Trabajo Comercio Exterior (Empresa Ficticia) PDF

Title Trabajo Comercio Exterior (Empresa Ficticia)
Author Samuel Perez
Course Comercio exterior
Institution Universidad de Oviedo
Pages 5
File Size 151.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 137

Summary

Download Trabajo Comercio Exterior (Empresa Ficticia) PDF


Description

Samuel Pérez González Gabriel García Cadenas Jeremy Eldry Tejada Pineda Comercio Exterior Grupo 1.2

Seguimiento de una Empresa Ficticia Introducción Durante el desarrollo de esta práctica comentaremos las distintas incógnitas que debe resolver una empresa en su desarrollo comercial internacional. En nuestro caso contemplamos dos escenarios, el de una empresa joven, con la intención de abrirse hueco en el mercado internacional a través de la comercialización de bienes de capital tanto tecnológicos como no tecnológicos con una clara vocación exportadora, y el de una empresa de conservas española muy arraigada en el mercado nacional y una larga tradición. Por las dificultades y la evolución que podría tener la empresa de conservas desarrollaremos a continuación los aspectos claves que podrían desprenderse de posibles operaciones internacionales de esta compañía familiar. ConservaSL es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos de conserva como son las sardinas, mejillones, pulpo enlatado y su producto estrella, la anchoa. Se trata de una empresa familiar con forma de sociedad limitada surgida en 1980 gracias al auge del crecimiento económico español. Debido a su fuerte implantación en el mercado interno y a una gestión muy conservadora, aún no se habían planteado expandirse, pero con la llegada de nuevas generaciones a la empresa, ideas frescas, cambios en el mercado y saturación al mercado doméstico se está produciendo un cambio de rumbo que obliga a la compañía a mirar más allá de las fronteras españolas. Cuenta con un buen capital humano de 50 trabajadores y una capacidad financiera intermedia, además de unas buenas relaciones comerciales con las empresas aliadas del país. La empresa se plantea la posibilidad de llevar a cabo la exportación de sus conservas a otros países, centrando sus esfuerzos en un principio en la comercialización de anchoa a mercados cercanos geográficamente. Esto supondrá sin duda todo un reto en el que tendrán que planificar y subsanar posibles problemas que surjan en el proceso.

Primeros pasos La empresa exportará con la intención de dirigirse a los mercados de la UE y afianzarse en este, además de que la situación en España obliga a ampliar las aspiraciones para poder seguir creciendo. Tanto la cantidad como el precio, dependerá de la evolución del mercado y de las relaciones con los socios. Se exportarán productos de conserva, principalmente a Italia, que le abre la posibilidad de utilizar un método mixto que combina el transporte marítimo y terrestre. La empresa, apoyada en la calidad de sus productos, sabe que el mercado italiano tiene una gran tradición de anchoa y le brindará la oportunidad que estaban buscando para crecer sin correr excesivos riesgos.

En un primer momento la empresa trabajará con un distribuidor italiano interesado en comercializar las anchoas en su mercado. Supondrá una primera toma de contacto interesante para la compañía que le permitirá adquirir experiencia en los mercados europeos. Sin duda estas primeras operaciones conllevan un riesgo, resultado del desconcierto y de la falta de experiencia. Algunos de ellos podrían ser la presencia de competidores que imposibilitaron la expansión de la empresa, la aceptación del producto en otros mercados o la falta de capacidad para coordinar tanto las actividades domésticas como las internacionales.

Transporte Todo comercio internacional requiere de un transporte para que las mercancías lleguen de la empresa A a la empresa B. En este caso la empresa se encuentra en Santander y quiere exportar a Italia, situada a unos 1.300 kilómetros aproximadamente, lo que supone la primera traba en la intención exportadora de la compañía que tendrá que buscar el método de transporte más adecuado según las características de la anchoa. Algunas de las características más importantes que debe tener en cuenta ConservaSL a la hora de elegir el tipo de transporte sería la capacidad, el coste, la seguridad, la flexibilidad y la rapidez. La anchoa es una semiconserva que es necesario almacenar en latas en lugares muy frescos o en la nevera, entre 5 y 15 grados y consumirlas en un periodo no superior a los 8 meses desde su fecha de fabricación. Para su transporte, se suelen envasar en latas de hojalata o aluminio de 80 gramos. La empresa cuenta para su distribución en el territorio nacional de una pequeña flota de camiones propia que le permitiría solventar estos primeros pedidos al exterior. Un camión puede cargar de media unos 20.000 kg y gasta unos 30 euros por cada 100 km de gasolina. Teniendo en cuenta la distancia entre su fábrica de Santoña y la nave del distribuidor italiano se calcula que el coste de transporte podría rondar los 700 euros por pedido.

