Historia DEL Comercio Exterior EN México PDF

Title Historia DEL Comercio Exterior EN México
Author Jhony Sanchez
Course Contribuciones Indirectas Al Comercio Exterior
Institution Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Pages 8
File Size 185.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 123

Summary

historia del comercio exterior en México...


Description

HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO JUAN DANIEL SANCHEZ SOTERO FINANZAS Y CONTADURIA PUBLICA LIC. FRANCISCO JAVIER ARRIETA RAMIREZ CONTRIBUCIONES INDIRECTAS AL COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos y convenios internacionales entre los países para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional. Desde siempre el comercio exterior ha sido de gran importancia para México, ya que, por medio de la comercialización de bienes y servicios, México obtiene gran parte de su entrada de dinero, de igual manera obtiene bienes y servicios que son escasos en el país y así poder satisfacer las necesidades de la población. A lo largo de los años el comercio exterior ha pasado por una serie de cambios, desde los sistemas de transporte, rutas comerciales, bienes y servicios a comercializar, tratados internaciones, etc. Todos estos cambios se han realizado con el fin de hacer más simples y efectivos los sistemas de comercialización. La historia del comercio exterior en México ha pasado por múltiples etapas, en las cuales son importantes identificar y conocer los sucesos que más impacto causaron y así conocer cómo se llegó al comercio exterior mexicano actual.

HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO La historia del Comercio Exterior en México, no inicia con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es más antigua. Se remonta a la época de la Colonia Española, cuando México se convirtió en proveedor de materias primas de la metrópoli y limitó su desarrollo productivo, social y económico. Durante casi tres siglos de colonización (1521-1821), México -conocido entonces como Nueva España- tenía una relación de comercio preferencial con el Reino de España. El comercio de la Nueva España estaba principalmente basado en la exportación de plata, que era prácticamente el único producto mexicano exportado en grandes cantidades. Este sistema comercial mono-exportador duró por muchos años, incluso después de que México consiguió la independencia de España en 1821. Durante el período colonial también había una relación comercial muy importante con el Lejano Oriente, cuando galeones españoles partían del puerto de Acapulco hacia las costas de China vía las Filipinas. Durante varios años, la Nueva España importó productos de lujo como seda y especias de China e India, a cambio de plata. Sin embargo, esa conexión se perdió algunos años después de la independencia. Durante las primeras cinco décadas de independencia (1820-1870), México pasó por uno de los períodos más violentos y difíciles de su historia. Las peleas entre liberales y conservadores sumieron al país en una serie de conflictos políticos. Como resultado, México enfrentó una ruptura en sus incipientes relaciones comerciales con Europa. Sin embargo, hacia el final del mismo siglo, México renovó el comercio con varios países europeos, como Gran Bretaña y, en menor grado, con Francia. En la década de 1870, empezó a comerciar con Alemania, poco después de que ese país europeo fue constituido. Cada uno de estos tres países europeos tenía un interés especial en mantener una relación de comercio con México. "Desde la independencia de las colonias iberoamericanas, el vacío dejado por España había sido disputado por los tres mayores poderes comerciales de la época, por lo que no es una sorpresa que lucharan por obtener una mayor tajada del comercio exterior de México", señala Sandra Kuntz, historiadora económica e investigadora del Colegio de México, en su libro “ El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal (18701929). En aquellos días, el transporte marítimo era el nodo central del comercio mexicano, que había vuelto a comerciar con Europa una vez más, y la plata representaba dos tercios del valor de las exportaciones mexicanas. El ferrocarril: el motor detrás del comercio con los EE.UU. A pesar de ser vecinos, México no tuvo una relación de comercio intensa con los EE.UU. durante la mayor parte del Siglo XIX. Un enorme desierto separaba ambos países y no había medios de transporte para cerrar esa brecha. Sin embargo, ese aislamiento terminó en la década de 1880 con la

