Fisiología de la masticacion PDF

Title Fisiología de la masticacion
Course FISIOLOGÍA
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 8
File Size 351.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 135

Summary

el siguiente trabajo contiene la fisiología de la masticación, la deglución y sus fases, los tipos de oclusión y movimientos mandibulares....


Description

MASTICACIÓN La masticación es el acto de romper o desmenuzar el alimento en fragmentos más pequeños que los originales, los cuales conforman el bolo alimenticio junto con la saliva, que es la forma viable para la deglución y posteriores transformaciones digestivas. La masticación se desarrolla activamente por un conjunto de movimientos que requieren de una coordinación neuromuscular compleja. Estas acciones se trasladan a los dientes para que degraden mecánicamente los alimentos. Los músculos que intervienen en la masticación y ayudan a mover la mandíbula para esta acción, son cuatro pares de músculos de los cuales. De estos cuatro, tres cierran con fuerza la mandíbula y son responsables de la fuerza de la mordida: masetero, temporal y pterigoideo medial. De ellos, el masetero es el musculo de la masticación más potente. Los músculos pterigoideos medial y lateral colaboran con la masticación desplazando la mandíbula de un lado al otro para ayudar a triturar los alimentos. Además, los músculos pterigoideos laterales permiten la protrusión de la mandíbula.

Figura 1. Músculos que intervienen en masticación.

La mayor parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par craneal y el control del proceso de la masticación depende de núcleos situados en el

tronco del encéfalo. La activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos. Además, la estimulación de distintas áreas del hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato también desencadenan a menudo la masticación. Gran parte del proceso de la masticación se debe a un reflejo masticatorio. La presencia del bolo alimenticio en la boca desencadena: 1.

El reflejo inhibidor de los músculos de la masticación, por lo que la mandíbula

desciende. 2.

Esta caída inicia un reflejo de distensión de los músculos mandibulares que induce

una contracción de rebote. Esta acción eleva automáticamente la mandíbula para ocluir los dientes y, al mismo tiempo, el bolo se comprime de nuevo contra el revestimiento bucal. 3.

Se produce una nueva inhibición de la musculatura mandibular con caída de la

mandíbula, un nuevo rebote, etc.; este proceso se repite una y otra vez. Se describen tres etapas en el proceso de masticación: 1. Incisión. La mandíbula realiza un movimiento de apertura y cierre que depende del tamaño del alimento. Los incisivos cortan el alimento con un movimiento de aprehensión; se producirá sobremordida vertical. 2. Corte y trituración. La mandíbula parte de la posición de oclusión céntrica realizando movimientos mandibulares automáticos bilaterales en donde las cúspides de los molares y premolares superiores e inferiores hacen contacto con las fosas o fosetas sólo en el lado hacia donde la cúspide se desplace o se encuentre el alimento por triturar; éste es el lado de trabajo; en el lado opuesto no hay contacto de las superficies oclusales, y se le conoce como lado de balance. 3. Molimiento final. Después de varios ciclos masticatorios en los premolares, el bolo pasa a los molares, donde se efectúa la trituración final, para luego ser deglutido.

DEGLUCIÓN La deglución es la movilización de alimentos desde la cavidad bucal hacia el estómago mediante el acto de tragar. Es una respuesta refleja desencadenada por impulsos aferentes de los nervios trigémino, glosofaríngeo y vago. La deglución precisa la coordinación aproximada de 20 músculos diferentes con sus neuronas motoras distribuidas desde el mesencéfalo hasta niveles medulares posteriores. La deglución puede dividirse en tres fases: 1.

Fase voluntaria. El bolo alimento pasa hacia la bucofaringe.

2.

Fase faríngea. Paso involuntario del bolo a través de la faringe hacia el esófago

3.

Fase esofágica. Involuntaria, en la que el bolo alimenticio pasa del esófago al

estómago.

Figura 2. Fases de la deglución. (a) Fase voluntaria, (b) Fase faríngea, (c) fase esofágica

Fase voluntaria Comienza cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la cavidad bucal y la bucofaringe, mediante el movimiento de la lengua hacia arriba y hacia atrás contra el paladar. Fase faríngea El bolo estimula receptores de la bucofaringe, que envían impulsos al centro de la deglucion del bulbo raquideo y la protuberancia inferior. Los impulsos que regresan inician una serie de contracciones automáticas de los músculos faríngeos:

1.

El paladar blando y la úvula se muevan hacia arriba para cerrar la nasofaringe e

impedir la entrada de los alimentos y el líquido en la cavidad nasal. 2.

Los pliegues palatofaríngeos a cada lado de la faringe se desplazan hacia la línea

media de esta manera, forman una hendidura sagital, que va a seleccionar y permitir pasar a los alimentos bien masticados. 3.

