Fundamentos para las Finanzas - Resumen PDF

Title Fundamentos para las Finanzas - Resumen
Author Diana Caviedes
Course Fundamentos de las finanzas
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 17
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 132
Total Views 819

Summary

FUNDAMENTOS PARA LAS FINANZASSEMANA 11. ESCASEZ Y SELECCIÓN La escasez es el principal problema económico. Significa que la sociedad tiene recursos limitados y no se pueden producir todos los bienes que las personas desean, esto lleva a enfrentarnos a infinitos proceso de elección.2. SUPUESTO DE RAC...


Description

FUNDAMENTOS PARA LAS FINANZAS SEMANA 1 1. ESCASEZ Y SELECCIÓN La escasez es el principal problema económico. Significa que la sociedad tiene recursos limitados y no se pueden producir todos los bienes que las personas desean, esto lleva a enfrentarnos a infinitos proceso de elección. 2. SUPUESTO DE RACIONALIDAD Una persona racional es aquella que realiza las elecciones óptimas para alcanzar la maximización de su beneficio o lograr su objetivo. Esto se logra comparando los beneficios marginales y los costos marginales 3. EL COSTO DE OPORTUNIDAD Es aquello a lo que renunciamos para conseguir algo Ejemplo: los deportistas tienen la posibilidad de ganar millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo que el costo de oportunidad de ir a la universidad es muy alto. 4. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO Nos ayuda en la toma de decisiones, es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que se pueden tomar. 5. LOS 10 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA 1. Las personas enfrentan disyuntivas. Tomar decisiones significa elegir entre dos objetivos • Eficiencia: Búsqueda de extraer el máximo beneficio de sus recursos escasos. • Equidad: Distribución igualitaria de la riqueza entre los miembros de la sociedad. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. • Costos: Comprende todo lo que cuesta una decisión, lo que incluye el costo de renunciar a tu segunda mejor alternativa. • Beneficios: Comprende todo lo positivo que se obtiene de una decisión. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo si el beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal. • Persona racional: Lograr los objetivos maximizando los beneficios (eficiencia). • Cambio marginal: “Pequeños ajustes que realizamos al plan que ya existía”. 4. Las personas responden a los incentivos., cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más personas, con la finalidad de cultivar más manzanas • Incentivos: Es algo que induce a las personas a actuar o dejar de actuar. Será positivo si es una recompensa y será negativo si es un castigo. (Costo – Beneficio). Ejm. 1: Impuesto selectivo al consumo. NEGATIVO Ejm. 2: Presupuesto para promover la innovación. POSITIVO Ejm. 1: A Minera le conviene contaminar menos que pagar multa. NEGATIVO Ejm. 2: Comisión de ventas. POSITIVO

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos, el bienestar de una familia no mejoraría si se aislara del resto, resulta evidente que las familias ganan mucho al comerciar unas con otras, ya que este intercambio promueve la especialización.  Especialización: Las personas producen lo que mejor saben hacer. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones (lee teoría de Smith) • Comunismos: Desean desaparecer todas las clases sociales para que solo haya una. “Los países comunistas se basaron en la premisa de que el gobierno era el más indicado para asignar los recursos escasos de la economía. Por medio de una planificación central, se decidía qué bienes y servicios debía producirse, en qué cantidad, quién los produciría y debería consumirlos”, así como fijar el precio de los mismos. • Capitalismo: El Estado incentiva a los actores que más contribuyen con la producción de bienes y servicios, actuando como facilitador de infraestructura y creador de un marco legal apropiados. • La “mano invisible”: La búsqueda del bienestar individual consigue un bienestar de toda la sociedad (libre competencia: oferta - demanda). Ejm.: Cuántos bienes tiene en su refrigerador. Cómo asignaría los precios? 7. El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero, más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad. Falla de mercado: “Situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos” generando una distorsión en los precios. Las causas son: a) Externalidades: Situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. Ejm.: Departamento (Centro Comercial y Discoteca). b) Poder de mercado: “Habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para influir indebidamente en los precios del mercado. Ejm. 1 Monopolio (Luz del Sur); y 2 Oligopsonio (Gloria) 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios. la productividad es el principal determinante del nivel de vida, 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo, el culpable es un aumento en la cantidad de dinero en circulación. Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de éste disminuye. 10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo., la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica.

SEMANA 2 1. LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS AGENTES ECONÓMICOS.

GOBIERNO

2. PBI Y CRECIMIENTO ECONÓMICO El PBI mide el ingreso de una economía. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto; es decir, el consumo es igual a la producción.

