Fundamentos Y Estrategias DidáCticas de La EducacióN Musical Examen 2013 PDF

Title Fundamentos Y Estrategias DidáCticas de La EducacióN Musical Examen 2013
Course Fundamentos Y Estrategias Didacticas De La Educacion Musical
Institution Universidad de Valladolid
Pages 8
File Size 351.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 124

Summary

Download Fundamentos Y Estrategias DidáCticas de La EducacióN Musical Examen 2013 PDF


Description

1. Escribe una canción infantil junto con su letra, justifica su elección y menciona los aspectos musicales trabajados en ella.

1. Din, don, din, don, dan, campanitas sonarán; din, don, din, don, dan, que a los niños dormirán. 2. Din, don, din, don, dan, las estrellas brillarán din, don, din, don, dan, que a los niños dormirán.

JUSTIFICACIÓN He seleccionado esta canción para el Primer Ciclo de Educación Primaria por varios motivos: -

-

Es una canción de cuna, lo cual es totalmente adecuado para los alumnos de este ciclo ya que conecta con su edad y sus intereses o gustos. Trabajamos la onomatopeya de las campanas.

ASPECTOS TRABAJADOS -

Onomatopeya de las campanas. Relajación. Atención. Memoria. Aprender divirtiéndose gracias a la música. Concentración. Socialización de los alumnos a través de la música.

2. El origen del nombre de las notas musicales. Historia y evolución. Guido de Arezzo es el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista, conocido como Ut queant laxis, atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase hace para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así: Nota Ut Re Mi Fa Sol La Si

-

Do

Texto original en latín

Traducción

Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.

Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes). Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de los países anglosajones, Alemania, los países escandinavos, etc. Probablemente, este método está basado en su trabajo en Pomposa, pero el antifonario que escribió allí no se conserva. Sin embargo, el Micrologus, escrito en la catedral de Arezzo, contiene el método de enseñanza que desarrolló. A Guido también se le atribuye la invención de la mano guidoniana.

3. Explica la metodología de enseñanza de una coreografía infantil a tu elección. La coreografía seleccionada, consta de un conjunto de pasos que hemos realizado entorno a unas estrofas y un estribillo. Primero pensaríamos los pasos, los encajaríamos en la coreografía y después los hemos repetiríamos todos hasta finalizar la coreografía Una vez creada:enseñamos los pasos de esta coreografía a los niños en forma de espejo, es decir, primero los hacemos nosotros y a continuación ellos los repiten hasta que los aprenden. Para que los alumnos interaccionen entre ellos y con nosotros, los maestros, pedimos la opinión de los alumnos cada vez que había dificultad con un paso. Se trata de una coreografía común, todos los alumnos realizan los mismos pasos, de manera que todos puedan llevar el mismo ritmo y realicen los pasos al mismo tiempo. La coreografía está pensada para que los

alumnos puedan trabajar varios aspectos, como puede ser el saber escuchar, distinguir diferentes ritmos, la expresión corporal... Para hacer los pasos nos hemos basado en aspectos como la edad de los alumnos y las necesidades de estos. La coreografía ha ido un poco enfocada también a la coordinación que tiene que ver con la diferenciación de ritmos mencionado anteriormente. Con esta coreografía se pretende que se diviertan y aprendan a la vez.

4. Programa los aspectos necesarios para trabajar un cuento sonorizado en Educación Primaria. a) Título: La búsqueda de Furby b) Curso: 5º de Educación Primaria. Según el Decreto 40/2007 de 3 de mayo por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, es en el tercer ciclo cuando se inicia el estudio del Sistema solar. c) Materiales: Flauta de pan, chapas, guitarra, silbato, triangulo, cocos, trompeta, zambomba, palo de lluvia, tambor y tambor chino. d) Historia: Hola, soy Pablo y os voy a contar la increíble y maravillosa historia que me pasó la semana pasada. Iba caminando a casa después del colegio cuando escuché un gran ruido, mucho más fuerte que un trueno. Poco después, vi encima de mí una gran nave espacial que me abdujo. Dentro de la nave había un pequeño marciano: -

Hola, ¿Cómo te llamas? - me dijo

-

Yo soy Pablo, ¿y tú quién eres? - pregunté

-

Soy Igor, un habitante de Mercurio, y busco a Furby, mi mascota, que se ha escapado de mi casa.