La epiglotis cierra la comunicación con la laringe, lo que evita que el bolo ingrese en

las vías respiratorias. El bolo se desplaza a lo largo de la bucofaringe y la laringofaringe, y una vez que el esfínter esofágico superior se relaja, pasa hacia el esofago.

Fase esofágica Durante esta fase, la peristalsis (stalsis-, constricción), la progresión de contracciones y relajaciones coordinadas de las capas circular y longitudinal de la muscular, impulsa el bolo hacia delante. En la porción superior del esófago, las fibras musculares circulares se contraen, estrechan la pared esofágica y fuerzan el bolo hacia el estómago. Entre tanto, las fibras longitudinales inferiores al bolo también se contraen, acortan esta sección y empujan sus paredes hacia afuera para que pueda recibir el bolo. Las contracciones se repiten en ondas que empujan el bolo hacia el estómago. A medida que este se aproxima al extremo del esófago, el esfínter esofágico inferior se relaja y el bolo se mueve hacia el interior del estómago. El moco secretado por las glándulas esofágicas lo lubrica y reduce la fricción. El paso de alimentos sólidos o semisólidos de la boca al estómago dura entre 4 y 8 segundos; los alimentos muy blandos o líquidos pasan en 1 segundo, aproximadamente.

OCLUSIÓN DINÁMICA

Se denomina oclusión a la relación armónica que existe entre las superficies masticatorias de los dientes inferiores y superiores cuando la boca se cierra o durante los movimientos masticatorios. La oclusión dinámica describe el contacto dental durante el movimiento mandibular. En esencia, en este caso se distinguen diversos mecanismos de guía por grupos de dientes. Guía incisal, guía canina y guía grupal (oclusión dinámica entre varios dientes o grupos de dientes en el lado de laterotrusión). Cuando se produce el movimiento mandibular, en un lado de la arcada, se produce el contacto de compensación o de balance. En este momento actúan más los dientes posteriores, los incisivos al hacer contacto tienen poca área de trabajo, los caninos tienen un poco mayor.

Lo que va permitir que la oclusión dinámica sea efectuada es la Articulación Temporamandibular (AT). La articulación temporomandibular está formada por apófisis condilea de la mandíbula y la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal y entre estos se ecuentra el disco articular, es la única articulación móvil del cráneo (excepto los huesillos del oído). En la articulación temporomandibular, solo se mueve la mandíbula porque el hueso temporal está anclado con firmeza a otros huesos del cráneo, mediante suturas.

Figura 3. Partes de la Articulación Ttemporomandibular.

Movimientos de la mandíbula Movimientos de lateralidad Durante el movimiento lateral derecho, la mandíbula desciende y las arcadas dentales se separan, la mandíbula se dirige hacia la derecha y los dientes se tocan en puntos que están a la derecha de la posición intercuspídea. En el lado izquierdo, llamado lado d e n o trabajo (o lado de balance en las dentaduras completas), los dientes pueden entrar en contacto o no. Los movimientos condilares del lado de trabajo en el plano horizontal se denominan movimientos laterotrusivos o de laterotrusión. Los movimientos condilares del lado de no trabajo en el mismo plano se denominan movimientos de mesiotrusión (mesiotrusivos). Movimientos protrusivos La mandíbula desciende y se desplaza hacia delante acercando los dientes al punto más favorable para la incisión del alimento. Al movimiento protrusivo le sigue un movimiento retrusivo hasta la posición intercuspídea. Movimientos retrusivos Cuando los cóndilos realizan un movimiento inverso hasta volver a la relación céntrica, este movimiento es efectuado por la acción de los músculos digástrico y temporal.

Figura 4. Movimientos realizados en la mandíbula atreves de la Articulación Temporomandibular

BIBLIOGRAFÍA Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología Medica (11ª ed.). Elseiver. Nelson, S. & Ash, M. (2010). Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (10ª ed.). España: Elseiver. Scheid, R. & Weiss, G. (2012). Woelfel Anatomía Dental (8ª ed.). Wolters Kluwer. Riojas, Maria (2014). Anatomía Dental (3ª ed.). México: Manual Moderno. Apodaca, Anselmo (2004). Fundamentos de Oclusión. México: Instituto Politécnico Nacional. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (13ª ed.). Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires: Panamericana (2013). RECURSOS DE INTERNET Hellmann, Daniel. (2008). Oclusión Fundamentos de la Teoría funcional. Recuperado de: https://www.google.com/search? q=FUNDAMENTOS+FUNCIONAL+DE+LA+OCLUSION+DIMACA&ie=utf8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab...


Similar Free PDFs