Resumen- Comercio- Exterior PDF

Title Resumen- Comercio- Exterior
Course Comercio Exterior
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 35
File Size 993.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 141

Summary

COMERCIO EXTERIOR UNIDAD 1: COMERCIO INTERNACIONAL Comercio Exterior. Es el “intercambio comercial (o de mercaderías)” que se realiza con o desde “fuera de” un país. Es el campo de estudio jurídico-económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio comercial de un país con el exterior. Pa...


Description

COMERCIO EXTERIOR UNIDAD 1: COMERCIO INTERNACIONAL Comercio Exterior. Es el “intercambio comercial (o de mercaderías)” que se realiza con o desde “fuera de” un país. Es el campo de estudio jurídico-económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio comercial de un país con el exterior. Para lo cual, profundiza el estudio del sujeto principal de dicho intercambio, es decir la actividad de una empresa en relación con otra ubicada en el exterior. Diferencias entre los conceptos de Comercio Exterior y “Comercio Internacional”. El concepto “comercio exterior” permite ubicar la observación de la acción desde el lugar donde esta se realiza. Es decir, se describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros o la actividad de una empresa situada en un país determinado con el exterior. El concepto “internacional” tiene la misma raíz de nacimiento, nación, y por lo tanto, se puede afirmar que es el “intercambio de mercadería entre los que viven en naciones distintas”. “Comercio exterior” suele referirse con mayor precisión a una descripción del sector externo de una economía que regula los intercambios de mercaderías, productos y servicios. Mientras que “comercio internacional” abarca la descripción de un fluyo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país especifico. Diferencias entre el concepto de Comercio Exterior y el de “Negocios Internacionales”. Se observan dos dimensiones para analizar los negocios internacionales: una “genérica” que considera todas las actividades que se enlazan, tanto del ámbito estatal como privado, en el terreno de la economía internacional, es decir, finanzas internacionales y comercio internacional. Otra “específica” consiste en analizar a los negocios internacionales como el “estudio del conjunto de actividades y transacciones que se realizan entre residentes de distintas unidades políticas (países) con el objetivo de lograr posiciones económicas y/o satisfacer necesidades humanas”. Conforme la definición, es clara la diferencia con respecto al comercio exterior, en donde su objetivo de estudio estaría centrado en la mercadería (y parcialmente en los servicios), dejando de lado otras actividades económicas internacionales. Por lo tanto, los negocios internacionales comprenden al comercio exterior. Diferencias entre el concepto de Comercio Exterior y el de “Marketing Internacional”. Marketing internacional es la realización de actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compañía hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener un beneficio. Implica diseñar la actividad de la empresa comenzando a partir del consumidor o usuario. El comercio exterior es la actividad de intercambio comercial de un país con otros o de una empresa situada en un país determinado con el exterior, dentro de la cual se realizan “actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compañía hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener un beneficio”. Por lo tanto, el marketing internacional forma parte de las actividades que comprende el comercio exterior, el cual además describe la actividad entre Estados. Motivos por los cuales se comercia con otros países - Diferencias en las dotaciones de recursos productivos - Distinta capacidad tecnológica - Ventajas Comparativas en los costos de producción - Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores Beneficios del Comercio internacional Beneficios a Nivel Microeconómico: - reducción del riesgo comercial al diversificar los mercados - incremento del prestigio de empresa y marca, en el mercado domestico e internacional - mejor posicionamiento competitivo al mejorar la calidad y precio relativos internacionales - concreción de nuevos negocios - mayor valor agregado para los productos, servicios y procesos que llegan al cliente - identificación y generación de nuevos segmentos de mercado mediante la experiencia internacional de la organización. Beneficios a Nivel Macroeconómico: - colocar productos primarios cuya oferta excede el consumo interno - colocar manufacturas producidas con economías de escala - intercambiar servicios y factores de la producción - incorporación de divisas de fuente genuina a través de las exportaciones - favorece la integración regional y la comunicación cultural y política entre países. Sujetos del comercio exterior El comercio exterior presenta: a los Estados con organizaciones, gobiernos, culturas, territorios y poblaciones diferentes. Y a las empresas que realizan dicha actividad con dinámicas, concepciones, objetivos y fines propios.