-

¿Qué es Furby, es un perro?

-

No

-

¿Es un gato?

-

No

-

¿Es un pájaro?

-

No

-

Entonces, ¿qué es?

-

Un unicornio.

-

¿Pero existen de verdad?

-

¡Claro que sí! Entonces que, ¿te animas a acompañarme?

-

¡Por supuesto! - respondí rápidamente.

Igor arrancó la nave y comenzamos nuestra aventura. Igor ya había buscado en Mercurio (el planeta más caliente), en Venus (el planeta más brillante) y en la Tierra (nuestro planeta azul), por lo que continuamos la búsqueda por Marte. Cuando aterrizamos, vimos que Marte era un planeta muy rojo, pero no encontramos a Furby por ningún lado. Nos volvimos a montar en la nave y fuimos a Júpiter. Como es el planeta más grande, tardamos más en buscar, pero allí tampoco estaba Furby. Fuimos a Saturno y vimos unos preciosos anillos a su alrededor, pero ni rastro de Furby. Sólo nos quedaban dos planetas, pero en Urano, el planeta tímido tampoco estaba. Nuestra última oportunidad para encontrarle era Neptuno, el planeta más frio, y cuando pensábamos que no encontraríamos a Furby, allí estaba, al lado de la nave esperando a su querido dueño. Nos alegramos muchísimo al encontrarle, así que nos volvimos a la nave y fuimos a mi casa a celebrarlo por todo lo alto. Cuando Igor y Furby ya se iban a marchar, me di cuenta de que Furby no quería irse. No le gustaba Mercurio porque allí hace mucho calor, así que ahora estamos los tres muy contentos viviendo en mi casa. e) Leyenda Trueno: tambor Nave espacial: flauta de pan Igor: trompeta Furby: coco Mercurio: zambomba Perro: Sonido Vocal Pájaro: Sonido Vocal

5. Describe brevemente el valor humano de la Educación Musical según E. Willems. E. Willems (1890-1978) es un pedagogo, musicólogo e investigador belga, conocido mundialmente por trabajar sobre las bases psicológicas de la educación musical y por considerar a la música un lenguaje. Este autor, considera que la música tiene un gran valor formativo debido a que: -

La música está formada por una serie de jerarquías, unas más básicas y otras que pasan más desapercibidas, y el hecho de captar dichas jerarquías facilitará entender la estructura de otras áreas como las matemáticas, también basadas en diversos niveles que se complementan y completan.

-

La música ayuda notablemente al lenguaje, ya que ambos sigue las mismas leyes psicológicas: LENGUAJE 1. Escuchar las voces 2. Eventualmente, mirar la boca que habla. 3. Retener, sin precisión, elementos del lenguaje. 4. Retener sílabas, luego palabras.

MÚSICA Escuchar los sonidos, los ruidos y los cantos Mirar las fuentes sonoras, instrumentales o vocales. Retener sonidos y sucesiones de sonidos.

Retener sucesiones de sonidos, trozos de melodías. 5. Sentir el valor afectivo, expresivo del Volverse sensible al encanto de los sonidos lenguaje. (sonajeros), de las melodías. 6. Reproducir palabras, aun sin Reproducir sonidos, ritmos, pequeñas comprenderlas. canciones. 7. Comprender el significado semántico Comprender el sentido de elementos de las palabras. musicales. 8. Hablar uno mismo, inteligiblemente. Inventar ritmos, sucesiones de sílabas. 9. Aprender las letras, escribirlas, leerlas. Aprender los nombres de las notas, escribirlas, leerlas. 10. Escribir al dictado. Escribir al dictado. 11. Hacer pequeñas redacciones o Inventar melodías, pequeñas canciones. poemas. 12. Llegar a ser escritor, poeta o profesor. Llegar a ser compositor, director de orquesta o profesor. WILLEMS, E. El valor humano de la educación musical, 1989.

6. ¿Qué es el tono y la altura en la música? Cualidad del sonido que permite diferenciar sonidos agudos y graves.

