Histología y Fisiología Pulpar - Resumen PDF

Title Histología y Fisiología Pulpar - Resumen
Course Odontología
Institution Universidad del Valle de Atemajac
Pages 3
File Size 163.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 152

Summary

Resumen de la histología y fisiología de la pulpa dental....


Description

Histología y Fisiología Pulpar PULPA DENTAL. Inervada por el nervio trigémino. Tejido conectivo laxo especializado y vascularizado e inervado, tiene la particularidad de ser el único tejido blando del órgano dental. Forma parte del complejo dentinopulpar. Foramen apical: formado por cemento en el que entran arterias y arteriolas. -

Se origina a partir de la papila dental (tejido ectomesenquimtoso). Proviene del tejido ectomesenquimatoso que proviene de la cresta neural y es el único tejido blando del diente.

-

-

Cámara pulpar. Cavidad central. Molares. Parte coronaria. Posee en piso y un techo donde encontramos los cuernos pulpares. Del piso de la cámara salen 2 o 3 conductos que penetran en las raíces. Se extienden desde la región cervical hasta el foramen apical. Pulpa radicular. En la zona de Black (apical) se localizan células mesenquimatosas de reserva que se diferencian en: fibroblastos, osteoblastos y cementoblasto.



COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA. - Tejido conectivo de variedad laxa, vascularizado e inervado. - En la periferia se ubican los odontoblastos que son células especializadas. - Pulpa: 75% agua, 25% materia orgánica.



POBLACIÓN CELULAR DE LA PULPA NORMAL Fibroblastos.

Células principales y Odontoblastos más abundantes del tejido conectivo Células pulpar especialmente específicamente del en la corona en donde tejido pulpar y están forman una capa rica situados en su en células. periferia adyacentes a Secretan los la predentina. precursores de las fibras de colágeno.

Células pulpares de reserva ( mesenquimatosas o diferenciadas) Constituyen en la pulpa adulta la población de reserva pulpar por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos productores de dentina o en fibroblastos productores de matriz pulpar.

Células dendríticas Macrófagos Respuesta inflamatoria.

Son definidas verdaderas y se caracterizan por expresar moléculas de clase 2.



FIBRAS. Colágeno Constituidas por colágeno tipo II el cual representa el 55% del colágeno pulpar



Radiculares

Oxitalán

Formadas por fibrillas de colágeno tipo III.

Fibras elásticas inmaduras de función desconocida

SUSTANCIA FUNDAMENTAL. Es amorfa y está compuesta por glucanos y proteoglucanos. Los GAS más significativos presentan: - Condroitín 4 y 6 sulfato (60%) - Dermatán sulfato (34%) - Queratan sulfato (2%) - Ácido hialurónico (2%) Los proteoglucanos contribuyen significativamente a la viscosidad de la matriz intracelular de la pulpa y le dan carácter gelatinoso



ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA - Zona odontoblastica. Constituidas por odontoblastos, células odontoblasticas de hohl. - Zona subodontoblastica. Tiene aproximadamente 4 milímetros de ancho; zona pobre en células; está bien definida en la en la región coronaria. Se identifican: plexo nervioso de raschkow, plexo capilar subodontoblastico. - Zona rica en células. Se caracteriza por su alta densidad celular. Destacan las células ectomesenquimatosas. - Zona central de la pulpa. Formada por el tejido conectivo laxo característico de la pulpa.



VASCULARIZACIÓN. (Circulación sanguínea y linfática) -

Circulación sanguínea. Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de fibras nerviosas sensitivas y autónomas salen de ella a través del conducto o foramen apical. La red capilar es extensa y se localiza en la zona basal u oligocelular de weil. La circulación sanguínea de la pulpa es de tipo terminal.

-



Circulación linfática. Los vasos linfáticos se originan en la pulpa coronaria por medio de extremo ciegos.

INERVACIÓN. Está a cargo de fibras nerviosas tipo A (mielínicas) y C (amielínicas) que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical.

Tejido pulpar tiene doble inervación sensitiva y Autónoma - Fibras A. Son de conducción rápida y responden a estímulos hidrodinámicos, táctiles y térmicos. - Fibras C. Amielínicas, de naturaleza sensorial, tienen velocidad de conducción lenta y se distribuyen respondiendo a estímulos de la bradicinina, la histamina y la capsaicina. 

FISIOLOGÍA PULPAR ACTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD. - Inductora. Es el mecanismo de inductor de la formación del diente. - Formativa. La pulpa tiene como función esencial formar dentina. La elaboración de la dentina está a cargo de los odontoblastos y se producen distintos tipos de dentina. - Nutritiva. La pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblasticas y de los metabolitos. - Sensitiva. La pulpa mediante los nervios sensitivos responde ante los estímulos con dolor. - Defensiva o reparadora. El tejido pulpar tiene una notable capacidad reparadora formando dentina ante las agresiones. Las dos líneas de dentina son 1. Formación de dentina peritubular para impedir la penetración de microorganismos a la pulpa. 2. Formación de dentina terciaria reparadora o de irritación....


Similar Free PDFs