Fitoterapia - Apuntes - Fito PDF

Title Fitoterapia - Apuntes - Fito
Course Fitoterapia
Institution Universidad de Sevilla
Pages 64
File Size 395.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 141

Summary

Download Fitoterapia - Apuntes - Fito PDF


Description

Se define como la ciencia que estudia la utilización de productos vegetales con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico. Las premisas de la fitoterapia son cuatro: 1. Las plantas medicinales y sus componentes activos pueden utilizarse como medicamentos. No se elaboran de la misma manera que los de síntesis. 2. Las plantas medicinales y sus componentes activos, curan. 3. Las plantas medicinales también tienen interacciones, efectos secundarios y adversos, etc. 4. Todo lo natural no es bueno ya que hay plantas y componentes tóxicos. Esta premisa contradice a la segunda. Por ejemplo el regaliz es bueno pero está prohibido a los diabéticos. Estos componentes, dependiendo de las dosis, pueden llegar a ser mortales. Tema 1: Conceptos fitoterapia ¿Cómo ha ido evolucionando? El uso de las plantas utiliza lo que tiene a su alcance tanto para la alimentación como para la curación de las personas. Existieron diferentes civilizaciones: - Mesopotamia: Escritura en las tablillas de arcillas con plantas. - China: Fue la más importante. Aportaron una colección de libros, el Pen-ts’ao, con plantas medicinales. Aparecen plantas actuales pero que hace años ya se usaban en este país. (2700 a.C.). - Egipto: Lo usaban principalmente para curarse, para embalsamarse y acicalarse. Utilizaban el Papiro de Ebers donde usaban plantas. (1500 a.C.). - Inca: Era parte de Colombia, Perú y Ecuador. Usaban la hoja de coca y la corteza de quina. Lo utilizaban para la alopecia desde 2000 a.C. - Griega: Destaca Hipócrates en el s. I a.C. - Roma: Destaca Dioscórides quién escribió “De materia medica” en el 78 d.C. - Edad Media: Las plantas cayeron un poco en desuso ya que se asociaba a brujería. Los árabes crearon los destiladores. El que más destaca es Aviceno en el año 1000 d.C. - Edad Moderna: Destacan dos hechos importantes, el descubrimiento de América el lugar donde habían enfermedades que se curaron con plantas medicinales autóctonas. Dichas plantas se usaron en Europa para curar dichas enfermedades como la patata o el maíz. Aportaron muchos principios a la farmacología. El otro hecho es la aparición de Linneo quien hizo global el nombre de las plantas desde Sevilla hasta Australia. Contribuyó a la

clasificación de muchas plantas. Al final de estas se coloca el nombre botánico, es decir, el científico. - Edad Contemporánea: Aparece la química con más adelantos a partir del S. XIX. Se usan moléculas y principios activos o parte de las plantas. Aparece la farmacología que empezó ensayando sobre plantas y animales. Por ejemplo una planta se prueba sobre animales para ver si le baja la temperatura de la fiebre. Se emplea la biotecnología con cultivos vegetales. La fitoterapia en la terapéutica actual. Hay dos tipos: - Clásica: Se trata de un uso empírico y popular que pasa de padre a hijos. - Actual: Hoy en día tiene un contexto científico con ensayos farmacológicos, toxicológicos y clínicos con su posterior validación. Existe la ESCOP que estudia los principios activos de las plantas. El objetivo de la fitoterapia es justificar lo que se ha ido haciendo medicinalmente, es decir, la justificación experimental para establecer la conveniencia de su empleo. La validación. La actividad de la fitoterapia puede ser suave o moderada al igual que los fármacos de síntesis tienen similares efectos secundarios así como muchas plantas ayudan a estos fármacos. Hace que no sea tan brusco. Los márgenes terapéuticos son relativamente amplios a excepción de los alcaloides que apenas se usan en fitoterapia. Si fuese pequeño podría ser tóxico. Con respecto a la Unión Europea, es Alemania en un 43% el país elite en el uso de la fitoterapia ya que la seguridad social receta fitofármacos. En España (4%) apenas se aceptan estos fármacos como medicamentos ya que suelen ser caros. Además en España sólo venden el 35% de fitofármacos en farmacias mientras que en Europa se encuentra en alrededor de un 70%. Conceptos básicos - Planta medicinal: Según la OMS en 1978 es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursoras para la semisíntesis químico-farmacéutica. Como por ejemplo el Anisestrellado que se utiliza como precursor para curar la gripe aviar. Otros ejemplos son la manzanilla, el eucalipto, aloe vera y el sauce. Todos tienen algún compuesto con actividad farmacológica.