Por lo tanto, la comprensión de la dinámica del comercio exterior tiene al menos dos sujetos a partir de los cuales realizar el análisis: Estado, en la internalización del comercio exterior que realiza, y empresa en su actividad exterior. Objetos del comercio exterior Este análisis hace referencia a lo que se comercializa. Es así que la Organización Mundial del Comercio (OMG), es el organismo encargado de administrar 3 acuerdos multilaterales: el GATT (de mercaderías), el GATS (de servicios) y el TRIPS (propiedad intelectual, marcas y patentes). Siendo estos los que conforman los objetos del comercio exterior. Escenario Internacional El escenario en el cual tendrá lugar dicho comercio surgirá de las condiciones internacionales vigentes al momento de realizarse. El escenario internacional contiene a los Estados (participando como formadores del escenario internacional y administrando el comercio) y éstos, a su vez, a las empresas (implementando las operaciones). La formación del escenario internacional: el rol del Estado La formación de la relación internacional es efectuada por los Estados, quienes en sus vinculaciones y lazos, sus visiones y pujas de poder, forman las bases de lo que constituirá un escenario internacional. Son los Estados y las organizaciones internacionales los que determinan las tendencias de armonía o conflicto. Mediante los equilibrios o desequilibrios, establecen los ESCENARIOS en los cuales se dan las relaciones comerciales tanto para los mismos Estados como para las empresas. Elementos de formación del escenario internacional La formación del escenario internacional se conformará básicamente por las siguientes fuerzas o condicionantes: - Condicionantes esenciales: Economía Internacional y Política Internacional. - Condicionantes secundarios: Cultura, Derecho, Tecnología y Finanzas Internacionales. Son las que, en circunstancias determinadas, pueden ser desestabilizadoras de la armonía existente y provocar cambios en los escenarios. Escenario internacional y regional Los Estados más poderosos influyen en la formación del escenario construyendo esquemas de relación que condicionan la actuación del resto, es decir, los Estados menores, quienes influyen pero no conforman las relaciones como ejes centrales del escenario. Si dentro del escenario internacional mundial analizamos un determinado “escenario regional”, se verifica idéntica situación. Los Estados generan esquemas y escenarios para la actuación de empresas. Primero en el plano internacional y luego en el regional. El escenario regional condiciona la expansión de las empresas que pretenden internacionalizarse. En este escenario se encuentran los mismos condicionantes (esenciales y secundarios) influyendo su acción en el mercado. LA POLÍTICA COMERCIAL Posicionamiento de los países en el comercio internacional Grado de apertura de un país En el plano mundial, existen notables diferencias en el aporte de los países en el flujo comercial internacional. Así, tenemos que, el grado de apertura de un país para un determinado período, se puede sintetizar en la ecuación: X+M=% PBI - El Coeficiente de Exportación: X/PBI; El Coeficiente de Importación: I/PBI; El Coeficiente Deuda Externa: DE / X. Balanza de Pagos Es “un registro contable de todas la transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, durante un periodo determinado”. Releva todas las transacciones económicas internacionales (Exportaciones e Importaciones). Permite analizar la situación de financiamiento internacional de un país (o empresa).

Exportaciones –Clasificación: Grandes

Importaciones –Clasificación: Uso

Rubros - Productos Primarios - Manufacturas de Origen Agropecuario - Manufacturas de Origen Industrial - Combustibles y Energía

Económico - Bienes de Consumo - Bienes Intermedios - Bienes de Capital - Piezas y Accesorios para Bienes de Capital - Vehículos Automotores de Pasajeros - Combustibles y Lubricantes

