Fosa Pterigopalatina PDF

Title Fosa Pterigopalatina
Course Anatomía
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 15
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 184

Summary

Descripción de la conformación, configuración y estructuras que entran y salen por la fosa pterigopalatina....


Description

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Págs.: 954, 959-971; ROUVIÉRE PÁG: 569.

Fosa Pterigopalatina: pequeño espacio piramidal, INFERIOR al vértice de la órbita y MEDIAL a la Fosa Infratemporal. Se sitúa entre el Proceso Pterigoides del esfenoides POSTERIORMENTE, y la  Posterior redondeada del Maxilar ANTERIORMENTE.

    

Pared Medial: formada por la frágil Lámina Perpendicular del hueso palatino. Pared Superior (incompleta): formada por una continuación medial de la  Infratemporal del Ala Mayor del esfenoides. Pared Inferior: formada por el Proceso Piramidal del hueso Palatino. Extremo Superior: amplio, se abre Anterosuperiormente en la FISURA ORBITARIA INFERIOR. Extremo Inferior: estrecho, se continúa con los CONDUCTOS PALATINOS MAYOR Y MENOR.

La fosa se comunica a través de muchas vías, con entrada y salida de nervios y vasos desde o hacia la mayor parte de los principales compartimentos del viscerocráneo. 

Contenido de la Fosa Pterigopalatina: Porcion Terminal (Pterigopalatina o Tercera) de la Arteria Maxilar y las Porciones iniciales de sus ramas. Venas Satélites (tributarias del plexo Venoso Pterigoide) Nervio Maxilar (NC V2), relacionado con el Ganglio Pterigopalatino. Se considera que los ramos que surgen del ganglio en el interior de la fosa son ramos del Nervio Maxilar. Vainas vasculonerviosas de los vasos y nervios. Matriz Adiposa que ocupa todo el espacio restante.