- Droga Vegetal: Según la OMS, es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica. También es la materia prima de origen natural (vegetal o animal), que por tener principios activos presenta actividad farmacológica y puede tener empleo terapéutico. Los principales ejemplos son las hojas de eucalipto, flor de manzanilla, corteza de sauco, raíz de ginseng, la flor de la amapola roja, corteza de equina, hoja de menta, fruto del anís verde, fruto del pimiento (lo usan para dopar a los caballos y que estos corran más), semillas de castaño y de café, la flor de la pasiflora y las sumidades (Es la parte aérea de la planta que puede ser florida, fructífera o folial). La cocaína no es una droga sino un estupefaciente que provoca efectos alucinógenos. El opio es un látex de las cápsulas de adormidera que es el fruto de la amapola rosa. De ella se hacen cortes del que fluye látex que es líquido. El opio no es ni una droga ni un principio activo sino un producto farmacognóstico. - Producto Farmacognóstico: Es una droga sin organización histológica generalmente líquida o semisólida que se extrae de los vegetales por procedimientos sencillos mediante la introducción de unas cuchillas en la cápsula. - Principio activo: Es un compuesto químicamente definido, responsable de la actividad farmacológica de la droga. Una planta puede tener en su hoja unos principios activos y en su raíz otros. Pueden ser o no exclusivos como la cafeína. - Fitofarmaco: Producto de origen vegetal (plantas o extractos obtenidos de las mismas) que administrado por cualquier vía se emplea para tratar o prevenir una enfermedad. Como por ejemplo una infusión de manzanilla. - Fitomedicamento: Medicamentos cuyos ingredientes activos están constituidos por productos de origen vegetal, que han sido convenientemente preparados para darles la forma farmacéutica más adecuada para ser administrada al paciente. - Fitoalimento: Productos de origen vegetal que se ingieren o absorben de alguna forma por el organismo para proporcionar energía y promover el crecimiento y los procesos de reparación y mantenimiento esenciales para mantener la vida. - Productos herbarios: Productos elaborados con plantas cuyas propiedades beneficiosas se basan en el uso tradicional, pero no están contractados por los procedimientos habituales de evaluación de los medicamentos. La forma de utilización se encuentra al alcance de las prácticas cotidianas de los usuarios. Un ejemplo es la flor de manzanilla están

validados pero muchos no se han sometido al control de medicamentos. El jugo de la alcachofa es mejor tomarlo después de comer. Tema 2: Fitofármacos. Formas de administración en fitoterapia. 1. Evolución del fitofármaco. En 1975, la OMS reconoció la importancia de las medicinas tradicionales para el control de la salud. En 1978 esta misma organización aporta la primera definición que decía que un fitofármaco es un extracto de la droga estandarizado y utilizado en terapéutica. En 1992 también se promovieron una serie de recomendaciones para regular los productos terapéuticos preparados con plantas medicinales. En 1997 se creó un grupo de trabajo sobre la medicina basada en plantas. En España se incluyen los fitofármacos en el año 90. Finalmente podemos decir que un fitofármaco es un producto de origen vegetal (plantas o extractos obtenidos de las mismas) que administrado por cualquier vía se emplea para tratar o prevenir una enfermedad. La ley 25/90 del Medicamento los incluye como medicamentos. También puede decirse que es una planta medicinal, parte de ella o sus derivados galénicos que ostentan la consideración legal de medicamento, o que en su defecto, han demostrado su eficacia y seguridad. Fue Galeano quién recopiló todos los preparados con los fines terapéuticos de su época. 2. Administración de plantas medicinales. Dos tipos: - Preparaciones tradicionales: Se presentan bajo formas líquidas que se obtienen mediante el tratamiento de la planta con una solución constituida por uno o varios disolventes que no son tóxicos (agua, etanol, glicerol, etc.). Parten de una materia prima, la planta. Cuando usamos el etanol hay que tener cuidado ya que está contraindicado en niños, en ancianos y en personas con problemas de alcoholismo. - Preparaciones modernas: Se obtienen a partir de una planta que se encuentra bajo diferentes aspectos (pulverizada, extractos, etc.), aumentándose considerablemente la biodisponibilidad y facilitándose la formulación galénica (cápsulas, comprimidos, geles, etc.). Son más cómodas de utilizar y la dosificación es más exacta. 3. Formulación en fitoterapia. Principalmente se deben de cumplir dos exigencias legislativas de la Unión Europea: Inocuidad (no sean tóxicos) y eficacia (que sirva para algo ya sea curar o prevenir).