Instrumentos de la Política Comercial La política comercial es el conjunto de instrumentos que permiten y aseguran la definición del tipo de apertura económica que un determinado programa económico establece. A la elección del sistema económico corresponde la aplicación de determinadas políticas comerciales que, mediante la utilización de medidas arancelarias o paraarancelarias, permitirán a un Estado ubicarse en un proteccionismo, o bien en un libre comercio. Medidas Arancelarias y paraarancelarias En virtud de la naturaleza de la medida aplicada y la propia estructura y objetivo, podemos clasificar el conjunto de instrumentos de política comercial en: Medidas de política comercial: - Medidas Arancelarias - Medidas Arancelarias -------- Medidas para la competencia internacional Medidas Arancelarias El sistema arancelario se establece sobre la base del pago de sumas de dinero que afectan el ingreso o la comercialización de los productos en un mercado al ser ingresados desde el exterior. Estas barreras arancelarias constituyen aranceles de importación que fija cada país o bloques de países para la protección de sus actividades económicas locales frente a la competencia de productos del exterior. La ubicación de este arancel resulta de la clasificación de la mercadería. Su ubicación en el nomenclador determina la modalidad y cuantía del arancel. Entre los aranceles que podemos encontrar en el plano internacional debemos señalar: Los derechos de importación: Es el arancel que se aplica a los productos que ingresan en un mercado, los que por su forma de cálculo y aplicación pueden consistir en: - Derechos ad valorem: corresponden a un porcentaje sobre el valor de la mercadería. - Derechos específicos: corresponden a una cantidad de moneda determinada por unidad de medida. Los precios oficiales: son los precios mínimos que, en un mercado regulado, existen para ciertos productos. Tasas: es una ponderación que se fija administrativamente para el establecimiento de determinadas actividades. Impuestos al consumo: varían en virtud del tipo de país y la organización que éste adopte. Medidas Paraarancelarias Las medidas paraarancelarias son actividades por medio de las cuales los Estados recurren a mecanismos que no se traducen en actividades aduaneras puras, sino a acciones tendientes a frenar el ingreso de productos mediante otros resortes estatales. Estos mecanismos, excepto los correspondientes a acciones cuantitativas, son de características menos públicas que las arancelarias. Estas barreras paraarancelarias o no arancelarias son un conjunto de normas que apuntan a tornar mas dificultosa la importación de determinados productos. Se han considerado los grupos más significativos, entre los cuales se ubican: Administrativas: dentro de las mismas se distinguen: burocráticas genéricas (establecidas cuando todo el sistema desalienta la importación de un producto), aduaneras (cuando la aduana solicita ciertos requisitos), burocráticas relacionadas (cuando deben intervenir varios organismos), y administrativas técnicas (cuando se deben cumplir ciertos parámetros en la personalidad del importador). Sanitarias y Fitosanitarias: comprenden la necesidad de contar con determinados certificados para el ingreso de productos, sean para consumo humano o animal, también una serie de controles y/o especificaciones técnicas que se deben cumplir. Técnicas mediante la intervención con certificados: se destacan aquellas que hacen a la calidad (estandarizaciones), a la presentación (envases o embalajes), u otras certificaciones particulares. En general, todas establecen la necesidad de contar con determinadas especificaciones que llevan a expedir un certificado que acredita tal condición, sin el cual resulta imposible tan expedición o ingreso de la mercadería importada. Monetarias: básicamente expresadas en el tipo de cambio. En efecto, cuando este tipo de cambio es intervenido de alguna forma, se producen espacios de protección mediante ajuste de valor monetario como freno a la importación y a la protección de balanzas. Entre estos se destacan: TC libre, fijo, flexible, fijo-flexible.

Cuantitativas: tiene como modalidad la administración de las cantidades de un determinado producto que pueden ingresar en un mercado. Debe considerarse el tipo de producto que se trate. Pueden asumir dos formas: los cupos (es una medida “unilateral” de un Estado para restringir el ingreso de productos) y las cuotas (es una acción “negociada” entre Estados). Derechos para la competencia internacional Son instrumentos de notable importancia en el desarrollo competitivo, sin embargo, muchas veces estos mecanismos son utilizados por los Estados como prácticas proteccionistas. Los más utilizados en la defensa de la competencia son: Subsidios y derechos o aranceles compensatorios: Los subsidios se dan cuando haya una contribución financiera pública, o alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y con ello se otorgue un beneficio. Los derechos compensatorios se aplican en un mercado cuando ingresan productos provenientes de otro Estado que los ha subsidiado. Es decir, “es un arancel adicional de magnitud similar a la tasa de subsidio recibida por los bienes que están siendo importados”. Son establecidos para contrarrestar las desigualdades por la actuación “artificiosa” de los Estados exportadores que dirigen recursos hacia los sectores que luego colocan sus productos en otros mercados. Dumping (prácticas desleales) y derechos antidumping: El dumping en principio, es aquella práctica de venta realizada por una empresa a precio inferior a los cargados en el mercado interno. Según el Acuerdo GATT: Se considera que un producto es objeto de dumping, es decir, que se introduce en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso de operaciones normales, de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. El derecho antidumping es la medida de corrección que les corresponde a las importaciones que ingresan en un mercado en condiciones de dumping. “la importación para consumo de mercaderías en condiciones de dumping podrá ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho antidumping, cuando dicha importación: a) causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio aduanero. b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrolle en el territorio aduanero; o retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero, siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución”. Es decir que, para que se configure el dumping, es preciso que exista una diferencia de precios entre el mercado domestico y el de destino; pero para aplicar la medida antidumping es necesario que se configuren los requisitos de amenaza o perjuicio a la producción, así como una relación causal entre el dumping y el daño o amenaza de daño observada. Medidas de salvaguarda: Las medidas de salvaguarda se fundaron como un esquema excepcional frente a amenazas o perjuicios a la economía nacional de un país. Significa “una medida de excepción” en el curso del comercio leal que provoca serios perjuicios a una rama de producción de un país, para lo cual dicha rama solicita por un periodo determinado “frenar usualmente por cupos” el ingreso de productos. Según el GATT: “Un miembro solo podrá aplicar una medida de salvaguardia a un producto si dicho miembro ha determinado, que las importaciones de ese producto en su territorio han aumentado en tal cantidad, y se realizan en condiciones tales que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de la producción nacional que produce productos similares o directamente competidores”. Las medidas de salvaguardia son extraordinarias y limitadas en el tiempo, pero tienen la particularidad de ser más genéricas que las dos examinadas anteriormente.