¿Qué mide el PBI? • La producción de todos los bienes y servicios que tienen lugar dentro de un intervalo de tiempo específico. • El flujo del ingreso y el gasto. • Como indicador de crecimiento económico, el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía.

• La evolución económica de un país, señalando tendencias de crecimiento y el estado general de la economía 3. COMPONENTES DEL PBI    

Consumo: Es el gasto de las familias en bienes y servicios. Gasto Público: Son las compras de bienes y servicios por parte del gobierno y entidades estatales. Inversión: Es el gasto en la compra de bienes que se usarán en la producción de nuevos bienes y servicios. Exportaciones Netas: Es la diferencia entre el gasto por bienes nacionales consumidos en el extranjero menos el gasto por bienes extranjeros consumidos en el interior.

4. EL PBI PER CÁPITA Es un indicador económico que mide el ingreso y el gasto de una persona promedio en la economía. Generalmente también se usa como indicador de bienestar económico. 5. EL PBI NOMINAL •

El PBI Nominal muestra el ingreso y/o gasto (expresado en unidades monetarias) en una economía, en un periodo dado.



El comportamiento (aumento o disminución) del PBI Nominal no se puede atribuir a la variación del precio o de la cantidad, debido a que pudo variar el precio, la cantidad o ambos.



La manera de analizar el PBI Nominal es interpretando los estadísticos, básicamente los cambios porcentuales. NOTA: El análisis no se debe realizar de la mera observación en la variación del precio y/o de la cantidad, debido a que en una economía real se compran y venden miles de productos y servicios, es por eso que se debe recurrir a los cambios porcentuales.

6. EL PBI REAL 

El PBI Real muestra la producción y/o unidades compradas (expresado en unidades monetarias) en una economía, en un periodo dado.

  

El comportamiento (aumento o disminución) del PBI Real se puede explicar debido a la variación en la cantidad producida. La manera de analizar el PBI Real es interpretando los estadísticos, básicamente los cambios porcentuales. Lo que se conoce como bienestar económico o crecimiento económico, se relaciona con el incremento de producción, porque se entiende que éste se debe a un incremento en el consumo, que se interpreta como que una sociedad está satisfaciendo más necesidades humanas; por lo que el bienestar económico es medido por el PBI Real y su crecimiento. NOTA: El análisis no se debe realizar de la mera observación en la variación de la producción, debido a que el impacto de una variación de $10,000 en una economía que mueve miles será mayor que en una economía que mueve millones, es por eso que se debe recurrir a los cambios porcentuales.

7. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Es el ingreso total ganado por los residentes permanentes de una nación (llamados nacionales). Difiere del PIB al incluir el ingreso que nuestros ciudadanos ganan en el extranjero y al excluir el ingreso que los extranjeros ganan aquí. Por ejemplo, cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción es parte del PIB de Estados Unidos, pero no es parte del PNB de Estados Unidos. (Es parte del PNB de Canadá). Para la mayoría de los países, como Estados Unidos, los residentes internos son responsables de la mayor parte de la producción nacional, por lo que el PIB y el PNB son bastante parecidos. 8. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) Es el ingreso total de los residentes de una nación (PNB) menos las pérdidas debidas a la depreciación. La depreciación es el uso y el desgaste de las existencias de equipo y estructuras de la economía, como la oxidación de los camiones y el hecho de que las co utadoras se vuelvan obsoletas. En las cuentas del ingreso nacional preparadas por el partamento de Comercio, la depreciación se llama “consumo del capital fijo”. 9.

INGRESO NACIONAL

Es el ingreso total ganado por los residentes de una nación en la producción de bienes y servicios. Es casi idéntico al producto nacional neto. Estas dos medidas difieren deb a la discrepancia estadística que se origina debido a los problemas en la rec cción de datos. 10.

INGRESO PERSONAL

Es el ingreso que reciben los hogares y los negocios no corporativos. A diferencia del ingreso nacional, excluye las utilidades retenidas, que son el ingreso que han ganado las empresas, pero que no le han pagado a sus propietarios. También resta los impuestos indirectos de negocios (como impuestos sobre ventas) los impuestos al ingreso corporativo y las contribuciones a la seguridad social (en su mayor parte

