Fundación Tsundoku - creacion de una empresa social, trabajo final PDF

Title Fundación Tsundoku - creacion de una empresa social, trabajo final
Course Emprendimiento Social Y Rse
Institution Universidad Católica de Temuco
Pages 18
File Size 295.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 136

Summary

creacion de una empresa social, trabajo final ...


Description

PARTE I.............................................................................................................................................3 RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................3 I.

Objetivos del proyecto..............................................................................................................3 A.

Objetivo general...................................................................................................................3

B.

Objetivos específicos.............................................................................................................3

II.

Introducción..........................................................................................................................3

A.

Descripción del proyecto......................................................................................................3

B.

Impactos esperados..............................................................................................................3

III.

Contexto competitivo de mercado.......................................................................................3

A.

Análisis del Mercado............................................................................................................3

B.

Análisis de la Oferta.............................................................................................................4

C.

Análisis de la Demanda........................................................................................................4

D.

Análisis del Producto............................................................................................................5

IV.

Análisis del entorno................................................................................................................5

A.- Entorno Político - Legal...........................................................................................................5 B.- Entorno Económico..................................................................................................................6 C.- Entorno Social..........................................................................................................................9 D.- Entorno Tecnológico................................................................................................................9 E.- Entorno Ambiental y Cultural...................................................................................................9 V.

Análisis Porter del nivel competitivo de la industria................................................................10 A.- Rivalidad y Competencia del Mercado...................................................................................10 B.- Poder Negociador de Clientes................................................................................................10 C.- Amenaza de Nuevos Competidores........................................................................................10 D.- Poder Negociador de Proveedores..........................................................................................10 E.- Amenaza de Nuevos Productos o Servicios Entrantes............................................................11 CONCLUSIÓN DE ATRACTIVO...............................................................................................11

VI.

Propuesta del desarrollo interno...........................................................................................11

A.- Descripción de la Empresa.....................................................................................................11 El Directorio está compuesto por:................................................................................................11 Cadena de Valor...........................................................................................................................12 VII.

FODA...................................................................................................................................12

Fortalezas.....................................................................................................................................12 Oportunidades..............................................................................................................................12 Debilidades...................................................................................................................................12 Amenazas.....................................................................................................................................12 FODA estratégico.............................................................................................................................13 FO................................................................................................................................................13 FA.................................................................................................................................................13 DO................................................................................................................................................13 DA................................................................................................................................................13 PARTE 2..........................................................................................................................................13 Planificación Estratégica- MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA SOCIAL...13 Misión..........................................................................................................................................13 Visión...........................................................................................................................................13 Filosofía.......................................................................................................................................13 Objetivos a largo plazo.................................................................................................................14 Objetivos a corto plazo.................................................................................................................14 Estrategias....................................................................................................................................14 a. Estrategia Genérica...............................................................................................................14 b. Estrategia Competitiva.........................................................................................................14 c. Estrategia de Crecimiento.....................................................................................................15 d. Estrategias de Unidades Funcionales....................................................................................15 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................................................17 Referencias y anexos (si existen)......................................................................................................17

PARTE I

RESUMEN EJECUTIVO

I. Objetivos del proyecto A. Objetivo general Apoyar a niños de comunidades mapuches en el ámbito educacional general, incluyendo educación básica hasta educación media, mediante la entrega de herramientas de desarrollo y herramientas de estudio.

B. Objetivos específicos Implementar métodos efectivos de estudio. Desarrollar técnicas de expresión oral y corporal. Realizar talleres el fin de semana.

II. Introducción A. Descripción del proyecto B. Impactos esperados

III. Contexto competitivo de mercado A. Análisis del Mercado Al hablar de la educación rural, hablamos de un mercado que representa ser un completo desafío. Y es que un establecimiento rural no se desempeña con las mismas condiciones que lo hace un establecimiento citadino, donde cada nivel está compuesto por niños de la misma edad, con oportunidades de aprendizajes múltiples, y una planificación común para todos los estudiantes de la clase. Según la información proporcionada por el MINEDUC, en una investigación realizada en el año 2018, el 51,8% del total de escuelas rurales son establecimientos multigrados, es decir, con entre uno y diez estudiantes de varios cursos en una misma sala. Los establecimientos ubicados en zonas aisladas tienen diversas particularidades, lo que hace que el trabajo de los profesores y directivos sea totalmente desafiante. Y es que, para muchos de los estudiantes y familias, la escuela significa el punto de conexión entre ellos y el mundo que