1

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

SEGÚN ROUVIÉRE LA FOSA PTERIGOPALATINA (página 569 de la Decimoprimera Edición)… “La fosa pterigopalatina tiene la forma de una pirámide cuadrangular, en la que se reconocen: a) Una Pared Anterior, formada por la parte medial de la tuberosidad del maxilar; b) Una Pared Posterior, constituida por la cara anterior de la apófisis pterigoides, en cuya parte superior se abre el conducto pterigoideo; c) Una Pared Medial, formada por la lámina perpendicular del hueso palatino; esta pared presenta en su parte superior el agujero que comunica la fosa pterigopalatina con las cavidades nasales; d) Una Base, orientada superiormente, en relación anteriormente con la órbita a través de la fisura orbitaria inferior y posteriormente con el ala mayor del hueso esfenoides, que presenta a esa altura el agujero redondo. e) Un Vértice, situado inferiormente, que corresponde a la unión de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y la apófisis piramidal del hueso palatino con la tuberosidad del maxilar. Cerca del vértice se encuentra la entrada de los conductos palatinos mayor y menores. La fosa pterigopalatina no tiene pared lateral. Esta cavidad está abierta lateralmente, en toda su altura, a la fosa infratemporal. El orificio de comunicación se denomina fisura pterigomaxilar. La fisura pterigomaxilar puede estar en parte enmascarada superior y posteriormente por el extremo anterior saliente de la cresta infratemporal, denominado tubérculo esfenoidal.” LA APOFISIS PTERIGOIDES (según ROUVIÉRE): se implantan en la cara inferior del hueso esfenoides por medio de dos raíces: una medial y otra lateral. La raíz medial nace de la cara inferior del cuerpo del hueso esfenoides. La raíz lateral, más voluminosa que la precedente, se desprende del ala mayor (fig. 40). Las dos raíces, en un principio separadas una de otra, se reúnen un poco inferiormente a su origen y circunscriben un conducto anteroposterior, el conducto pterigoideo, por el cual pasan los vasos y nervios del conducto pterigoideo. Por debajo del conducto pterigoideo, cada raíz se continúa inferiormente con una lámina ósea (ala), aplanada de lateral a medial. Por tanto, se distinguen una lámina medial y una lámina lateral de la apófisis pterigoides. Esta última es más ancha que la lámina medial. Las dos alas se unen por su borde anterior en la mitad superior de su altura y configuran un ángulo diedro abierto posteriormente, que contribuye a formar la FOSA PTERIGOIDEA. En su mitad inferior, las dos láminas se separan una de otra, al mismo tiempo que se estrechan gradualmente de superior a inferior. De este modo delimitan una escotadura triangular, la escotadura pterigoidea, ocupada por la apófisis piramidal del hueso palatino. La cara anterior de la apófisis pterigoides forma parte de la pared posterior del trasfondo de la fosa infratemporal. En su extremo superior se observa el agujero anterior, ensanchado, del conducto pterigoideo (fig. 36). La cara medial se articula anteriormente con la lámina perpendicular del hueso palatino. Del extremo superior de esta cara nace una laminilla ósea, la apófisis vaginal (figuras 36, 37 y 40). Ésta se dirige medialmente, apoyándose en la cara inferior del cuerpo del hueso esfenoides. Finaliza en un borde medial libre, que limita un surco profundo con la parte correspondiente de la cara inferior del cuerpo del hueso esfenoides. El borde del ala del vómer se une a la entrada de este surco y lo transforma en el surco vomerovaginal (v. fig. 77). En la cara inferior de la apófisis vaginal existe un canal anteroposterior, transformado en surco palatovaginal por la apófisis esfenoidal del hueso palatino (figs. 38, 40 y 77). La cara lateral de la apófisis pterigoides limita medialmente la fosa infratemporal (figs. 41 y 98) y sirve de inserción al músculo pterigoideo lateral. La cara posterior participa en su totalidad en la formación de la fosa pterigoidea (figs. 39, 40 y 57). En la parte superomedial de la fosa pterigoidea destaca una pequeña depresión alargada, la fosa escafoidea, en la que se inserta el músculo tensor del velo del paladar. La pared medial de la fosa pterigoidea se relaciona con el músculo tensor del velo del paladar; la pared lateral y el fondo dan origen al músculo pterigoideo medial. La fosa pterigoidea está limitada lateralmente por el borde posterior de las dos láminas. El borde posterior de la lámina medial presenta superiormente la escotadura tubárica, que corresponde a la trompa auditiva; su extremo inferior se prolonga inferior y posteriormente por medio de un gancho cóncavo superiormente, sobre el que se refleja el músculo tensor del velo del paladar. El borde posterior de la lámina lateral presenta, un poco superior a su parte media, un saliente agudo, la apófisis pterigoespinosa, en la que se inserta el ligamento del mismo nombre (fig. 41).

2

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Porción Pterigopalatina de la Arteria Maxilar: es la TERCERA PORCIÓN de la Arteria Maxilar (la arteria maxilar es una rama terminal de la arteria Carótida Externa); se localiza anteriormente al musculo pterigoideo lateral. Discurre MEDIALMENTE a través de la FISURA PTERIGOMAXILAR y penetra en la fosa Pterigopalatina. La arteria se sitúa Anteriormente al Ganglio Pterigopalatino y emite ramas que acompañan a todos los nervios que entran y salen de dicha fosa, con muchos de los cuales comparten su denominación.

3

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Nervio Maxilar: 



Nervio maxilar: discurre anteriormente a través del Foramen Redondo y penetra en la fosa Pterigopalatina por su PARED POSTERIOR. Dentro de la fosa, el nervio maxilar da origen al Nervio Cigomático que se divide en 2: NERVIO CIGOMATICOFACIAL y CIGOMATICOTEMPORAL (da origen a un ramo comunicante que lleva fibras parasimpáticas postsinápticas secretomotoras a la glándula lagrimal por medio del Nervio Lagrimal del NC V1 que hasta este punto es puramente sensitivo). Estos nervios surgen del hueso cigomático a través de los forámenes craneales homónimos y aportan la sensibilidad general a la región lateral de la mejilla y la Sien. Todavía dentro de la fosa Pterigopalatina, el Nervio Maxilar emite 2 RAMOS GANGLIONARES para el ganglio Pterigopalatino (raíces sensitivas del ganglio Pterigopalatino) que sustentan al GANGLIO PTERIGOPALATINO parasimpático en la Parte Superior de la fosa Pterigopalatina. Nervios Pterigopalatinos: TRANSPORTAN fibras sensitivas generales del nervio maxilar, que atraviesan el ganglio Pterigopalatino sin hacer sinapsis e inervan la Nariz, el Paladar y la Faringe. El NERVIO MAXILAR abandona la fosa pterigopalatina a través de la Fisura Orbitaria Inferior, después de lo cual se denomina NERVIO INFRAORBITARIO. Fibras Parasimpáticas del Ganglio Pterigopalatino: proceden del Nervio Facial a través de su primer ramo: el NERVIO PETROSO MAYOR, que se une al NERVIO PETROSO PROFUNDO a su paso por el Foramen Rasgado para formar el Nervio del Conducto Pterigoideo. 4

