Glosario de optrometría PDF

Title Glosario de optrometría
Author Katlyne Ojo
Course Optometria
Institution Universidad Especializada de las Américas
Pages 7
File Size 159.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 138

Summary

Download Glosario de optrometría PDF


Description

Universidad Especializada de Las Américas Facultad de Ciencias Médicas y clínicas Licenciatura en Doctorado en optometría

Practica I

Presentado a: Dr. Carlos Gonzales Pinzón

Glosario de optometría

Por: Jafeth Castillo 8-963-1934 Thairys Coronado 8-961-2373 Usiel Figueroa 4-813-1977 Katlyne Ojo 8-960-1027

Fecha de entrega: 03/09/2021

Glosario 1. Aberración: Se constituye como la focalización desorganizada de los rayos que inciden sobre un sistema óptico, sin seguir un patrón de regularidad. 2. Acomodación: Proceso mediante el cual el cristalino se vuelve más convexo para enfocar objetos cercanos. Está asociado con la convergencia ocular. 3. Acromatopsia: Ceguera total a los colores bien sea por distrofia de los conos o como patología congénita de orden genético. 4. Afaquia: Ausencia del cristalino; puede ser congénita o posquirúrgica de catarata. 5. Afocal: Lento o sistema óptico con potencia focal neutral, en los cuales los rayos luminosos que inciden en forma paralela emergerán del lente en igual condición. 6. Ambliopía: Disminución unilateral o bilateral de la visión sin causa funcional u orgánica aparente. Se produce como consecuencia de una falta de estimulación visual adecuada durante el proceso crítico de desarrollo visual. 7. Agnosia visual: Incapacidad de identificar los objetos por medio de los sentidos. 8. Área de Panum: Es una zona especial en donde los objetos son vistos como sencillos a pesar de la formación de dos imágenes por ambos ojos. Este principio obedece a la estimulación simultanea de las zonas retínales correspondientes en AO. 9. Área visual: zona cortical destinada a la interpretación de estímulos visuales en le cerebro humano, se conoce como área de brodmann y se ubica sobre el lóbulo occipital. 10. Armazón: Artificio metálico o plástico que sostiene las lentes oftálmicas delante de los ojos. 11. Arteria central de la retina: Rama arterial dependiente de la arteria oftálmica, responsable de la irrigación axial del tercio del nervio anterior del nervio óptico y los dos tercios internos del tapete retinal. 12. Arteria infraorbitaria: Rama arterial de la oftálmica responsable de surtir las estructuras infraorbitarias. Y parte de la piel y músculos de la mejilla. 13. Arteria lagrimal: Rama arterial dependiente de la oftálmica que surte la glándula lagrimal y las estructuras del ángulo orbitario superior externo. 14. Arteria oftálmica: Principal rama arterial orbitaria dependiente de la carótida interna. 15. Arteria supraorbitaria: Rama de la arteria oftálmica que surte el parpado superior, zona frontal y estructuras supraorbitarias. 16. Arterias ciliares: Rama de la arteria oftálmica que surten el tracto uveal, esclera, conjuntiva y limbo corneal. 17. Astenopia: Termino que grupa el conjunto de signos y síntomas óculo-visuales presentes cuando la visión es empleada en forma sostenida a una determinada distancia de trabajo visual. 18. Astigmatismo: Diferencias en la potencia de refracción de los diferentes meridianos del ojo. Si es significativo produce visión borrosa. 19. Atrofia óptica: Degeneración o perdida crónica de las fibras del nervio óptico relacionadas con patología como glaucoma o estafiloma posterior.