impuestos del Seguro Social). Además, el ingreso personal incluye el ingreso de intereses que reciben los hogares de sus inversiones en deuda del gobierno y el ingreso que reciben los hogares de los programas de transferencias gubernamentales, como los de bienestar y Seguridad Social. 11. INGRESO PERSONAL DISPONIBLE Es el ingreso que los hogares y las empresas no corporativas tienen después de cumplir con todas sus obligaciones con el gobierno. Es igual al ingreso personal menos los impuestos personales y ciertos pagos no impositivos (como multas de tránsito). 12. EL DEFLACTOR DEL PBI Nos muestra únicamente la variación de los precios, por lo que si aumenta de un periodo al otro querrá decir que hubo inflación, mientras que si disminuye habrá habido deflación. Se utiliza el cambio porcentual para conocer en qué magnitud variaron los precios en un periodo respecto de otro periodo. 13. RELACIONES CORRECTAS Precio: Cantidad en unidades monetarias en la que se expresa el valor de un bien. Inflación/Deflación: Variación de precios de un periodo a otro, producido por un exceso de oferta de dinero frente a la demanda de dinero. Variación del Deflactor del PBI: Forma de medir la inflación (variación de los precios) generalizada de toda la economía [Y=C+G+I+(X-M)]. Variación del Costo de la Canasta de Bienes o del IPC: Forma de medir la inflación (variación de los precios) de los bienes que UN consumidor típico compra en forma

Cantidad: Número de bienes o servicios que se producen en una economía. Producción/Consumo/Ingreso/Gasto: Número de productos que se crean en una economía expresada en unidades monetarias. Variación PBI Real: Forma de medir el incremento o disminución de la producción de bienes y servicios en una economía en un periodo al otro. 14. PIB Real y Nominal FORMULAS

Esta tabla muestra la forma de calcular el PBI Nominal, el PBI Real, el Deflactor del PBI, y sus cambios porcentuales para una economía hipotética que sólo produce hot dogs y hamburguesas. Año base 2010. EXPLICANDO POR QUÉ EL DEFLACTOR DEL PBI MUESTRA LA INFLACIÓN Qué es? Es una regla de tres simple que muestra la variación de los precios en una economía. PBI Real (Precios Fijos)

100%

PBI Nominal (Precios del periodo) X Deflactor del PBI =

PBI Nominal PBI Real

P del Periodo X Qdel Periodo P Fijo X Qdel Periodo

X 100 =

X 100 =

P del Periodo P Fijo

X 100

Nota: Esta operación solo funciona en una economía con la producción de un solo bien; sin embargo, la lógica prevalece. SEMANA 3 1. LA INFLACIÓN La inflación describe una situación en la cual el nivel general de precios de la economía aumenta constantemente, debido a que la oferta de dinero excede a la demanda de dinero. La Tasa de Inflación es el cambio porcentual en el nivel de precios con respecto al periodo anterior. 2. EL COSTO DE VIDA   

El costo de vida de las personas de una economía se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Es una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico. Al conjunto de bienes y servicios comprados se les llama Canasta de Consumo.

3. EL COSTO DE VIDA (IPC) Calcular la Δ del IPC es calcular la inflación (π)

Para el calculo del IPC se divide el precio de la canasta de bienes y servicios del año actual sobre el precio de la misma canasta de consumo en el año base y se multiplica por 100. Se expresa en términos porcentuales. En realidad es una regla de tres simple donde el IPC del año base es el 100%.

4. PROBLEMAS DE LA CANASTA FIJA El IPC mide el costo de vida, también presenta tres problemas fundamentales con este indicador: el sesgo de sustitución, la introducción de bienes nuevos y el cambio no medido en la calidad de los bienes. EL SESGO DE SUSTITUCIÓN: Se da cuando los compradores sustituyen su consumo de un bien por otro de menor precio. Como la canasta de consumo es fija, se ignora la posibilidad de sustitución del consumidor y se sobreestima el costo de vida del periodo actual. LA INTRODUCCIÓN DE BIENES NUEVOS: Se da cuando se introducen nuevos bienes de consumo y, por tanto, se reduce el costo de mantener el mismo nivel de bienestar. Con más bienes en el mercado, los consumidores disponen de más opciones y cada unidad monetaria vale más, relativamente. EL CAMBIO NO MEDIDO EN LA CALIDAD DE LOS BIENES: Se da cuando la calidad con la que es producido un bien no es la misma a medida que pasa el tiempo. Si la calidad de un bien disminuye respecto a periodos anteriores, entonces la unidad monetaria vale menos, ya que se está recibiendo un bien con menor calidad por el mismo precio. De igual manera, si la calidad aumenta, el valor de la moneda aumenta.

5. CÁLCULO DEL IPC Y DE LA TASA DE INFLACIÓN: La tabla muestra cómo calcular el IPC y la tasa de inflación para una economía hipotética en la cual los consumidores solo compran hot dogs y hamburguesas.