Jorge Luis Raxón Cruz

 

8va edición

Nervio del Conducto Pterigoideo: discurre anteriormente a través del Foramen Rasgado hasta la fosa Pterigopalatina. El nervio del conducto pterigoideo conduce fibras parasimpáticas presinapticas desde el nervio facial (a través de su ramo: el Nervio Petroso Mayor) hasta el ganglio Pterigopalatino donde establecerán sinapsis con fibras postsinápticas. El nervio del Conducto Pterigoideo también conduce fibras simpáticas postsinapticas hasta el ganglio desde el Plexo Carotideo interno (a través del Nervio Petroso Profundo). Nervio Petroso Mayor: sus fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el Ganglio Pterigopalatino. Nervio Petroso Profundo: nervio simpático que surge del plexo periarterial de la carótida interna cuando ésta sale del conducto carotideo. Transporta fibras postsinapticas de los cuerpos neuronales del Ganglio Simpático Cervical Superior al Ganglio Pterigopalatino mediante su unión con el nervio del conducto pterigoideo. Las fibras no hacen sinapsis en el Ganglio sino que lo atraviesan y pasan directamente a los Ramos (del NC V2) que salen de él. Las Fibras simpáticas postsinápticas pasan a las glándulas palatinas y mucosas de la cavidad nasal y la porción superior de la faringe.

5

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Vía Transantral a la fosa Pterigopalatina (página azul): el abordaje quirúrgico de la fosa Pterigopalatina se logra a través del Seno Maxilar. En los casos de Epistaxis crónica, puede ligarse la 3ra porcion de la Arteria Maxilar en la fosa para controlar las hemorragias. Nariz: es la parte del tracto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la Nariz Propiamente Dicha y la Cavidad Nasal dividida en cavidades derecha e izquierda por el Septo Nasal. 

Funciones: olfacción, respiración, filtración del polvo, humidificación del aire inspirado y la recepción y eliminación de secreciones procedentes de los Senos Paranasales y Conductos nasolagrimales.

Nariz Propiamente Dicha: es la porcion visible que sobresale de la cara; su esqueleto es en gran parte cartilaginoso. Varía considerablemente de tamaño y forma debido sobre todo a los cartílagos.  

Dorso: se extiende desde la raíz de la nariz hasta el ápice (punta). Superficie Inferior de la nariz: atravesada por 2 aberturas piriformes: las narinas (orificios nasales anteriores) que están limitadas LATERALMENTE por las Alas de la nariz.

La parte ósea superior de la nariz, incluida su raíz, está recubierta por Piel Delgada; la piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. La piel llega hasta el vestíbulo nasal. 

Vestíbulo Nasal: posee un número variable de pelos rígidos (vibrisas) que al estar húmedos, filtran partículas de polvo existentes en el aire que entra en la cavidad nasal. La unión de la piel y la mucosa está más allá de la zona provista de estos pelos.

Esqueleto de la Nariz: se compone de Hueso y Cartílago Hialino. 



Porción ósea de la nariz: consiste en: los HUESOS NASALES, PROCESOS FRONTALES DE LOS MAXILARES, LA PORCION NASAL DEL HUESO FRONTAL Y SU ESPINA NASAL, Y LAS PORCIONES ÓSEAS DEL SEPTO NASAL. Porcion Cartilaginosa de la nariz: compuesta por 5 Cartílagos Principales: 2 LATERALES, 2 ALARES (tienen forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz) Y 1 CARTILAGO DEL SEPTO NASAL.

6

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Septo Nasal: divide la nariz en 2 Cavidades Nasales. Posee 1 Parte Ósea y 1 Parte Cartilaginosa blanda y móvil. 

