Fisio - Pablo, Israel y Sara PDF

Title Fisio - Pablo, Israel y Sara
Course Fisiología de la Conducta
Institution Universidad de Salamanca
Pages 63
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 135

Summary

Pablo, Israel y Sara...


Description

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

Psicología Fisiológica MNF 2017/2018

1

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

2

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

INTRODUCCIÓN

3

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

4

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

TEMA 0.1: INTRODUCCIÓN FISIOLÓGICA. 

A

LA

PSICOLOGÍA

Objetivos: 1) Delimitar el campo de la Psicología Fisiológica; 2) Revisar la estructura básica del sistema nervioso central; 3) Revisar algunas de las principales patologías neurológicas.

1. Psicología Fisiológica. Según Descartes, el ‘’alma’’ controla los movimientos musculares a través de la glándula pineal. El sistema nervioso es el sistema más importante en la relación con el medio. En Psicología Fisiología vamos a poner énfasis en el comportamiento, en el comportamiento general de los seres humanos, el que todos compartimos. 1.1. Psicología Fisiológica y Neurociencia de la Conducta. La Psicología Fisiológica estudia la base neurobiológica de procesos sensorio-motor, el sueño, la conducta sexual, ingesta, emoción, comunicación,… Actualmente, se utiliza más el término Neurociencia de la Conducta que abarca nuevas disciplinas que contribuyen a explicar el comportamiento. a) Neurociencia de la Conducta. La teoría de la evolución de Darwin revolucionó la biología e influenció enormemente la psicología. 2. Neuronas, neuroglia y barrera hematoencefálica. 2.1. Neuronas. Las neuronas son el elemento procesador y transmisor de información del SN. La mayoría tienen las siguientes 4 estructuras: 

Soma: contiene el núcleo y buena parte de la maquinaria encargada de los procesos vitales de la célula.



Dendritas: estructura ramificada en forma de árbol unida al soma de las neuronas; recibe información de las terminales nerviosas de otras neuronas.



Axón: estructura cilíndrica larga y delgada que transmite la información del soma de una neurona de sus terminales nerviosas. Los tres tipos principales de neuronas se clasifican según el modo en que los axones y las dendritas salen del soma. o

Neurona multipolar: neurona con un axón y muchas dendritas en el soma.

o

Neurona bipolar: neurona con un axón y una dendrita unidos al soma. 5

o

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. Neurona unipolar: neurona con un axón unido al soma; el axón se divide: una roma recibe información sensitiva y la otra envía información al sistema nervioso.



Terminal nerviosa: protuberancia al final de la rama de un axón; forma sinapsis con otra neurona; envía información a esa neurona. o

Neurotransmisor: sustancia química liberada por una terminal nerviosa; ejerce un efecto excitador o inhibidor sobre otra neurona.

2.2. Neuroglía El conjunto de células que ofrecen soporte en el SNC son la neuroglia. Hay diferentes tipos de células gliales, y cada una cumple una función especial en el SNC. Los tres tipos más importantes son: 

Astrocitos: proporcionan soporte físico a las neuronas del SNC,las provee de nutrientes y otras sustancias, y regula la composición química del líquido extracelular y retiran los deshechos en el encéfalo.



Oligodendrocitos: forman la mielina en los axones del SNC, que facilita la transmisión rápida del impulso nervioso;



Células de Shawnn: forman la mielina de los axones en el SNP.

6

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

2.3. Barrera hematoencefálica. Barrera semipermeable entre la sangre y el encéfalo constituida por las celulas de las pareces de los capilares encefálicos.

3. Vascularización cerebral 

Vascularización cerebral: circulación anterior, posterior y colateral (Polígono de Willis). La circulación posterior vasculariza la región posterior del cerebro, y la circulación anterior (la más grande) la anterior del cerebro.



Circulación anterior: vasculariza la región anterior, que ocupa 2/3 partes. Parte de la carótida y de ahí se divide en varias ramas, la arteria carótida interna se divide en: la 7

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. arteria cerebral anterior vasculariza la parte más anterior de la cara interna o media de los hemisferios cerebrales; la arteria cerebral media va a discurrir por el surco lateral o Surco de Silvio (visible desde una vista lateral del cerebro) y vasculariza la cara lateral de los hemisferios, especialmente los lóbulos temporales. Los efectos que tienen sobre el comportamiento dependen de las funciones que dejan de funcionar si se lesiona esa parte. 