La industria farmacéutica se encuentra con varias dificultades: - Compromiso del fabricante en la promoción de sus productos. - Selección de los ingredientes. Tenemos que evitar problemas de estabilidad e interacciones entre los componentes de la fórmula y tener exigencias organolépticas como por ejemplo con el aceite esencial de menta. Necesitamos una materia prima de la que obtenemos un producto base al que le daremos la forma galénica. 4. Operaciones previas con la droga de partida. Primero debemos de identificar el material vegetal, esto es necesario que lo realice un botánico experto. Es importante conocer el nombre científico de la planta con la que estemos trabajando. A continuación debemos de seleccionar la parte del material que más nos interese (hojas, raíces, pétalos, semillas,…). En las plantas hay reacciones para que los principios activos queden bloqueados. Para ello hay que inactivar los enzimas como, por ejemplo, desecando la planta. Esto debe de realizarse en sitios limpios, libre de hongos y cualquier otro ser vivo que sea perjudicial. Por último debemos de trocear la materia vegetal pero su corte no debe de ser demasiado fino porque o si no formaría una mezcla que recuerda al barro tras añadirle agua. 5. Almacenamiento de la droga de partida. Tienen un límite ya que las partes blandas (hojas, sumidades floridas y flores) de las plantas duran de uno a dos años y las duras (corteza y raíces) de tres a cuatro años. Los envases idóneos son los de cristal o papel Kraft pero nunca plástico ya que no transpira. El lugar donde se realiza el secado debe de estar, por supuesto, seco y oscuro. 6. Tipos de troceado de la droga de partida. Distinguimos cuatro tipos: - Troceado grosero: No son muy pequeños por lo que asegura una identificación fácil. En las zonas duras no interesa este tipo de troceado, por ello las raíces no contribuyen a una buena preparación. - Troceado normal: Los fragmentos son de entre 1-1.5 cm. - Troceado menudo: Los fragmentos son de entre 0.6-1 cm. - Troceado fino: Prácticamente se encuentra reducido en polvo por lo que aumenta el poder adulterar o falsificar la planta. Su identificación es más difícil y se provoca la