puesta en marcha del ferrocarril que conectó el centro de México con sus ciudades fronterizas y dio acceso a las líneas del ferrocarril de los EE.UU. Eso marcó el origen del predominio de los EE.UU. como socio comercial de México. Los EE.UU. se convirtieron en el mercado principal de las exportaciones mexicanas y eso no ha cambiado desde entonces. Diversificación de las exportaciones mexicanas Durante las siguientes seis décadas (1870-1930), las exportaciones mexicanas empezaron a diversificarse. La plata ya no era más el único producto exportado en grandes cantidades. El país también empezó a exportar productos agrícolas y otras clases de metales, inicialmente cobre y plomo y después zinc y oro. En 1929 la Ley Aduanera vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos. Esta ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales. Sustitución de importaciones y apertura comercial El inicio de la Segunda Guerra Mundial abrió una ventana de oportunidad para el comercio y la industrialización de México. Durante los siete años de la guerra (1939 -1945), los países europeos dejaron de exportar y los EE.UU. empezaron a concentrarse en la fabricación de productos militares. México, mientras tanto, aprovechó la situación para exportar productos manufacturados como textiles y uniformes, alimentos y bebidas, y materias primas como el hierro. Durante la década de 1930, con la inauguración de la carretera Panamericana, el comercio exterior tuvo la alternativa de utilizar el transporte terrestre. Con el tiempo y con el desarrollo de otras carreteras, esta alternativa de transporte ganó relevancia, hasta que sobrepasó al ferrocarril en términos del volumen de comercio a finales del siglo XX. Veinte años después, durante la década de 1950, México entró en una fase de industrialización sobre la base del modelo de sustitución de importaciones. Aumentó los aranceles, aislando la economía mexicana del resto del mundo. El comercio exterior disminuyó en importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Dicho modelo duró 25 años hasta mediados de la década de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México. Para 1982, el modelo de sustitución de importaciones seguía su curso y las exportaciones de petróleo crudo dominaban, aportando alrededor del 80% del valor de las exportaciones mexicanas. En ese momento, el gobierno mexicano decidió que era tiempo de diversificar sus exportaciones y se puso en marcha una política de apertura comercial y de liberalización de la inversión. En 1986, México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el cual evolucionó hacia lo que hoy conocemos como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Ocho años después, en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor entre México, los EE.UU. y Canadá, que recientemente fue renovado es conocido como T-MEC, lo cual detonó las exportaciones e importaciones. Durante los años siguientes, México ha firmado una serie de tratados comerciales bilaterales y regionales, llegando a un total de 49 socios comerciales*. Las Aduanas en los Inicios del Milenio 2000 Cabe recordar que a finales de los 80’s el despacho aduanero de las mercancías todavía se realizaba en forma manual, revisándose teóricamente el 100% de las mercancías y sus pedimentos, con una duración de dos a tres horas, pero en la generalidad de los casos prácticamente el desaduanamiento de la mercancía tardaba días. Fue así, a finales de 1989 que la revisión manual de los pedimentos empezó a ser sustituida por sistemas modernos y ágiles, primero fue la Captura Desconcentrada del Pedimento Aduanal (CADEPA), después la revisión aleatoria con el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) y posteriormente hasta llegar a principios de la década del milenio 2000, con el SAAI M3, operado bajo análisis de riesgos. En los 90’s, inicia prácticamente la materialización de la modernización del Sistema Aduanero de México con el equipamiento, automatización y la utilización de tecnología de punta en las aduanas contribuyendo con ello a facilitar las operaciones para que México pueda aprovechar al máximo los tratados comerciales suscritos y también para contrarrestar las prácticas de comercio desleal. Para los inicios del 2000 el valor de las operaciones de comercio exterior mexicano representaba aproximadamente 67% del producto interno bruto (PIB). Esto obligó a las aduanas del país a operar como promotoras del comercio exterior, sin olvidar su labor de fiscalización y de control, así como a reconocer el importante papel que las aduanas juegan dentro del proceso de integración económica de México, tanto en un contexto regional como con bloques comerciales de otros continentes. En este sentido, después de la mitad de la década del 2010 las 49 aduanas del país iniciaron la renovación de su imagen y redefinieron su papel en la política comercial del país como instrumento facilitador y de fiscalización de las operaciones de comercio exterior, así como de apoyo de los programas de fomento al comercio exterior, principalmente para el fomento de exportaciones de las empresas maquiladoras “IMMEX”, el desarrollo del sector aeronáutico y del fortalecimiento de la industria automotriz. De igual forma, en la década del 2000, se hicieron modificaciones importantes para el control electrónico, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras; así como el establecimiento de empresas certificadas como el Operador Económico Autorizado (OEA), entre otras figuras aduaneras.