Riesgo país La empresa tendrá que tener en cuenta las posibles amenazas que se encontrará en los nuevos mercados, en este caso particular, el italiano, con gran tradición en conserva de anchoa. El objetivo es encontrar un equilibrio entre el beneficio y el riesgo que entrañan todas estas relaciones comerciales internacionales. Italia, es un país idóneo para comenzar la andadura internacional por las semejanzas culturales y geográficas del país con España. Una de las ventajas de comerciar con un país vecino de la Unión Europea será la moneda, que evitará el riesgo del tipo de cambio y además eliminará las trabas al comercio que puedan surgir a comerciar con países de fuera de la unión. Por otro lado, los pagos en una operación de este sector y con un país socio conllevan generalmente poco riesgo por lo que se podría llevar a cabo la transacción a través de una orden de pago, con una transferencia internacional que permita cobrar los servicios prestados rápidamente.

Aduana y documentación La empresa, como hemos mencionado, goza de múltiples facilidades a la hora de comercializar con otro país comunitario como Italia. Entre estas facilidades podemos citar el abaratamiento en tiempo y coste al no haber trabas al comercio y una menor incertidumbre gracias a tener una misma moneda tan fuerte como el euro. Por otro lado, si la empresa se plantease en un momento futuro la comercialización de su producto fuera del territorio comunitario puede aprovecharse de la zona franca instaurada en Santander, que aporta múltiples incentivos y ventajas fiscales que ayudan a las empresas nacionales en su crecimiento internacional.

A la hora de realizar investigaciones de mercado para llevar a cabo operaciones transfronterizas, la empresa tiene herramientas como Access2Markets que le brinda información sobre tarifas, requisitos de los productos para comercializarlos, procedimientos y formalidades aduaneras… Y en cuanto a la documentación, como en toda operación comercial con terceros países, hay que cumplimentar el DUA y presentar ante las autoridades aduaneras. En el mismo deberán incluirse una relación completa de datos referentes a la transacción comercial que incluyen los datos del país de origen y de destino, las características del producto, los datos de identificación del exportador y del importador de las mercancías o los medios de transporte utilizados.

Ayudas y facilidades Toda empresa que quiera comenzar su andadura internacional cuenta con múltiples apoyos para incentivar su crecimiento internacional y mejorar la competitividad comercial. Podemos contar con entidades a nivel internacional como la OCDE que busca el desarrollo económico de los países, y a nivel nacional con el ICEX, que a través de su plan de desarrollo económico quiere impulsar la economía española y acelerar la internacionalización de las empresas. Más concretamente, ConservaSL podría utilizar el portal del ICEX para surtirse de información sobre documentos comerciales, de transporte, seguros de exportación, trámites aduaneros, tributos o los requisitos que deben cumplir en específico para el producto que quieren exportar, la anchoa. Por otro lado, dispone del programa ICEX Next que los guiará durante 18 meses dando asesoramiento estratégico para diseñar un plan de internacionalización eficiente y apoyo en gastos con una financiación con líneas de crédito que se ajustan a las necesidades de cada emprendedor. También cuenta con apoyo autonómico, ya que pueden aprovecharse de la ayuda de SODERCAN que ayuda a empresas cantábricas sin experiencia exportadora y del gobierno de Cantabria que persigue el desarrollo regional.

Conclusiones La sociedad avanza a pasos agigantados y no espera, la globalización está incrementando la competencia en todos los mercados y hay que moverse con agilidad para no ceder terreno. Incluso una empresa como ConservaSL, muy arraigada en el mercado nacional no puede garantizar su supervivencia dependiendo únicamente del mercado nacional. Siempre pueden aparecer competidores dispuestos a quitarte tu cuota de mercado y expulsarte en caso de que no sepas reaccionar. En el exterior hay grandes oportunidades de negocio aún por explotar y un potencial de crecimiento inmenso. La empresa tiene todo lo necesario para, al menos, intentar llevar a cabo operaciones en el exterior. Cuenta con un producto de calidad que ya cuenta con cierto prestigio en el mercado nacional, cuenta con cierta experiencia logística y cuenta con muchas herramientas gubernamentales que allanan el camino a estas empresas que quieren comenzar a exportar. Además, la elección de Italia como primer país al que operar ha sido una decisión estratégica fundamental ya que cuenta con tradición en este tipo de producto desde que los genoveses llegasen a Cantabria a finales del siglo XIX.

Entre las decisiones más importantes a tener en cuenta está la adecuación de este distribuidor italiano, que en última instancia será el que afecte positiva o negativamente en la imagen de ConservaSL en Italia. Hay que delimitar muy claramente el trato que queremos que tenga nuestro producto para que sea percibido con cierto prestigio y calidad ya que esto afectará en gran medida si más adelante la empresa se plantea crear su propia red de distribución en ese mercado. La empresa deberá planear muy detalladamente como llevará a cabo su red logística y si le saldría más rentable utilizar a terceros para el reparto internacional de sus productos. Además, debe tener en cuenta el margen comercial que haga que todo el proceso resulte rentable ya que es un producto sujeto a múltiples variantes como el volumen de pesca, la estacionalidad de la misma (la campaña de pesca del bocarte de donde sale la anchoa comienza sobre abril y junio), los costes de elaboración y enlatado del producto… Salvando los contratiempos y con la llegada de una nueva generación a la empresa creemos que las posibilidades de éxito de la empresa en el exterior son realmente amplias....


Similar Free PDFs