UNIDAD 2: INTEGRACIÓN Organismos Internacionales OMC: Organización Mundial del Comercio ALADI: Asociación Latino Americana de Integración

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Es una organización para la apertura del comercio. Está destinada a desempeñar en materia de comercio, un rol similar al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En esencia, es un lugar donde los gobiernos miembros tratan de resolver los problemas comerciales que tienen entre sí, mediante negociaciones comerciales. Fue Creada por las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) y actualmente cuenta con una membrecía de 161 países. La toma de decisión se hace normalmente por consenso. Si no fuera posible el consenso, o respecto a ciertas cuestiones especificas, se exige una mayoría de ¾ de los miembros. La OMC está constituida por 3 Acuerdo Multilaterales: el GATT (mercaderías), el GATS (servicios) y el TRIPS (propiedad intelectual, marcas y patentes); son entendimientos destinados a fomentar la transparencia y a proteger el valor del sistema y diversas decisiones respecto de mercaderías, servicios, etc. La Ronda de Uruguay: Fue una negociación multilateral lanzada y efectuada en el seno del GATT. Los principios y metas fijadas por los negociadores fueron los mismos que inspiraron el GATT, adaptándolos a los nuevos sectores que se incorporaban, es decir, el GATS y TRPS. Principios que sustentan al GATT Principio de Transparencia: Postula la necesidad de eliminar entre los países miembros, las incertidumbres en la formulación y aplicación de las políticas comerciales. Según el GATT: es la necesidad de publicación de las disposiciones legales, la aplicación uniforme e imparcial de dichas disposiciones y la necesidad de que se establezcan órganos o procedimientos independientes de los organismos nacionales encargados de aplicar las medidas administrativas. Principio de No Discriminación: Se basa en que todos los países deben tratarse de la misma manera. Esto se fundamenta en las siguientes 2 clausulas: a) Nación más Favorecida: “Cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una Parte Contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originarios de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado”. b) La Igualdad de Trato: Los países deben aplicar medios transparentes en sus transacciones comerciales, evitando la aplicación de restricciones cuantitativas, variaciones discriminatorias del tipo de cambio, etc. Esto no implica que no se puedan aplicar los ajustes en frontera, siempre que lo sean de manera transparente y no discriminatoria. Las excepciones a los Principios son las siguientes: - Consentidas por las partes. Ej.: integraciones económicas. - Las establecidas en las rondas de negociaciones. - Las fijadas en casos de productos singulares. Otros Principios menores: - Protección del comercio leal: excluyendo y combatiendo las formas desleales de competencia. - Cooperación entre los Miembros: mayor y mejor coordinación de las políticas comerciales; trato especial y diferenciado a los países en desarrollo. - Solución pacífica de las diferencias entre los miembros, al aplicar la normativa multilateral. - Publicación de las medidas y normas comerciales. El GATT permitió negociaciones permanentes de las barreras al comercio exterior y de carácter más global, las que se denominan Rondas Negociadoras. La Tributación y el GATT Respecto de la gravabilidad de los bienes exportados, existen dos principios: El del “País de Destino”: se caracteriza por el hecho de que el país de origen (exportador) no ...


Similar Free PDFs