20. Atropina: Alcaloide obtenido de la belladona con efecto anticolinérgico empleado en optometría en estudio refractivo, tratamiento de sinequias y estudio fondoscopico ocular. Actualmente se encuentra en dudoso debido a su alta toxicidad local y sísmica. 21. Aumento aparente: Magnificación de una lente, sistema óptico visual, determinado por la relación del ángulo subtendido (W’), desde el punto nodal, la imagen del ángulo subtendido y el objeto. 22. Aumento de forma: Magnificación de la imagen dependiente de la curvatura de la cámara anterior y el espesor de un lente oftálmico. Este efecto es empleado en le tratamiento de aniseconia, sin alterar la potencia dióptrica de los lentes. 23. Aumento lateral: Magnificación determinada por la relación entre la longitud de la imagen (I) y el objeto (I.) 24. Axial: Referente a la longitud antero posterior del globo ocular. 25. Banda retinoscópica: Haz luminoso proyectado por el retinoscopio que facilita la orientación y medición dióptrica de los meridianos refractivos del ojo. 26. Bicóncavo: Dioptrio que posee dos caras cóncavas. 27. Blefarochalasis: Repliegue de la piel del parpado superior. Estiramiento y adelgazamiento como proceso natural de la vejez de la piel, aunque en ocasiones, resulta secundario a un proceso inflamatorio degenerativo. 28. Dacrioadenitis: Inflamación de la glándula lagrimal, generalmente se resuelve espontáneamente y no requiere tratamiento. Puede estar causada por parotiditis, mononucleosis y, excepcionalmente, bacterias. Se presenta como un malestar agudo en la región de la glándula lagrimal. Dentro de los signos se encuentran: edema en el extremo temporal del párpado superior, dolor en la zona de la fosa de la glándula lagrimal, inyección de la porción palpebral de la glándula lagrimal y la conjuntiva adyacente. La secreción lagrimal en ocasiones está reducida. 29. Defecto pupilar aferente: Afectación de la vía que envía el estímulo luminoso. Disminución de la respuesta pupilar directa a la luz, con preservación de la respuesta indirecta o consensual cuando se ilumina el otro ojo. 30. Demodex: El Demodex folliculorum y el brevis son ácaros que residen en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la cara. Se ha relacionado la infestación por este parásito con enfermedades como rosácea, blefaritis, meibomitis, chalazión y ojo seco. Este ácaro vive cabeza abajo, en los folículos pilosos, alimentándose de secreciones y piel muerta. 31. Deslumbramiento: Pérdida momentánea de la visión producida por una luz o un resplandor muy intensos. Este fenómeno actúa sobre la retina, en la que se produce una reacción fotoquímica, insensibilizándola, durando un tiempo, transcurrido el cual vuelve a recuperar su capacidad visual. 32. Ectasia: Del griego ektasis, dilatación. La ectasia se define en términos clínicos como la dilatación o protrusión morfológica de una estructura topográficamente regular, por ejemplo, la córnea o la cara anterior del cristalino. 33. Eje orbitario: Línea que partiendo del vértice de la órbita se extiende normal a la base virtual de la cuenca orbitaria (borde orbitario). El eje orbitario se dirige adelante, afuera y abajo, configurando con el eje visual del ojo, cuando éste se encuentra en posición primaria de mirada, ángulo de 23º. Los ejes orbitarios de ambos ojos forman entre sí ángulo de 42º a 45º.

34. Endotropia (o ET): Desequilibrio sensoriomotor ocular caracterizado por pérdida de la línea de mirada en uno de los dos ojos. El ojo desviado se orienta con el eje visual hacia el lado nasal, o sea, en convergencia. 35. Entropión: Inversión del borde libre palpebral de manera que se provoca el roce de las pestañas con la córnea. Puede ser de causa senil o cicatrizal. 36. Episclera: Capa de tejido conectivo laxo que representa la capa más externa de la esclera y la une a la conjuntiva y a la cápsula de Tenon. La epiesclera contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren la esclerótica. 37. Errores refractarios: El grado con que la luz llega al fondo del ojo. El grado al que las imágenes recibidas por los ojos no son enfocadas en la retina. Ejemplo: Miopía, Hyperopia y Astigmatismo. 38. Esclera: la parte blanca del ojo. 39. Estrabismo: torcer los ojos hacia dentro o hacia fuera. 40. Exoforia básica: Es la que tiene su ángulo de desviación con una diferencia de 10 dioptrías prismáticas o menos (o, habitualmente, 10 prismas o menos) entre la medida tomada en visión lejana y visión próxima. 41. Fibra: Estructura filamentosa, mucho más desarrollada en una dimensión que en las otras dos del espacio tridimensional. El término fibra se utiliza en distintos contextos, y se aplica tanto a estructuras microscópicas como macroscópicas. 42. Fibra zonular: Proteína fibrilar que constituye, junto a glucoproteínas y glucosaminoglucanos, la zónula ciliar. Las fibras zonulares están compuestas por proteínas similares a la elastina y se disponen alrededor del cristalino uniéndolo al cuerpo ciliar. 43. Fístula: Conducto o conexión anormal que se abre en una cavidad orgánica que comunica con el exterior o con otra cavidad. 44. Foria: Desviación latente de los ejes visuales mantenida por la fusión, lo que tan sólo se manifiesta en ausencia de estímulo visual. 45. Glándulas de Krause: Glándulas serosas accesorias del sistema secretor lagrimal que se ubican en el fórnix del saco conjuntival, producen parte de la fracción acuosa de la lágrima. 46. Glaucoma: enfermedad del ojo normalmente causada por la tensión ocular alta y que puede ocasionar pérdida de visión. 47. Globo ocular (o Bulbo ocular): Órgano par que se ubica en la órbita ocular, tiene forma aproximadamente esférica y está formado por tres túnicas o capas, la fibrosa, la vascular y la interna. 48. Hemianopsia: Pérdida de la mitad del campo visual, que puede ser en uno o los dos ojos, dependiendo de dónde se produzca la lesión en las vías visuales; las hemianopsias podrán ser temporales o nasales según el lado del campo visual afectado. 49. Hiperforia: Condición en la cual los ejes visuales están desalineados verticalmente cuando los ojos están disociados y la posición de uno de los ojos es superior a la del otro que se encuentra en posición normal, pudiendo ser hiperforia derecha o izquierda. 50. Hipermetropía: Defecto refractivo en el cual la potencia refractiva total del ojo y el largo axial del ojo presentan valores de manera tal que, como resultado de dicha combinación, la formación de la imagen no se logre sobre la retina, sino que su punto focal se encuentre por detrás de la misma, en ausencia de acomodación.