6. ¿QUÉ SON LAS FINANZAS? Manejo eficiente de un recurso escaso (dinero) a lo largo del tiempo y en condiciones de incertidumbre con el fin último de generar valor. 7. LA TASA DE INTERÉS

La tasa de interés es el costo del dinero en el tiempo. Existen dos tipos:  Tasa de interés nominal Nos dice qué tan rápido aumenta la cantidad de dinero.  Tasa de interés real Nos dice qué tan rápido aumenta el poder de compra de su dinero. 8. COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (COK) Es la tasa de rendimiento de nuestra segunda mejor alternativa de inversión de igual riesgo. El costo de oportunidad sirve para tomar la mejor decisión. El análisis consiste en comparar la primera opción con la segunda opción, por lo que solo resulta razonable elegir la primera opción cuando es mejor que la segunda. Alineado con lo mencionado en el primer párrafo, este análisis sirve para aceptar o rechazar la primera opción.

SEMANA 5 1. DINERO Conjunto de activos en una economía que las personas utilizan con regularidad para comprar bienes y servicios a otras personas

2. FUNCIONES DEL DINERO 

QUE SEA MEDIO DE CAMBIO permita realizar transacciones compras y ventas. La función toma lugar cuando los compradores le dan dinero a los vendedores a cambio de un bien o servicio, y los segundos lo reciben.



CONSTITUYA EN UN DEPÓSITO DE VALOR es decir yo pueda ahorrar el dinero, sacrificar el consumo hoy y consumir en el futuro, ganar un interés. Un producto que las personas pueden utilizar para transferir el poder de compra del presente al futuro; es decir, lo recibes hoy y lo gastas en el futuro. UNIDAD DE CUENTA El criterio que usan las personas para anunciar precios y registrar deudas. Se utiliza el dinero para asignarle valor a las cosas como unidad de medida. Es la unidad de medida con que se fijan los precios en una economía.





PATRÓN DE PAGO DIFERIDO Facilidad con la cual un activo se puede convertir al medio de cambio de la economía.

3. SISTEMA BANCARIO Es el conjunto de instituciones, entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de dinero y a los propios sistemas de pago. 4. TIPOS DE SISTEMAS BANCARIOS

5. MULTIPLICADOR DEL DINERO Ejemplo: CON EL PRIMER DEPÓSITO (PERIODO 0) • Supongamos que usted deposita 100 USD al BCP. La actual tasa de reserva es del 30% ¿Cuántos préstamos puede realizar el BCP? ¿Cómo funciona el multiplicador del dinero?



Se debe de realizar la primera regla T del primer depósito para entender cuánto dinero se puede prestar después de la reserva fraccionaria.



Esta regla funciona para cualquier depósito. Ejemplo: CON EL ÚLTIMO DEPÓSITO (PERIODO 24) Supongamos que usted deposita 100 USD al BCP. La actual tasa de reserva del 30% ¿Cuántos préstamos puede realizar el BCP? ¿Cómo funciona el multiplicador del dinero?



Se debe de realizar la primera regla T del primer depósito para entender cuánto dinero se puede prestar después de la reserva fraccionaria.



Esta regla funciona para cualquier depósito.

6. RIESGO DE LA BANCA DE RESERVA FRACCIONARIA Las Corridas Bancarias: En un Sistema Bancario de Reservas Fraccionarias existen más depósitos que dinero impreso, por eso ante la sospecha de quiebra de un banco o de todo el sistema los ahorristas “corren” para retirar sus ahorros, a esto se le llama “la corrida bancaria”. 7. CREACIÓN DEL DINERO

8. SISTEMA BANCARIO CONCEPTOS ECONÓMICOS: Banco Central: Institución financiera pública, máxima autoridad en materia monetaria, que existe en buena parte de los países de nuestro planeta y que entre sus diversas e importantes funciones tiene la misión de emitir dinero legal (oferta monetaria/dinero), diseñar y ejecutar la política monetaria. Oferta de Dinero: Cantidad de dinero disponible en la economía. Política Monetaria: Fijación de la oferta de dinero por los diseñadores de políticas en el Banco Central. Controla la cantidad de dinero que se encuentra disponible en la economía.

SEMANA 6 1. CUENTAS DE AHORRO Son productos ofrecidos por los bancos, en los cuales es posible guardar el dinero, recibir intereses que establece la entidad bancaria, así como disponer de tus ahorros en cualquier momento, por medio de retiros.

Ejemplo de Cuentas de Ahorro de Interbank


Similar Free PDFs