Circulación posterior: vasculariza el tercio posterior. Proviene de arterias vertebrales que vascularizan la ME, ascienden por el tronco encefálico y se unen al final del bulbo raquídeo formando la arteria basilar. La médula espinal es vascularizada por las arterias vertebrales, que son dos, y forman la arteria basilar; por la región ventral surgen ramificaciones que van a vascularizar el cerebro (arteria cerebelosa anterior y posterior) y otras más pequeñas vascularizan la protuberancia por la arteria pontina. Hay dos arterias cerebrales posteriores, una por cada hemisferio. Las arterias que comunica la circulación posterior y anterior se llaman comunicantes anteriores y las de los hemisferios, arterias comunicantes posteriores. Es así como se forma el Polígono de Willis que comunica los sistemas anterior y posterior, en el que a través de este sistema colateral en caso de obstrucción de una arteria, la circulación continuaría, es decir, es una medida de seguridad, no es necesario para la vida, de hecho muchos de nosotros no lo tenemos completo. Utiliza arterias comunicantes para cerrar el circuito.

4. Meninges El cerebro está protegido por meninges son tres, duramadre (gruesa), aracnoides (forma de telaraña, zona de circulación del tejido vascular) y piamadre (delgada). En la aracnoides se sitúan

las

arterias

y

el

sistema venoso, y existe un líquido que circula por ella, denominado

líquido

cefalorraquídeo, que se va renovando

para

mantener

limpio el sistema.

8

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

5. Sistema vestibular y LCR.

El encéfalo contiene una serie de cámaras huecas interconectadas llamadas ventrículos, llenas de líquido cefalorraquídeo. Las cámaras de mayor tamaño son los ventrículos laterales, que están conectados al tercer ventrículo. El acueducto cerebral, tubo largo, conecta el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente, similar al plasma sanguíneo, que ocupa el sistema ventricular del encéfalo y el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula espinal. Lo produce un tejido especial denominado plexo coroideo. El LCR se renueva constantemente para mantener limpio el sistema. 6. Estructura del SNC.

Hay lóbulos y diferentes tipos de secciones y vistas para analizarlo: 

Sagital (derecha-izquierda). No vemos los ventrículos.



Coronal o frontal (anterior y posterior)



Axial (superior-posterior

9

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

6.1. Direcciones y planos anatómicos.

10

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. 7. Encéfalo.

8. Sistema límbico. Hablamos de estructuras que comporten funciones. Es importante para la regulación emocional. Las emociones son comportidas, sobre todo, entre los mamíferos. En este tenemos diferentes estructuras.

9.

Núcleos basales

y

diencéfalo.

11

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. Estructuras de la sustancia gris en la base de los hemisferios. Se encargan del control del movimiento. l tálamo es muy importante en las vías sensoriales, separadas por el tercer ventrículo.

10. Hipotálamo e hipófisis. El hipotálamo se encuentra situado debajo del tálamo. Y la hipófisis está muy relacionada con este.

11. Tronco encefálico y cerebelo.

12

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

12.Médula espinal.

13

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. 13.Sistema Nervioso Periférico. 13.1. Pares craneales.

13.2. Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

14

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. 14.Desarrollo neural.

No hay que perder de vista el desarrollo. Nacemos muy dependientes y necesitamos el cuidado de otros individuos. Esto tiene también importancia. Durante los primeros años después de nacer hay un sobreproducción de neuronas y que son sensibles y pues procesan la información a la que estamos expuestos. En un tiempo alguna de estas neuronas sobrarán y no serán relevantes, para esto se hace la poda sináptica que nos da una plasticidad estupenda y permite ciertas ventajas, por ejemplo para aprender idiomas. Tras este periodo sensible ya solo quedan neuronas especializadas. El córtex prefontal, la última en madurar, se encarga de las funcione ejecutivas, las más complejas, como inhibir impulso, regular el comportamiento... Madura a los 20 años más o menos y por eso antes de esa edad hay un comportamiento más infantil, ya que no está preparado a nivel biológico. Este córtex está relacionado cosas complejas como el comportamiento moral que es muy sofisticado. Se ha visto que cuando se lesiona se modifica la manera como nos relacionamos en estos aspectos morales. Estas lesiones tienden a facilitar una acción utilitarista (tirar al gordo).

15.Desarrollo del córtex prefrontal.

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

16. Trastornos neurológicos. 16.1.

Tumores.

Tumor o neoplasia: proliferación de un tejido en concreto e en el cerebro. Hay muchos tipos de neuronas. Es posible que cuáquera de estas se reproduzcan de forma anormal y eso es un tumor. Hay de dor tipos: 



Benignos: Que están encapsulados en una zona concreta y no daña a los tejidos adyacentes excepto cuando es muy grande) Malignos: Que no están encapsulados y se infiltran en tejido adyacente y pueden meterse en tejidos vasculares y afectar otros tejidos que es lo sería la metástasis que provoca el cáncer.