51. Hipertensión ocular: Presión elevada del fluido. La presión normal es de 10 a 20 mmHg, en la mayoría de las personas se encuentra entre 13 y 19. Por encima de 20, se considera sospechosa, por encima de 24 preocupante y de investigación inmediata, y por encima de 30 se considera urgente por su situación potencial de emergencia. 52. Humor vítreo: Material viscoelástico o gel transparente, que contiene cerca de un 99% de agua, hialuronano disuelto y microfibrillas de colágeno. El humor vítreo ocupa el cuerpo vítreo y cumple distintas funciones como constituir un medio de refracción y mantener fijas las estructuras del globo ocular. 53. Imagen retiniana: Imagen formada en la superficie de la retina por el sistema refractante del ojo. 54. Inyección Limbar: Acúmulo de vasos sanguíneos en la zona de limbo corneal como respuesta del organismo a un cuadro de hipoxia corneal o como parte de una respuesta inflamatoria 55. Iris: Diafragma del globo ocular formado por las túnicas vascular e interna. El iris tiene forma de disco y presenta un orificio central (la pupila), un margen interno (borde pupilar) y un margen externo (borde ciliar). 56. Lagoftalmos: Cierre incompleto de la hendidura palpebral durante el parpadeo, el cierre de los ojos o durante el sueño, que dejan expuesta la conjuntiva o la córnea. 57. Lámina cribosa de la esclera: Porción de la esclera perforada por una serie de orificios que dan paso a los fascículos del nervio óptico (Nervio craneal II). 58. Lámpara de hendidura (o Biomicroscopio): Instrumento de observación utilizado en oftalmología, contactología y optometría para comprobar la integridad de la mayoría de los tejidos oculares y anexos, basándose en el fenómeno de reflexión luminosa sobre una superficie. Consiste en un brazo de iluminación, un brazo de observación que contiene el microscopio y los anexos, que se utilizan para la ubicación correcta del paciente y del aparato. 59. Lensómetro: Instrumento que brinda una corrección visual precisa mediante el uso de diversos lentes, los cuales se van probando hasta tanto se obtenga la precisión visual deseada. 60. Lentes multifocales o difractivas: lentes intraoculares progresivas que permiten ver bien de lejos y de cerca. 61. Lentes polarizados: Son aquellos lentes que ayudan a reducir el deslumbramiento enceguecedor de las superficies reflectantes como el agua y la nieve, por lo cual permite una mejor agudeza visual y mayor nitidez de los objetos. 62. Leucoma: Mancha opaca blanca de la córnea. 63. Ligamento de suspensión de los lentes: Serie de fibras que conectan el cuerpo ciliárico del ojo con los lentes. 64. Lucentis: nombre del fármaco que se inyecta dentro del ojo en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). 65. Miopía: Defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina. 66. Miosis: Reducción en el tamaño de la pupila. 67. Midriasis: Dilatación de la pupila. 68. Macula: Parte de la retina responsable de la visión central y aguda que se necesita para leer o conducir.