pérdida de sustancias volátiles. 7. Preparaciones tradicionales. Cuatro tipos: - Tisanas: 1. Maceración: Se disuelve la droga en un disolvente frío (agua) durante unas horas o varios días. Es útil para las drogas permeables o de consistencia pastosa y para principios activos muy solubles o termolábiles. 2. Digestión: Es como la maceración pero a temperatura de entre 44-55ºC. Aquí se disuelve la droga o bien en agua o bien en alcohol. Es útil para las drogas con resinas. 3. Infusión: Se vierte agua hirviendo sobre la droga lo que favorece la biodisponibilidad. 4. Cocimiento: Se cuece la droga con agua en ebullición durante diez o quince minutos. Es útil para los órganos duros como los tallos, las raíces, cortezas, etc. - Tinturas madres: Son soluciones alcohólicas que proceden de tratar la planta con un alcohol. Básicamente, también es una maceración de la droga fresca con una solución hidroalcohólica durante 21 días. - Alcoholaturas: Es como las tinturas madres pero con alcoholes de alta graduación. - Aceites esenciales: Se obtienen mediante la destilación por arrastre en corriente de vapor. Necesitamos calor y vapor de H20 hirviendo para poder extraerlo. 8. Preparaciones modernas. Le damos forma farmacéutica y se les hace extracciones esenciales. Se pueden obtener de los siguientes modos: - Tratamiento mecánico: Puede ser una droga fresca o seca (troceada) o una droga pulverizada que es de fácil manipulación y administración, menos estable. Con esta última debemos de tener precaución en su almacenamiento. - Destilación: Son los aceites esenciales (deben conservarse a 20ºC y no son recomendables para uso interno), aguas destiladas (Contienen muchos principios volátiles y de difícil conservación) y alcoholes destilados que son los más estables. - Disolvente: La disolución debe ser selectiva, debe respetar la integridad de los principios activos y debe de ser económica. Los principales métodos son los de maceración, digestión, infusión, cocimiento, percolación y diálisis. Sus principales ventajas es que tiene una mejor conservación, tiene facilidad de

prescripción y empleo, tiene posibilidad de estandarización y elimina compuestos indeseables. Los inconvenientes es que diluye el principio activo y modifica alguno que otro. Necesita de la presencia del disolvente. 1. Preparaciones alcohólicas: Como las tinturas que son preparadas generalmente con mezclas hidroalcohólicas (20%) y son drogas que se encuentran generalmente secas a temperatura ambiente. También encontramos las alcoholaturas que son obtenidas a partir de un alcohol de alta graduación y es sobre drogas vegetales frescas. 2. Maceros glicerinados: Se obtienen de una mezcla de alcohol y glicerina a partir de brotes jóvenes de los órganos aéreos y subterráneos. 3. Jarabes: Se obtienen por disolución de gran cantidad de azúcar en un vehículo acuoso. Facilitan la administración de sustancias desagradables. 4. Extractos vegetales: Es muy importante la elección del disolvente así como su concentración. Pueden ser fluidos obtenidos con mezclas hidroalcohólicas, son de fácil manejo y de conservación difícil. Los blandos que contienen aproximadamente un 20% de agua y los secos que alcanzan niveles de acción a bajas dosis. Es de difícil conservación. Otros pueden ser glicólicos, hidroglicólicos u oleoso. - Principios activos purificados en formas galénicas: Pueden ser mediante administración oral sólidas (comprimidos, polvos, cápsulas,…) o líquidas (Aceites esenciales, aceites vegetales, lociones y linimentos, baños,…), administración tópica semisólidas (polvos dérmicos, pomadas, geles y cremas,…) y otros preparados como los enemas, supositorios, colirios, soluciones nasales, etc. 9. Preparaciones magistrales. En España se hacen muy pocas, es en Alemania y en Francia donde es más común. Los requisitos son los siguientes: - Debe de identificarse la planta con respecto a la farmacopea. - Debe de conocerse los principios activos de la planta. - Las plantas medicinales tienen efectos secundarios que el farmacéutico debe conocer. - Evitar el uso de plantas potencialmente tóxicas. - Considerar de forma especial la prescripción en grupo de riesgo como por ejemplo el