Diferentes tipos:   

Meningioma: de meninges Ependinoma: de las células ependimarias. El gliobastoma multiforme la esperanza de vida son 2 años. Se identifican por grados y a más grado más alejado es el comportamiento de uno sano. Más grado más malo. Este cuadro el peor de todos.

TIPO DE TUMOR Gliomas Gliobastoma Astrocitoma Ependinoma Oligodendricitoma Meningioma

CÉLULAS QUE LO PROVOCAN Glial cells Astrocytes Células del epéndimo de los ventrículos Oligodendrocitos Células de las meninges 16

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. Neurinoma Angioma Pinealoma

Células de Shwann Células de los vasos sanguíneos Células de glándula pineal

16.2. Crisis epilépticas. Crisis epilépticas pueden provocar fallos en el SNC. Hay dos tipos.  

Parciales o focales: parcial no le gusta ya que la crisis es total pero afecta a solo una parte. Si es simple se mantiene la conciencia. Si es intensa pierdes la conciencia. Generalizada: pérdida de conciencia siempre. o Pequeño mal: pequeños desvanecimientos o Gran mal: hay un fase tónica (tensión y compulsión) y otra más relajada

Si hay crisis epilépticas que pasan por el cuerpo calloso para que no se extienda entre los dos hemisferios este puede cortarse. Esto tiene consecuencias muy graves. 16.3. Accidentes cerebrovasculares. Son el fracaso al aportar nutrientes y oxígeno al cerebro Isquémico: El fracaso al aportar nutrientes y oxígeno al cerebro es debido a una obstrucción. 88% o Trombo: Si esta se obstruye donde se ha formado o Embolia: si se desplaza del lugar donde se formó.  Hemorrágico: El fracaso al aportar nutrientes y oxígeno al cerebro es debido a una rotura. 12% 16.4. Traumatismo craneoencefálico. 

Traumatismo cráneo encefálico abierto: se rompe el cráneo y sale un cachito de cerebro. Traumatismo cráneo encefálico no abierto: también puede dañar el cerebro por presión aunque este flotando en el LCR  Encefalopatía traumática: acumulación de traumas más pequeños que afectan finalmente al cerebro. Por ejemplo, en el caso de un boxeador. 16.5. Enfermedades neurodegenerativas.

 

Una parte de la estructura de la neurona se degenera y deja de funcionar todo el sistema correctamente. Son procesos irreversibles. -

Esclerosis múltiple: Se degenera la mielina. Enfermedad de Alzheimer: ocurre en neuronas concretas de una región.

16.6. Infecciones.  

Meningintis: Se produce en una región concreta como las meninges. Esto se inflama y es meningitis y el tipo de esta es según la bacteria. Encefalitis: inflamación del cerebro en sí mismo que suele y provocar otras.

17

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

18

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

19

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

TEMA 0.2: MÉTODOS

DE INVESTIGACIÓN

EN

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA. 1. Métodos genéticos. a. Estudios con gemelos Comparan el índice de concordancia entre gemelos monocigíticos (univitelinos) y dicigóticos (bivitelinos). Hay más concordancia entre gemelos monocigóticos indicaría más peso de la herencia. b. Estudios de adopción Comparan a individuo adoptados durante la infancia con sus padres biológicos y sus padres adoptivos. Si se parecen a sus padres adoptivos, apoyaría el mayor peso del entorno familiar (son estudios clásicos) c. Mutaciones dirigidas: ‘’Knocked out’’ o ‘’knocked in’’ Modificar información de un sujeto. Por ejemplo, suprimiendo uno de los genes (Knocked out) y la otra sería introducir un gen nuevo (knocked in) 2. Estudios de lesión (o ablación experimental) Se trata de dañar una sección concreta del cerebro que sea de interés para estudiar el comportamiento de éste. a. Lesiones quirúrgicas, a través de cirugía. Cirugía estereotáxica, se apoya en un atlas estereotáxico y se utiliza un aparato (cánula o electrodo) preparado para seguir las indicaciones del atlas (Ej: lesión del fórnix en el cerebro de una rata). b. Lesión excitotóxica, por inyección de un aminoácido excitador a través de una cánula. Por ejemplo, ácido caínico. 3. Métodos histológicos. Después de lesionar el cerebro y observar los efectos en la conducta del animal, los investigadores deben obtener cortes histológicos (en láminas), fijarlo (formol) y aplicar tinciones (poner color, teñir las zonas a identificar) para el estudio del tejido lesionado, tras sacrificar el animal. 4. Métodos de registro y estimulación cerebral. a. Micro-electrodos: disponemos de electrodos tan pequeños que nos permiten ver la actividad eléctrica de las neuronas individuales. b. Macro-electrodos: actividad eléctrica de un conjunto de neuronas próximas al electrodo.