69. Nervio óptico: nervio que comunica el ojo con el cerebro. 70. Oculoplastia: subespecialidad que se encarga de todo lo que rodea al ojo (párpados, órbita etc). 71. Oftalmólogo: Médico que se especializa en el cuidado del ojo humano; indica exámenes, diagnostica y trata una gran variedad de desórdenes. Los oftalmólogos son expertos en todas las facetas del cuidado del ojo; prescriben espejuelos o lentes de contacto o cirugías. Pueden especializarse en una enfermedad particular o porción del ojo (Ejemplo: especialistas en glaucoma o en la córnea). 72. Oftalmoscopio: Instrumento con luz usado para la inspección cercana de las estructuras del ojo y la región interior trasera del ojo. 73. Optotipos: Figuras destinadas a la determinación del valor de la agudeza visual (AV). 74. Órbita: concavidad del cráneo donde está metido el ojo. 75. Ortometro: Instrumento que se utiliza para medir el grado de protrusión de los globos oculares. 76. Ojo seco: Síndrome que ocurre cuando la lagrima es incapaz de humedecer adecuadamente la superficie ocular. 77. Oclusor: Instrumento utilizado para bloquear la visión. 78. Pupila: la parte negra central del ojo. 79. Pupilometro: Instrumento que se utiliza para medir la distancia entre las pupilas. 80. Presbicia: Disfunción Visual en la cual, debido a cambios producidos por la edad, disminuye de forma irreversible el poder de acomodación del ojo. 81. Policarbonato: Material de lentes que otorga que estos sean más delgados, resistentes a impactos y más livianos en relación al lente de plástico. 82. Pinguecula: Pequeña mancha proliferativa amarillenta localizada sobre la conjuntiva del ojo cerca de la unión esclerocorneal. 83. Queratocono: Enfermedad de la córnea que evoluciona de forma progresiva, durante esta evolución la córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna de sus tejidos. 84. Ranurado: Es una pequeña línea que se traza alrededor del lente de 1 mm de profundidad para poder llevar una guía de nylon que sujeta el lente al armazón. 85. Reflexión: Efecto producido por la acción reflectora de una superficie especular o de una interfaz entre medios de distintos índices de refracción. 86. Refracción: Efecto producido por la acción del índice de refracción. 87. Retinosis pigmentaria:Nombre dado a un grupo de desórdenes oculares hereditarios. Estos desórdenes afectan la retina, que es el tejido sensible a la luz que bordea el fondo del ojo, donde ocurre el primer paso de la visión. Es inusual que las personas con RP se queden totalmente ciegas ya que muchos retienen alguna visión útil hasta la vejez. 88. Retina: Parte de los tercios posteriores del ojo que convierte imágenes del sistema óptico del ojo en impulsos que son transferidos por el nervio óptico al cerebro. 89. Retinoblastoma: Tumor maligno de naturaleza congénita compuesto por células retínales embrionarias. 90. Retinopatía: Enfermedad degenerativa no inflamatoria de la retina. 91. Retinomalacia: Degeneración de la retina.

92. Rodopsina (o Púrpura visual): Pigmento visual presente en los bastones, formada por escotopsina (un tipo de opsina) y retinal. 93. Saco lagrimal: Fosa de estructura cartilaginosa alargada verticalmente adyacente al conducto lacrimonasal. Es parte del sistema excretor del aparato lagrimal y conecta los conductillos lagrimales o canalículos superior e inferior con el conducto lacrimonasal. 94. Test de Maddox: Permite determinar en forma cualitativa y cuantitativa –si se utilizan prismas– lasdesviaciones oculares. No diferencia entre foria y tropia por lo que no reemplaza al Cover Test. 95. Terapia visual: Es el conjunto de tratamientos para restablecer la funcionalidad del ojo, tratando desde ambliopía, estrabismo, disfunciones binoculares y acomodativas, así como la motilidad ocular. 96. Úvea: Capa media pigmentada y vascular del ojo que se compone de coroides, cuerpo ciliar e iris. 97. Uveítis: Inflamación dolorosa de la uvea que provoca sensibilidad a la luz, visión borrosa y sensación de manchas. 98. Visión binocular: Visión en la que ambos ojos contribuyen a la formación de una imagen fusionada. 99. Visión central: Visión que se obtiene cuando se estimula el area de mayor agudeza visual sobre la retina. 100.Xeroftalmia: También conocida como Xeroma. Sequedad excesiva de la conjuntiva y la córnea que puede ser debido a una enfermedad local o a una deficiencia sistemática de Vitamina A....


Similar Free PDFs