Glosario Psicología Social PDF

Title Glosario Psicología Social
Author Yeni Cairós
Course Psicología Social
Institution Universidad de La Laguna
Pages 10
File Size 240.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 142

Summary

Profesor: Ramón Rodríguez
En este documento incluyo por temas los términos más importantes. ...


Description

GLOSARIO PSICOLOGÍA SOCIAL 2020-2021 Tema 1. Agotamiento del ego (Baumeister): el esfuerzo del autocontrol es fatigoso, si hemos de esforzarnos a hacer algo seremos menos capaces de hacerlo. Supone la pérdida de motivación. Atribución causal (Heyder): proceso cognitivo inconsciente que consiste en buscar explicaciones a las cosas que nos pasan a nosotros y a las otras personas. Se puede atender a dos causas: interna (se refiere a alguna característica del individuo) o externa (alguna característica de la situación). Correlación ilusoria: pensar en la existencia de una correlación entre variables que no existe. Error fundamental de atribución: es la tendencia del individuo de explicar la conducta de otras personas atendiendo solo a causas internas, pasando por alto las causas situacionales. Experiencia óptima (Mihaly): estado de concentración sin esfuerzo tan profundo que pierdes el sentido de ti mismo y del tiempo (sensación de fluir). Investigación correlacional: Se puede hacer en ambiente natural. Perno no se puede establecer relaciones de causalidad. En esta investigación solo se hace referencia a dos cosas que cambian al mismo tiempo, pero la variabilidad de una no causa la variabilidad de la otra. Investigación experimental: se manipula al menos una variable llamada dependiente para ver el efecto que causa en otra llamada dependiente. Necesitamos siempre un grupo control (a este grupo se le da un placebo). La asignación de los grupos es doble ciego (los participantes no son conscientes, ni el experimentador). Sí se puede establecer una relación de causalidad entre las variables. Mimetismo ideomotor: imitar las conductas de las personas que te agradan. Es un proceso totalmente inconsciente. Pensamiento consciente: Es el sistema 2. Se relaciona con el autocontrol, es decir, un pensamiento controlado y está relacionado con las tareas complejas. Pensamiento inconsciente: sistema 1. Es irracional y automático, operan los procesos normales de percepción, atención, aprendizaje y juicios. No confundir con el “id” freudiano.

Tema 2. Amnesia anterógrada: no puedes generar nuevos recuerdos. La persona no es consciente de que tiene este tipo de amnesia. Amnesia retrógrada: olvidas todo lo que te ha pasado anteriormente. Anasernosia: no ser consciente de tener una parálisis.

Autoconcepto: representa la dimensión cognitiva, son las creencias e ideas que tengo sobre mí mismo. No se puede desarrollar en aislamiento. Autoconciencia objetiva: habilidad de un organismo para ser el objeto de su propia atención, estar consciente de su propio estado mental y saber qué sabe y qué recuerda. La poseen los seres humanos y los grandes simios (como los chimpancés y los orangutanes), las ballenas y los elefantes. Autoconciencia simbólica: capacidad de pensar en ti en el pasado y de proyectarte en el futuro y es lo que nos hace desarrollar el yo y la memoria. Es propia de los seres humanos única y exclusivamente. Autoconciencia subjetiva: la capacidad que tiene un individuo de diferenciarse de otros individuos. Esto parece existir en la mayoría de los animales, especialmente en la mayoría de los vertebrados. Autoenaltecimiento: tener una opinión positiva de ti mismo. Autoestima: representa la dimensión afectiva, es el sentimiento que tengo hacia mí mismo ¿me gusto o no? La autoestima baja (debilidad del sistema inmunopsicológico) está relacionado con una mayor probabilidad de padecer trastornos mentales (depresión). Autorregulación: es el proceso por el que el yo ejerce el control sobre sí mismo. El sí mismo inicia, cambia y controla su conducta con vistas a un objetivo determinado. La autorregulación implica tener la capacidad para retrasar la gratificación y resistir la tentación de placeres inmediatos. La falta de autorregulación lleva a conductas indeseables, conductas arriesgadas o conductas antisociales. La autorregulación tiene una capacidad limitada y se puede entrenar. No se pueden realizar varias actividades a la vez que requieran autorregulación. Comparación social (Festinger): las personas evalúan la validez de sus opiniones y capacidades comparándose con otros. Hay dos tipos de comparación: ascendente (te comparas con personas en mejor condición y te estimula a progresar) y descendente (te comparas con personas en peor condición para mejorar tu estado de ánimo al sentirte superior). Complejidad del yo: tener activos muchos roles independientes. Efecto de la falsa singularidad: considerar que nuestros talentos y comportamiento moral son relativamente poco comunes. Efecto del falso consenso: tendencia a sobrestimar el número de personas que concuerdan con nuestras opiniones o se comportan como nosotros. Egocentrismo o atribución egocéntrica: tendencia a recordar mejor la información cuando se relaciona con el yo. Egotismo implícito: tendencia de valorar más un objeto cuando ya lo tenemos. Estudio longitudinal: estudio a través del tiempo.