los rodea, por ende, los profesionales encargados de proporcionar el conocimiento y la información, pasan a ser parte fundamental de la vida de muchos niños y jóvenes. El 71% de los estudiantes rurales asisten a establecimientos públicos, y seis de diez son alumnos prioritarios, por lo que reciben la Subvención Escolar Preferente, reflejando las carencias que la mayoría vive. Sus padres por lo general tienen una baja escolaridad, lo que hace que no puedan ser un apoyo en el proceso educativo de sus hijos. Por fortuna hoy en día no es tan difícil como hace un par de años, gracias al acceso y cobertura, pero aún falta que los estudiantes tengan educación prebásica. Pese a todas las dificultades que pueda tener esta educación, hay escuelas que obtienen buenos resultados. Por un lado, está la posibilidad de ejercer una educación más personalizada, que si se suma a una buena gestión se pueden obtener resultados exitosos. La directora de una escuela rural, Ormazábal de Hualañé explica cuál es la clave para tener buenos resultados “...algo muy importante es educar desde el afecto, del cariño. Así se logra la conexión emocional y luego el desarrollo de habilidades cognitivas. Además de mantener un trabajo colaborativo, articulado y participativo, asimismo personalizado, enfocándose en las necesidades de cada estudiante”. Uno de los desafíos es que la educación rural nunca se acabe, ya que es la que permite una identidad cultural y pertenencia local. Además, la mayor satisfacción es ver cómo esos estudiantes logran, pese a las dificultades, los objetivos de aprendizajes y obtienen buenas evaluaciones en las mediciones comunales y nacionales. ANALISIS DE POBREZA

B. Análisis de la Oferta En Chile hay 3.654 escuelas rurales, lo que representa el 30% de todas las escuelas de nuestro país, de las que el 63% tiene 50 estudiantes o menos, y 43 escuelas tienen solo un alumno matriculado. CUANTAS ESCUELAS RURALES EN LA ARAUCANIA Para el MINEDUC es una meta prioritaria asegurar el acceso y la permanencia de niños y niñas de sectores rurales a una educación de calidad. Lo que implica el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes, pero además la valoración de las tradiciones que conforman las raíces y los contextos de los estudiantes. El desafío para las escuelas rurales seguirá siendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, precisamente porque los docentes que se desarrollan en dichos establecimientos se enfrentan a salas multigrados y/o cursos combinados, lo que obliga a contar con enfoques pedagógicos didácticos e innovadores para cada uno de los estudiantes.

C. Análisis de la Demanda Mientras el 30% de las escuelas de Chile son rurales, sólo se educa el 7% de la matrícula nacional. Hoy en día son más de 270.000 estudiantes donde el 75% lo hace en educación básica, y

el 12% en educación media, hablamos de un rango etario dominante de cuatro a trece años, y de catorce a dieciocho años. Este número baja por dos razones, la tasa de deserción es alta, y muchos de los que quieren seguir estudiando migran a establecimientos urbanos. Los establecimientos rurales cumplen su misión, a pesar de las distintas dificultades que se presentan se puede desarrollar la labor de aprendizaje y enseñanza, pero no es una formación integral, solo se basa en la entrega de conocimientos e información, pero no en entregar herramientas para enfrentar la vida, desenvolverse mejor en el entorno, enfrentar al mundo cuando decidan emigrar a la ciudad, alcanzar una eventual educación superior. Es lo que busca nuestro proyecto, poder cubrir las falencias educacionales entregadas en escuelas rurales, a través del desarrollo de habilidades y el aprendizaje de diversas técnicas en ayuda de los estudiantes.

D. Análisis del Producto Basándonos en una total Orientación hacia el mercado, nos enfocamos en primera instancia en las necesidades que tienen nuestros usuarios. A partir de ello es que en nuestro proyecto proporciona a nuestros estudiantes dos herramientas que son indispensables para que correcto desarrollo de las actividades que viven hoy en día, y pensando en sus futuros. PROYECTO TSUNDOKU busca el desarrollo integral de cada estudiante que actualmente estudie en una escuela rural, donde le entregan los conocimientos requeridos según su nivel, nosotros le entregamos la herramienta de Métodos Efectivos de Estudios, para poder hacer propia toda la información que se le entregue, lograr un mayor entendimiento en las materias y mejores resultados en los métodos de evaluaciones. Además, todos tenemos que ser capaces de desenvolvernos en el mundo, entre las personas, lograr una comunicación efectiva es indispensable, que los mismos estudiantes puedan mostrar sus conocimientos, enfrentar una entrevista de trabajo, una presentación frente a una audiencia, etc. Para ello es que proporcionaremos técnicas de expresión oral y corporal, para que cada uno se pueda expresar y comunicar mejor, aprovechar las oportunidades que le presente la vida, y poder demostrar los pensamientos y conocimientos.

I.