20

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. c. Estimulación cerebral profunda: podemos implantar un electrodo que estimula zonas de forma eléctrica en las que tenemos cierto interés. Hay que implantar un dispositivo debajo de la piel (a nivel de la clavícula), y es este el que va a provocar la actividad eléctrica. 5. Técnicas de registro ‘’in vivo’’. a. Electroencefalograma (EEG), un dispositivo que nos permite el registro de la actividad eléctrica superficial del cerebro (frecuencia, longitud de onda y forma). Existe un sistema estandarizado para la colocación de los electrodos: sistema 10-20, los dos puntos son el nasión e insión, la distribución de los electrodos estaría entre un 10% y un 20% cercano a los electrodos. Para saber la actividad de cada zona se nombran los puntos con una letra que representa el lóbulo al que pertenece y un número par o impar dependiendo del hemisferio al que pertenece, es decir, en base al subíndice y a la letra podemos identificar la posición de los electrodos y observando la actividad eléctrica de los canales podemos identificar la actividad eléctrica de zonas del cerebro.

Se utiliza en dos contextos importantes: 1) para explorar la actividad vigiliasueño; 2) para el registro de la epilepsia, la actividad del cerebro se modifica dependiendo de la actividad epiléptica, puede ser específica (zona concreta del cerebro) o general (todo el cerebral). b. Polígrafo: Registro de las respuestas fisiológicas (canales) como presión arterial, ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria y respuesta galvánica de la piel, … Estas respuestas fisiológicas son modificables a través de entrenamiento. En cuanto al detector de mentiras, podemos llegar a contralar las respuestas fisiológicas para reducirlas al mínimo y que sean detectadas y al revés, podemos estar muy nerviosas y decir una verdad y que las respuestas fisiológicas sería la misma que si se tratase de una supuesta mentira.

21

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. 6. Técnicas de neuroimagen ‘’ in vivo’’. Son métodos que permiten visualizar la anatomía y actividad del SN, son métodos no invasivos o mínimamente invasivos, son muy susceptibles de acoplar a una investigación. a. Rayos X o radiografía: se emiten a través de un foco emisor, se coloca una placa (actualmente digital) y esos rayos X queman la placa (y aparece en negro), dependiendo de la densidad

de

los

tejidos

que

coloquemos en medio los rayos x se

absorberán

más

o

menos.

Cuantos más rayos absorba, menos oscuro se reflejará en la placa, es decir, cuanto más blanco, más densa será la zona. b. Angiografía con contraste: representación del tejido vascular en el interior del cerebro. Para ello introducimos una sustancia metálica muy densa para ver la concentración de sangre en el cerebro, ya que va a ser absorbida por los rayos x y se va a ver muy brillante en la radiografía, por tanto, nos

permitiría

encontrar

una hemorragia o similares.

22

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018. c. Tomografía computarizada (TC): los escáneres TC utilizan rayos X para obtener imágenes de secciones del tejido cerebral. Diferencias en la densidad de

los tejidos, incluyendo tumores o hemorragia, resultan en diferencias en el grado de almacenamiento de los rayos X emitidos y por lo tanto, aparecen representados con diferentes tonalidades de grises (zonas hipodensas e hiperdensas). Cuanto más densidad más brillo, porque atenúa el paso de rayos X. d. Resonancia Magnética (RM): utiliza radiación ionizante, por tanto, de momento no se han encontrado perjuicios para la salud. No se utiliza tanto porque es más cara. Vamos a conseguir una imagen a través de una señal del interior. Se aprovechan los átomos de hidrógenos del agua del cuerpo, cada uno de ellos tiene un momento magnético aunque entre ellos se neutralizan. Una vez introducido un imán en el cuerpo se alinean todos los átomos, se les da energía y crean una magnetización transversal, después se suprime el campo magnético y más tarde se relaja cuando desaparece. Nos ayuda a diferenciar entre sustancia blanca y sustancia gris. Podemos medir las señales de zonas con alto contenido acuoso. i. T1 o anatómico: si la imagen está potenciada en T1 aparecerá negro ii. T2: si la imagen está potenciada en T2 aparecerá brillante porque tiene un alto contenido acuoso.

23

Psicología Fisiológica. Mnf 2017/2018.

e. Tractografía por Imagen por Tensor de Difusión: reconstrucción de tractos o trozos de neuronas. Consiste en una distribución...


Similar Free PDFs