Formas de afrontamiento: maneras que tiene el individuo para defenderse de las amenazas. Identidad social: identidad que deriva de la pertenencia a determinado grupo social. Ilusión de control: es una fantasía que nos hace creer que podemos controlar lo que nos sucede. No hablamos de control como tal porque realmente no somos capaces de controlar todo lo que nos sucede. Si tienes esa ilusión de control, lo más probable es que tengas éxito en lo que deseas. Sin embargo, si no tienes la ilusión de control, lo más probable es que no tengas éxito. La ilusión de control aporta a los individuos confianza. Un exceso de ilusión de control puede conllevar a la pérdida del sentido de la realidad. Incrustación social: conexión social. Indefensión aprendida (Seligman): se crea al perder la ilusión de control. Es la creencia de que los resultados de un individuo son independientes de sus acciones. Puede minar los esfuerzos de las personas de gobernar su entorno y contribuir a la depresión clínica. La depresión será más severa si los resultados inesperados los atribuimos a a) factores internos, de modo que la indefensión se convierta en un problema personal, b) a factores estables en el tiempo (se vuelve crónica) y c) a factores globales, de modo que se generaliza a otras situaciones. Locus de control externo: las personas que lo tienen tienden a pensar en la suerte, el destino o la casualidad como factores responsables de lo que les ocurre. Locus de control interno: las personas que lo tienen piensan que controlan su vida, tienen la suerte entre sus manos y confían en sus habilidades para controlar el entorno. Motivación extrínseca: hacer algo porque te dan una recompensa. Motivación intrínseca: hacer algo porque te gusta. Prosopagnosia: agnosia visual que se caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros que nos son familiares. Retroalimentación cognoscitiva: la supervisión se lleva a cabo a través de un proceso de retroalimentación Probar-Operar-Probar-Salir. Retroalimentación negativa: cuando alguien lanza una imagen negativa sobre nosotros mismos. Sesgo “mejor que la media”: tendencia a pensar que somos mejores que la media atendiendo a facetas distintas. Sesgo de autoenaltecimiento: tendencia de las personas a procesar la información de modo que el yo siempre resulte beneficiado. Sesgo de autoincapacitación: generar tú mismo un obstáculo que impide llevar a cabo una tarea difícil o un reto para protegerte ante el posible fracaso. Sesgo de planificación: tendencia a subestimar el tiempo y esfuerzo que llevará concluir una tarea si esta ocurre en el futuro.

Sesgo del impacto: tendencia a sobreestimar el impacto perdurable de sucesos que provocan emociones. Sesgo optimista: tendencia de las personas a creer que tienen menos probabilidades de experimentar eventos negativos en comparación con otras personas. Síndrome de Capgras: Consiste en reconocer a las personas físicamente, pero que no te despierte la emoción que debería. Situaciones amenazantes para el yo: 1. Los fracasos, que nos exponen a una retroalimentación negativa (aquella que produce un efecto contrario al estímulo inicial). 2. Contradicciones. 3. Factores estresantes. 4. Emociones negativas. Teoría de la autodiscrepancia: establece que existen tres yo. 1) Yo ideal: la persona que nos gustaría ser. 2) Yo real: la persona que somos. 3) Yo moral o yo responsable: la persona que los demás esperan que seamos. Teoría de la autopercepción (Bem): los individuos conocen sus propias actitudes, emociones infiriéndolos de las observaciones de sus propias conductas. Valoración reflejada: proceso de percibir lo que somos en función de lo que otros piensan de nosotros. Yo: autoconcepto, si mismo, identidad. Tema 3.