Análisis del entorno

A.- Entorno Político - Legal. En los comienzos de los años 2000, en Chile se vivía un ambiente político bastante tenso con respecto a las Organizaciones de la sociedad civil, que buscaban realizar nuevas lógicas sociales y formas de sociabilidad, más allá de las organizaciones de esparcimiento, la defensa de intereses corporativos de los sectores de la elite o actividades humanitarias de ayuda a los ancianos, niños abandonados, otros. Se produjo un debilitamiento en materia social, principalmente si se considera la escasa convocatoria y credibilidad de los tipos de organizaciones de la sociedad civil: Partidos políticos y Sindicatos. Se puede decir que tuvieron un papel articulador en la integración social de la sociedad. INTERVENCIONES POLÍTICAS, LEGISLACIONES ESTATALES

Conforme avanzó el tiempo surgieron un conjunto de organizaciones de la sociedad civil entorno a “nuevas” temáticas: Movimientos de Género, religiosos de tipo integrista, de pueblos originarios, vecinales, ecológicos, de consumidores, y otros. Algunos han logrado una capacidad de convocatoria, e incluso han inducido ciertos cambios positivos en la sociedad. Estas “nuevas” organizaciones y movimientos representan un proceso de complejizarían y aumento del pluralismo en la sociedad chilena, y algunas de ellas han contribuido a sensibilizar a la sociedad en torno a las demandas de estos grupos y sectores, y a inducir cambios significativos en el Estado, mediante procedimientos legislativos y en su relación con estos sectores. Actualmente nos encontramos con una sociedad más consciente y preocupada por el entorno, de la mano con el surgimiento de distintas organizaciones con un sin fin de objetivos, logrando ser una parte importante del entorno político social de nuestro país. Tanto así que ahora contamos con un marco legal que regula, con la promulgación de la Ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”, que no es solo donde se funda en la voluntad de dar un marco y piso jurídico a las Organizaciones de la Sociedad Civil para permitir y promover su desarrollo, sino que agrega la participación ciudadana en la gestión pública como principio básico de la administración del Estado. La Ley plantea como elemento esencial el Derecho de Asociación de los ciudadanos, y por ello en su primer artículo reafirma que “todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos”. Los artículos dos y tres continúan en esa veta, señalando que el Estado garantiza y promueve las organizaciones surgidas de la asociación espontánea de la sociedad, así como subraya el carácter libre, personal y voluntario de la asociatividad. También, Chile cuenta con una Ley de Donaciones, la que permite que una serie de Organizaciones Sin Fines de Lucro (654 actualmente) se registren en el “Registro de Donatarios”, luego de la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social y por un Consejo, para presentar su proyecto en el “Banco de Proyectos”, de esta manera pueden recibir donaciones de parte de entidades que buscan financiar dichos proyectos, y a cambio obtienen un beneficio tributario.

B.- Entorno Económico El escenario económico de nuestro país se puede resumir en que ha ido de menos a más. De acuerdo al último informe de Política Monetario dado a conocer por el Banco Central, se proyecta un crecimiento económico para el año 2019 en el rango entre 3,25% a 4,25%, mientras que el 2018 cerraría con un dinamismo de 4,0% en doce meses, un ritmo muy superior al de los 2 años anteriores. QUIEN RECIBE LAS DONACIONES

Se destaca que para el año 2018, el dinamismo de 4,0% ha sido el crecimiento de mayor magnitud para el periodo desde el ejercicio de 2012. Además, Chile reveló un dinamismo mayor al experimentado por sus principales socios comerciales, lo que marca un quiebre en la tendencia de años anteriores. De esta manera, el país nuevamente se pone a la cabeza del crecimiento económico de la región.

Pese a que los presentes indicadores parecen alentadores, el Informe de Política Monetaria indica que la economía no se encuentra inmune a ciertos riesgos, como por ejemplo, en el caso de

un deterioro abrupto y generalizado en las condiciones financieras para las economías emergentes, el que podría desencadenarse por los efectos de la guerra comercial entre China y EE.UU., el curso de la política monetaria de EE.UU., y Europa, las perspectivas de inflación, y el cierre de brechas de capacidad de la economía local. Vemos que nuestro país está creciendo, y el sector sin fines de lucro (SSFL) es un importante actor en la economía chilena. De acuerdo a las estimaciones realizadas, el sector no lucrativo chileno emplea en forma remunerada y voluntaria sobre las 303 mil personas en Jornada Completa Equivalente (JCE). Si sólo se considera el empleo remunerado, éste representa al 2,6% de la población económicamente activa. En otras palabras, la sociedad civil chilena emplea a más de tres veces el personal del sector minero (1,3%) o a dos tercios del empleo de la construcción (8,1%). También se puede expresar el tamaño relativo del sector en términos de gastos, donde las instituciones sin fines de lucro representan un 1,5% del PIB. Al expresar el tamaño del sector no lucrativo en Chile, considerando el empleo total con respecto a la población económicamente activa, se obtiene que el tamaño relativo del sector es más que el doble que el tamaño observado en Brasil y Colombia. Si el tamaño del sector sin fines de lucro se mide sólo atendiendo el empleo remunerado, Chile aparece inmediatamente después de Argentina en cuanto a tamaño relativo en el contexto Latinoamericano, pero con una distancia considerable respecto de otros países del continente, como son Perú, Colombia, Brasil y México. Chile, país de voluntarios, donde un 7% de la población adulta chilena aportó durante 2004 parte de su tiempo al trabajo voluntario. Al sumar la dedicación parcial respectiva de los voluntarios y transf...


Similar Free PDFs