-

-

x Aprendizaje significativo: Escuchamos sonidos y los relacionados con animales según lo que nos transmitan: Graves: elefantes Agudos: pajaritos Diferenciamos los animales (sonidos) según su tamaño, forma de moverse, medio por el que se desplazan… A continuación, diferenciamos entre la altura sonora existente entre algunos instrumentos de la misma familia, como por ejemplo los de cuerda frotada Æ El violín es más pequeño, con cuerdas más pequeñas y cortas, y suena más agudo.

Además, aprendemos que los sonidos agudos estarán más arriba que los graves en la partitura musical

7. ¿Qué son y cuáles las claves musicales? Indican el nombre de las notas en el pentagrama. En total hay 7 claves diferentes, que podemos agruparlas en 3 apartados según el nombre que dan a la línea que señalan (SOL – FA – DO): las claves indican la línea que se llama como la clave, a través de dos puntos ( : ) que se sitúan comprendiendo la línea del pentagrama que quieren señalar. Los apartados en los que podemos agrupar las claves y cómo se representan son estos (según el nombre que den a la línea que señalan):

Las claves que existen son las siguientes:

8. Explica brevemente qué es la intensidad de una obra musical. Finalmente, aprenderemos cómo se representa la intensidad a través de grafía convencional, esto es a través de los matices. Veremos el nombre y significado de cada uno de los sonidos suaves: - ppp Æ Pianississimo Æ Muy muy suave - pp Æ Pianissimo Æ Bastante suave - p Æ Piano Æ Suave - mp Æ Mezzopiano Æ Medianamente suave Ahora veremos el nombre y significado de cada uno de los sonidos fuertes: - mf Æ Mezzoforte Æ Medianamente fuerte - f Æ Forte Æ Fuerte

-

ff Æ Fortissimo Æ Bastante fuerte fff Æ Fortississimo Æ Muy muy fuerte.

A continuación los ordenaremos de mayor a menor intensidad:

9. ¿Cuáles son las partes del aparato de fonación? 1) Aparato respiratorio Nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma (este último el más importante) 2) Aparato laríngeo: donde se produce el sonido Laringe Cuerdas vocales 3) Aparato resonador Senos faciales: cavidades distribuidas detrás de la cara, sobre la mandíbula superior y -

frente Paladar óseo Región de la laringe Caja torácica

10. Los signos de repetición. Cuáles son y en qué consiste cada uno. Doble barra de repetición

Como vemos en la imagen, si no aparece la doble barra con los puntos de repetición a la derecha, debemos repetir desde el principio de la obra. Sin embargo, la doble barra con los dos puntos de repetición a la izquierda es obligatorio que aparezca, ya que si únicamente está la que tiene los dos puntos a la derecha, es un error.

Da Capo En la partitura nos encontraremos lo siguiente:

Esto significa Da Capo, un término en italiano cuya traducción al español es “A la cabeza”, es decir “desde el principio”. Por lo tanto, lo que nos está indicando es que debemos repetir todo desde el principio. En caso de que durante la obra aparecieran otros signos de repetición (como puede ser la doble barra) se volverán a interpretar. Existen varias formas de encontrar el D.C. en una partitura: Si nos encontramos únicamente D.C. tendremos que repetir desde el principio hasta el final de forma íntegra:

Si nos encontramos con D.C. al FIN, significa que únicamente tendremos que repetir hasta donde nos encontremos la palabra “FIN”:

Si nos encontramos con D.C. al Coda o D.C. a , significa que únicamente tendremos que repetir hasta donde nos encontremos la palabra “Coda” o el símbolo correspondiente:

Si nos encontramos con D.C. a símbolo.

, significa que debemos repetir hasta donde nos encontremos dicho

1ª y 2ª vez Este símbolo de repetición se representa con una especie de cajón que incluye un 1 y el mismo símbolo incluyendo un 2. Si nos encontramos con este símbolo debemos repetir desde el principio, pero cuando lleguemos a la altura de los compases que aparecen debajo del “cajón” con el número 1, no los leeremos y pasaremos directamente al “cajón” número 2....


Similar Free PDFs