100 ms: tiempo que tardamos en formarnos una opinión de alguien. Es un tiempo razonable ya que atiende a motivos de supervivencia. Acción ideomotora: el mero hecho de pensar en hacer en algo aumenta la probabilidad de realizar la acción. Alexitimia: incapacidad de identificar las emociones propias y ajenas. Impide ser empático con los demás. Antropomorfizar: tendencia a atribuir características humanas a animales o seres inanimados. Área fusiforme de caras: región localizada en el lóbulo temporal, en la circunvolución fusiforme, especializada en el procesamiento facial. Cuando sufre daño esa zona se produce la prosopagnosia. Categorizar: formar grupos de personas en base a estereotipos predeterminados. Córtex cingulado anterior: área cerebral que se activa cuando sentimos dolor o repugnancia. Efecto halo: preferencia sobre ciertas características de una persona, afectando la observación del resto de sus particularidades. Ej: lo bello es bueno. Frenología: idea de que la cara de una persona muestra su temperamento y sus disposiciones. (PSEUDOCIENCIA)

Inferencias inconscientes: deducciones sobre lo que ocurre en base a nuestra experiencia y conocimiento inmediato. Intergrupo: entre distintos grupos. Intragrupo: dentro del mismo grupo. Modelo continuo de formación de impresiones (Fiske y Neuberg): 1. Observación de la persona y categorización. 2. Atención y registro de información. 3. Confirmación de la categorización. 4. Si la categoría no confirma, Recategorización. 5. Si la rectegorización sigue siendo inútil, Individualización. Neuronas espejo: neuronas que se activan no solo cuando el individuo realiza la acción sino cuando ve a otros realizándola. Estas neuronas juegan un papel importante en las capacidades cognitivas ligadas a la vida social tales como la empatía y la imitación. Percepción: construcción activa del mundo mediante inferencias e interpretaciones inconscientes. Priming: hacer accesible una información u otra. Es decir, activar una parte del cerebro y toda su información cercana o asociada. El priming guía la categorización y el significado del input sensorial. El priming influye en la conducta. Procesamiento abajo-arriba: el cerebro recibe información sensorial (percibimos a través de los sentidos) y actúa. Procesamiento arriba-abajo: en este procesamiento el cerebro utiliza la memoria y aplica lo que sabe a las situaciones de la vida. Profecía autocumplida o efecto Pigmalión: el individuo tiene una expectativa sobre un target, por lo que el target actúa de acorde a la misma, con lo cual el perceptor toma la conducta del target como confirmación de su expectativa. Teoría atribucional de Kelley: las personas emplean tres tipos de informaciones para establecer si la causa de un comportamiento está en el agente o en alguna característica de la situación –

Teoría de la mente (ToM): habilidad para reconocer que otras personas tienen mente, creencias, deseos y la habilidad para reconocer que la mente tiene reglas de funcionamiento. A la edad de los cuatro años, casi todos los niños desarrollan la capacidad de evaluar los estados mentales de los demás. Su ausencia genera dificultades para reconocer los estados mentales propios y de otros, predecir cómo se comportará una persona en base a su estado mental y dificultades para entender normas sociales, chistes, ironías… TIP: teorías de cómo están relacionados los distintos rasgos de personalidad y no nos damos cuenta.

Tema 4.

Estructura del cerebro: helado de tres bolas en orden ascendente de complejidad. Tronco del encéfalo (regula las funciones corporales básicas), región límbica (genera las emociones animales) y finalmente neocórtex (sede de la razón, inteligencia y moralidad). Exceso de análisis: se da cuando empleamos mucha información pero somos incapaces de ponderarla. Cabe entonces que tomemos una decisión peor por atender a estímulos irrelevantes y no seguir nuestra primera impresión. Sabiendo menos sobre los temas podemos tomar mejores decisiones. Heurística del precio: nos induce a suponer que las cosas más caras son mejores que las menos caras de la misma clase. Heurístico de anclaje y ajuste: se juzga la frecuencia o probabilidad de un evento partiendo de un punto (anclaje) y a partir de ahí ajustando la estimación hacia arriba o hacia abajo (ajuste). Ej.: Alumnos matriculados en la UNED. Heurístico de disponibilidad: (se basa en una especie de priming), juzga la probabilidad o la frecuencia de un evento a partir de la facilidad con que algunos casos nos vienen a la mente. Esto se debe a 1) que lo hemos procesado recientemente, 2) que ocupan un

