculos de la región anal: M. Elevador del ano (pubococcigeo, puborrectal, iliococcigeo), musculo esfínter externo del ano (profundo, superficial y subcutáneo), musculo esfínter interno del ano, M. corrugador de la piel del ano. El ano tiene 2 esfínteres: interno musculo longitudinal de a mucosa del ano (involuntario), externo del músculo elevador del ano (voluntario) Capas del ano: superficial profunda y subcutánea El conducto anal mide: 3- 5cm Estructuras superficiales del ano: Pelos, glándulas de Gay, Rafe perineal, piel perineal. Arterias del recto y conducto anal: A. sacra media, A. rectal superior, media e inferior, A. rectosigmoidea (Ramas de Aorta abdominal). Venas hemorroidales: 1 vena hemorroidal izquierda y 2 venas hemorroidales derechas Línea divisoria del ano y recto (nivel quirúrgico): línea anorrectal Línea divisoria del ano y recto (nivel anatomico): línea pectinada (dentada)

8. Piso pélvico Principal componente: Musculo elevador del ano. Órganos pélvicos anteriores: Vejiga, uretra Órganos pélvicos medios: Útero y vagina; próstata y vesículas seminales. Órganos pélvicos posteriores: Recto, conducto anal y aparato esfinteriano. Músculos del diafragma pélvico: M. elevador de ano, M. coccígeo. Fascículos o haces del M. elevador del ano: Puborrectal, Pubococcigeo, iliococcigeo. Inervación del M. elevador del ano: Plexo sacro ramas del nervio pudendo, perineal, y rectal inferior. Fascias del piso pélvico: Colles (superficial), Gallaudet (profunda). Pseudofascias del piso pélvico: Camper, Scarpa.

9. Riñón y vías urinarias Hilio renal de delante de adelante hacia atrás está formado por: Vena renal, Arteria renal, Uréter (pelvis renal). Capsula que cubre el glomérulo renal: capsula de bowman Conducto de Bellini: recogen la orina de los túbulos colectores y drenan en los cálices menores Uretra femenina mide: 4 cm. Se abre: Por delante de la vagina. Uretra masculina mide: 18-20 cm. Pasa: a través del pene. Uretra masculina se divide en: esponjosa, membranosa, prostática. Las glándulas de littre las encontramos en: la uretra. Los riñones son órganos: retroperitoneales. El riñón derecho se relaciona con: vena cava inferior, segunda porción del duodeno, hígado y ángulo hepático del colon. El riñón izquierdo se relaciona con: arteria aorta abdominal, estomago, páncreas, bazo y ángulo esplénico del colon. Polo superior de los riñones cubierto por: su respectiva glándula suprarrenal. Inervación de los riñones: Nervios renales (plexo renal), originados del ganglio celiaco. Irrigación de los riñones: Arterias renales derechas e izquierda, son ramas de la aorta abdominal. Medida de los riñones: 10-12 cm longitud, 6 cm ancho, 2.5 cm grosor. Fascia anterior del riñón: Gerota o told. Fascia posterior del riñón: Zuckerkandl. Pirámides renales: Pirámides de Malpighi. Radios o rayos medulares de la corteza del riñón: Ferrein. Prolongación de la corteza renal que ocupa espacio entre las pirámides renales: Columna de Bertín. Medida de los uréteres: 25-30 cm longitud. Vejiga consta de 2 entradas: Los uréteres. Y una salida: La uretra. Longitud de a próstata: 5 cm.

10. Genitales masculinos Partes internas: Próstata, vejiga, vesícula seminal, Conducto deferente (cordón espermático), testículo, uretra, glándula bulbouretral (de Cowper). Espacio perineal superficial: 2 cuerpos cavernosos, 1 cuerpo esponjoso. Produce la erección del pene: m. isquicavernoso- cuerpo cavernoso Partes externas: Pene, escroto, orificio externo de la uretra, glande (balano), prepucio. Tejido s...


Similar Free PDFs