Principales Componentes del Septo Nasal: Lámina Perpendicular del Etmoides, Vómer y el Cartílago del septo. Lámina Perpendicular del Etmoides: constituye la PARTE SUPERIOR del septo nasal, desciende desde la Lamina Cribosa y se continúa, SUPERIORMENTE a ésta lámina con la CRISTA GALLI. Vómer: hueso delgado y aplanado, forma la PORCION POSTEROINFERIOR del septo nasal con una cierta contribución de las Crestas Nasales de los huesos maxilar y palatino. Cartílago del Septo: posee una articulación de tipo ESQUINDILESIS (ranura-diente) con los bordes del septo óseo. Cavidades Nasales: el término Cavidad Nasal se refiere a la totalidad o a sus mitades derecha e izquierda. Las cavidades nasales tienen su entrada ANTERIORMENTE a través de las Narinas, y POSTERIORMENTE se abren en la nasofaringe por las coanas. La MUCOSA tapiza las cavidades nasales, excepto el VESTIBULO NASAL que está recubierto de Piel.







Mucosa Nasal: firmemente unida al Periostio y al Pericondrio de los huesos y cartílagos de soporte de la nariz. Se continúa con el revestimiento de todas las cámaras con que se comunican las cavidades nasales: la Nasofaringe POSTERIORMENTE, los Senos Paranasales SUPERIORMENTE Y LATERALMENTE, y el Saco Lagrimal y la Conjuntiva SUPERIORMENTE. Área Respiratoria: formada por los 2/3 Inferiores de la Mucosa Nasal. El aire que pasa por esta área se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones. Área Olfatoria: formada por el tercio superior de la mucosa nasal. Esta área contiene el ORGANO PERIFERICO DEL OLFATO; la acción de olfatear transporta aire hacia esta zona.

Límites de las Cavidades Nasales: las CAVIDADES NASALES tienen 4 Paredes: Superior, Inferior, Medial y Lateral. 

  

Pared Superior: es curva y estrecha excepto en su EXTREMO POSTERIOR donde está formada por el Cuerpo Hueco del Esfenoides. La pared superior está divida en 3 partes (FRONTONASAL, ETMOIDAL y ESFENOIDAL), según los huesos que las constituyen. Pared Inferior: más ancha que la superior, formado por los PROCESOS PALATINOS DEL MAXILAR y las LAMINAS HORIZONTALES DEL HUESO PALATINO. Pared Medial: formada por el SEPTO NASAL. Pared Lateral: irregular debido a la presencia de 3 láminas óseas: CONCHAS O CORNETES NASALES que se proyectan INFERIORMENTE, de un modo algo parecido a las lamas de una persiana.

Características de las Cavidades Nasales:  

Conchas o Cornetes Nasales (SUPERIOR, MEDIO e INFERIOR): se curvan INFEROMEDIALMENTE y cuelgan a modo de lamas o cortinas cortas desde la Pared Lateral. Receso o Meato Nasal (pasajes de la cavidad nasal): bajo cada una de las formaciones óseas. 7

Jorge Luis Raxón Cruz



8va edición

La cavidad nasal está dividida en 5 Pasajes: 1 Receso Esfenoetmoidal situado POSTEROSUPERIORMENTE. 3 Meatos Nasales (Superior, Medio e Inferior) situados LATERALMENTE. 1 Meato Nasal Común situado MEDIALMENTE en el cual se abren los 4 pasajes Laterales.

CONCHA o CORNETE INFERIOR: es el más largo y ancho de la concha, formado por un hueso independiente homónimo (concha inferior) recubierto de una mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal.  CONCHAS o CORNETES MEDIO y SUPERIOR: son procesos mediales al hueso Etmoides. 1) Receso Esfenoetmoidal: situado POSTEROSUPERIORMENTE al cornete superior, recibe la abertura del Seno Esfenoidal: una cavidad llena de aire en el cuerpo del esfenoides. 2) Meato Nasal Superior: estrecho pasaje entre las Conchas Nasales Superior y Medio, en el cual se abren las Celdillas Etmoidales Posteriores a través de 1 o más orificios. 3) Meato Nasal Medio: más largo y profundo que el superior. La parte ANTEROSUPERIOR de este pasaje conduce a una abertura en forma de embudo: el Infundíbulo Etmoidal, a través del cual se comunica con el Seno Frontal.  Conducto Frontonasal: pasaje que conduce inferiormente desde cada Seno frontal al infundíbulo etmoidal.  Hiato Semilunar: surco semicircular en el cual desemboca el Seno Frontal.  Bulla Etmoidal: elevación redondeada ubicada SUPERIORMENTE al hiato semilunar. Visible cuando se extirpa el cornete nasal medio. La bulla está formada por las Celdillas Etmoidales Medias que constituyen los SENOS ETMOIDALES. 