lugar privilegiado en el sistema de organización de la información, 3) eventos que conocemos por experiencia propia, 4) nos producen emociones intensas o 5) son informaciones concretas más que abstractas. Heurístico de la escasez: nos hace suponer que las cosas raras son más caras que las menos raras de la misma clase. Heurístico de la mirada: ilustra cómo el ser humano puede resolver con facilidad y rapidez un problema complejo fuera del alcance de cualquier robot. Ej.: parar una pelota en tiempo real. Heurístico de reconocimiento: si se reconoce un nombre entre otros nombres que no reconocemos, se infiere que el nombre conocido tiene más valor. Ej.: Alcalá vs Jerez. Heurístico de representatividad: es una regla que emplea nuestro inconsciente cuando va a juzgar la probabilidad de un evento y lo hace empleando un caso típico (miras en qué medida el estímulo se acerca a un estereotipo). Heurístico del esfuerzo: los proyectos que requieren mucho tiempo o cuestan mucho dinero son más valiosos que los proyectos que no requieren tanto esfuerzo o tiempo. Heurísticos = intuición, corazonadas, reglas de andar por casa. Hay dos tipos de heurísticos. 1) Los que se sustentan en capacidades psicológicas como la memoria. 2) Los que sustituyen a procesos de razonamiento. Inteligencia emocional: vínculo entre la corteza cerebral y el sistema límbico, núcleo donde se generan las emociones. Respuesta psicogalvánica: conducción eléctrica en la piel. Rasgos centrales: características que determinan el sentido de la impresión total. Vía lenta: Cerebro evolucionado (neocórtex). Es la vía que pasa a través de la corteza cerebral. La información llega a través de los sentidos al tálamo t desde ahí alcanza la corteza sensorial. Vía rápida: cerebro más antiguo (región límbica). La respuesta emocional empieza antes de 100 ms. Es la vía tálamo-amigdalar y tiene menos sinapsis ya que se salta la corteza. Esta vía ha permitido la supervivencia. Tema 5. Actitud: reacción afectiva hacia algo que se proyecta como una disposición favorable o desfavorable hacia los acontecimientos, las cosas, las personas, etc. Tiene un efecto importante en nuestra predisposición a actuar. Creencia: idea que se acepta o de la que uno está convencido que es verdad y real. Dimensión cognitiva. Creencias sobre el sentido del mundo: el mundo tiene sentido y propósito, que existe orden y predictibilidad en él y que se puede comprender. 1) Creencia genérica sobre el sentido del mundo. 2) Creencias sobre el carácter controlable y no azaroso del mundo. De aquí proviene la ilusión de control. 3) Creencias sobre el mundo justo “las personas reciben lo que merecen”.

Creencias sobre el yo: creencias sobre sí mismo que lo entienden como un yo digno y respetable. 1) Creencias sobre el yo digno de respeto y valía. 2) Creencias sobre la eficacia y control del yo. Creencias sobre la benevolencia del mundo: este conjunto de creencias deriva de la necesidad hedónica básica de maximizar el placer. 1) Creencias sobre la benevolencia del mundo en general. 2) Creencias sobre el mundo social benevolente y los otros en quien confiar. De aquí se desarrolla la teoría del apego. Cuatro características importantes de las actitudes: polaridad (valencia e intensidad), estabilidad, resistencia y potencial predictivo. Efecto de la fuente: la credibilidad se basa en la honradez, la pericia y la fama. Efecto del durmiente: Con el tiempo, el mensaje de la fuente puede comenzar a perder efecto. Error: no creer en un patrón cuando es real. Etapas de formación de las creencias: 1. Input precursor, 2. Búsqueda de significado, 3. Evaluación de protocreencia, 4. Adaptación de la protocreencia, 5. Evaluación de la creencia Fabulación: desarrollamos una narración para explicar lo que nos pasa de manera que encaje. Falsa alarma: creer que un patrón es real cuando no lo es. Cometer una falsa alarma es menos costoso que cometer un error. Funciones clave de las creencias: proporcionan un marco explicativo para interpretar el mundo, proporcionan una representación estable del mundo, ayudan a configurar los sistemas cognitivos y sirven a funciones sociales importantes. Heurístico de los expertos: las personas tienden a aceptar la validez de una afirmación atendiendo a quién lo dice, en lugar de analizar qué se dice. Modelo de la acción planificada: se diferencia del modelo de acción razonada por incluir el factor de control conductual percibido, es decir, la percepción de la persona sobre si el comportamiento está bajo su control o no. Modelo de la probabilidad de elaboración: plantea que las actitudes del consumidor se modifican a través de dos diferentes rutas hacia la persuasión: la ruta central y la periférica. Según este modelo, los dos principales determinantes de la probabilidad de persuasión son a) la motivación para procesar el mensaje y b) la capacidad para el procesamiento. Modelo tridimensional de las actitudes: según este modelo, las actitudes se componen de tres factores 1) el cognitivo, 2) el afectivo y 3) el conductual. Optimismo disposicional: la tendencia natural de ser optimista. Patrones asociativos: asociación de dos variables. Conectamos A con B y B con C. Por eso, a veces conectamos A con C.

Principio de conservadurismo: las protocreencias que son más coherentes con las creencias existentes tienen más probabilidades de ser aceptadas con menos esfuerzo cognitivo. Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger: se genera una incomodidad o disonancia cuando el consumidor tiene pensamientos conflictivos respecto de una creencia o algún objeto de su actitud....


Similar Free PDFs