La Aduana Electrónica Empero, el establecimiento en la década posterior al 2010 por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de mayores controles a las empresas importadoras y exportadoras, particularmente a las empresas maquiladoras (IMMEX) y a los sectores sensibles del país; aparece el Sistema Electrónico Aduanero (SEA) y el pedimento electrónico, así como el representante legal (aduanero) para las empresas, los cuales eran algunos de los elementos pendientes en la legislación nacional para su modernización. En los últimos años, México se ha convertido en uno de Los comercios más fuertes e importantes a nivel mundial. así mismo hoy en día, ocupa el primer lugar en américa latina, con un porcentaje del 44% de exportaciones y un 49% en importaciones. A partir de los años 1990 a 2003, nuestro país tuvo un alza exponencialmente en todas sus exportaciones, de (40.7 a 164.9 mil millones de dólares) además de aumentar también sus importaciones en más de un 300% (de 41.6 a 170.6 mil millones de dólares). Es así como México sigue desarrollando su posición como la vigésima primera economía más compleja del mundo y un importante punto de encuentro para exportadores e importadores del globo.

CONCLUSIÓN Durante la época colonial México antes conocido como Nueva España, concentraba todas sus relaciones de comercio exterior con España, durante esa época México fue su principal proveedor de productos y servicios. Esta relación se mantuvo durante décadas incluso después de la independencia de México. Igualmente, durante esas épocas México mantuvo relaciones comerciales con países del lejano oriente, las cuales no duraron durante mucho tiempo por las grandes distancias. Los años siguientes a su independencia México aumento su actividad comercial con otros países europeos como Alemania y Gran Bretaña, estos se dio gracias a su riqueza en productos que servían como materia prima. Algo que ayudo mucho a crecimiento del comercio exterior en México, fue el establecimiento del ferrocarril, esto ayudo al transporte de productos por vía terrestre, con la cual se creó una relación comercial con EE. UU., lo que hizo que EE. UU. se convirtiera en el en principal socio comercial de México. Después de la revolución, México diversifico sus exportaciones, de igual manera intento modernizar sus aduanas con el fin de simplificar los procesos. Durante los años 40 México instauro un modelo llamado sustitución de importaciones, por lo que no se permitía la entrada de productos y servicios, solo se dedicaba a la exportación. Los principales factores que reforzaron este modelo fue la instauración de los automóviles como principal transporte terrestre, sustituyendo al tren. El otro factor fue el descubrimiento de yacimientos de petróleo, el cual se convirtió en el principal sostén de la economía nacional. en esta época se establecieron muchos aranceles a las importaciones, con el fin de evitar estas. Este modelo prevaleció hasta mediados de los años 80´s. En 1994 se firmó el TLC con el cual aumentaron las exportaciones e importaciones con EE. UU. y Canadá, se eliminaron aranceles de importación, esto ayudo a crear y establecer relaciones comerciales con 50 socios comerciales en la actualidad. Al crear nuevas relaciones comerciales, obligo a la modernización de las aduanas, las cuales anteriormente funcionaban manualmente, esto provocaba que las revisiones fueran largas y muy poco efectivas. A finales de los años 90´s se buscó contar con la mejor tecnología, esto provoco principalmente la automatización de los sistemas aduaneros con el fin de agilizar el tiempo de revisión, tener un mejor reguardo de la mercancía y así evitar prácticas de comercio ilegal. Con el paso del tiempo la tecnología avanza, lo cual provoca que el comercio exterior se deba ir adaptando a las nuevas tecnologías, una de estas fue la instauración de las que se conocen como aduanas electrónicas, en la cual la mayoría de la documentación se maneja de forma electrónica, así se simplifica el proceso y se realiza de forma más segura. En la actualidad México sigue exportando e importado una infinidad de productos y servicio, en la que las principales exportaciones son el petróleo, maíz, aguacate, productos manufacturados, etc.

El comercio exterior a lo largo de la historia ha sido parte esencial de México, ya que gracias a esto el país ha podido mantener una economía estable, cuando ha habido escases de ciertos productos y servicios, se ha recurrido a las importaciones y así se ha cubierto la demanda de la población. Historia de la aduana mexico...


Similar Free PDFs