8

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

4) Meato Nasal Inferior: pasaje horizontal, INFEROLATERAL a la concha nasal inferior. En la parte anterior de éste meato, se abre el CONDUCTO NASOLAGRIMAL que drena las lágrimas desde el saco lagrimal. 5) Meato nasal Común: es la parte medial de la cavidad nasal entre los cornetes y el septo nasal, en el cual se abren los Recesos laterales y los meatos.

9

Jorge Luis Raxón Cruz

8va edición

Sección Frontal de la Mitad Derecha de la cabeza Radiografía de Cráneo que muestra la cavidad nasal y los senos paranasales

Vascularización e Inervación de la Nariz: la IRRIGACION ARTERIAL de las paredes medial y lateral de la cavidad nasal procede de 5 fuentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Arteria Etmoidal Anterior (desde la arteria oftálmica) Arteria Etmoidal Posterior (desde la arteria oftálmica) Arteria Esfenopalatina (desde la arteria maxilar) Arteria Palatina Mayor (desde la arteria maxilar) Rama Septal de la Arteria Labial Superior (desde la arteria facial).

Las 3 Primeras Arterias se dividen en Ramas Laterales y Mediales (Septales). La Arteria Palatina Mayor llega al septo por el Conducto Incisivo, a través de la parte anterior del Paladar Duro.

10

Jorge Luis Raxón Cruz 



8va edición

Área de Kiesselbach: plexo ubicado en la parte ANTERIOR del septo nasal. En él, se anastomosan las 5 arterias que irrigan el septo. La nariz tambien recibe sangre de las arterias enumeradas primera y quinta, así como Ramas Nasales de la arteria infraorbitaria y Ramas Nasales Laterales de la arteria facial. Plexo Venoso Submucoso: profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz de las venas Esfenopalatina, Facial y Oftálmica. Este plexo es un parte importante del sistema termorregulador del organismo, que intercambia calor y calienta el aire antes de que penetre en los pulmones. La sangre venosa de la nariz drena principalmente en la VENA FACIAL a través de las Venas Angular y Nasal Lateral. Hay que recordar que esta zona pertenece al “Triangulo Peligroso” de la cara, debido a las comunicaciones existentes con el SENO CAVERNOSO.

Arterias de la Cavidad Nasal





INERVACIÓN: la Mucosa Nasal puede dividirse en Porción Posteroinferior y Porción Anterosuperior mediante una línea oblicua que pasa aproximadamente a través de la Espina Nasal Anterior y el Receso Esfenoetmoidal. Inervación de la Porcion Posteroinferior de la Mucosa Nasal: corre a cargo principalmente del Nervio Maxilar mediante el Nervio Nasopalatino para el septo nasal, y los Ramos Nasales Posteriores Superiores Laterales y Nasales Inferiores Laterales del Nervio Palatino Mayor para la Pared Lateral. Inervación de la Porcion Anterosuperior: proviene del Nervio Oftálmico (NC V1), mediante los Nervios Etmoidales Anterior y Posterior, ramos del Nervio Nasociliar. Inervación de la mayor parte de la Nariz (Dorso y Ápice): también recibe inervación del NC V1 (por vía del Nervio Infratroclear y el Ramo Nasal Externo del Nervio Etmoidal Anterior). Inervación de las Alas de la Nariz: proveniente de los Ramos Nasales del Nervio Infraorbitario (NC V2). Nervios Olfatorios: encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio, situadas en la parte superior de las Paredes Lateral y Septal de la cavidad nasal. Las Prolongaciones C...


Similar Free PDFs