regaliz en los diabéticos. - Tener en cuenta el contenido alcohólico de algunos preparados. - Tener en cuenta las incompatibilidades derivadas de los excipientes. - Desconfiar de drogas que no están demostradas científicamente. Sus ventajas es que se puede elegir libremente la asociación de diferentes plantas, elegir la dosificación, adaptar los tratamientos a cada patología y a cada enfermo, elegir la forma de administración más adecuada en cada caso. 10. Información al paciente. Si se prescribe una formulación magistral o un preparado comercial debe de facilitarse al paciente toda la información necesaria para que el tratamiento se lleve a cabo de la forma más conveniente. Se debe de indicar la formula de la preparación, la indicaciones y contraindicaciones de dicha planta, la posología y modo de empleo así como advertencias. Igualmente se debe indicar la duración del tratamiento. Tema 3: Calidad, seguridad y eficacia. Control de calidad. Recordamos el concepto de fitofármaco. Este debe de estar en buenas condiciones de almacenamiento para mantenerse así a lo largo del tiempo. No debe de contener elementos extraños. Esto da lugar a la calidad, la seguridad y la eficacia. - Calidad: Es un requisito básico de un medicamento fitoterápico. En ella se encuentra el cultivo, recolección, almacenamiento, distribución y comercialización. En 2002 se establece los criterios de calidad para los medicamentos elaborados con plantas medicinales o derivados. - Seguridad: Una planta medicinal no tiene porque ser inocua, puede tener efectos indeseables sobre personas hipersensibles o tener un efecto tóxico agudo o crónico. La OMS dispone más de cinco mil registros de reacciones adversas por plantas medicinales. Las incidencias son de alrededor de un diez por ciento. - Eficacia: Es evaluada mediante ensayos clínicos. En la actualidad disponemos de una gran cantidad de datos así como de estudios clínicos de las especies más utilizadas. Deben de ampliarse los estudios farmacológicos. Control de calidad Empieza desde que recolectamos la planta. Está regulada por el Ministerio de Sanidad, el de Cultura y el de Consumo. Las farmacopeas establecen exámenes de control de identidad y de

pureza y una evaluación cuantitativa de los principios activos. Situación actual de la fitoterapia Hay plantas que apenas están estudiadas y que se venden fuera del canal farmacéutico. A veces estas plantas son tomadas del campo y se consumen directamente sin pasar algún control de calidad. Estas plantas podrían estar intoxicadas, por ejemplo, con aguas residuales o pesticidas. Todos los extractos se pueden consumir de forma farmacéutica como son las grageas, cápsulas,… Control de calidad en Fitoterapia Realizamos cuatro tipos de análisis: 1. Análisis botánico: Se observa el color, olor y sabor de la planta así como sus características macroscópicas y microscópicas. 2. Análisis fisicoquímico: También hay que saber cuánto tiene de principios activos, ni más, ni menos ya que puede ser tóxico. Un ejemplo es producir anemia grave. 3. Análisis microbiológico: Ver que no hay parásitos ni sus restos. 4. Ensayos farmacéuticos: Cuidar el envasado y etiquetado. Ensayos botánicos: 1. Análisis organoléptico: COLOR: - Plantas con antocianos: Cualquier cambio en el color, responsables del color de la planta. Por ejemplo la amapola roja. - Plantas con flavonoides: Coloración amarilla. Por ejemplo la manzanilla. OLOR: - No todos los aceites esenciales huelen bien pero TODOS huelen. Cada planta tiene un olor característico. SABOR: - Los taninos precipitan las primeras proteínas, las que tenemos en la saliva. Si desaparece el sabor áspero del vino es que ha habido una alteración, es decir, pierde sus principios activos. 2. Análisis macroscópico: - Raíz con propiedades afrodisiacas ya que recuerda al cuerpo humano. La esculpen dándole una forma más antropomórfica. Vemos su forma, su tamaño y si su superficie es lisa o rugosa.

- Bulbos (Cebolla): Hay que ver si son sencillos o compuestos (dientes de ajo) o si son escamosos. - Rizoma: Es un tallo subterráneo que tiene el parénquima desarrollado. - Sumidades: Si es florida, fructificada o foliar. - Flores: Hay drogas que son entera o parte de las flores como por ejemplo la manzanilla que tiene dos tipos de flores. Del azafrán se utilizan sólo los estilos. - Drogas hojas: Como la hoja de coco, debemos de ver si es simple, compuesta y con el borde liso o dentado. 3. Análisis microscópico. - Órganos subterráneos: Aparecen féculas (almidón) que se acumula en la semilla. También se almacenan sustancias de desecho que cristalizan y forman drusas de oxalato cálcico. Puede ser en forma de aguja que son los rafidios. También aparecen fibras que se han endurecido. - Hojas: Lo característico son los estomas, lugar por dond...


Similar Free PDFs