Resumen Introduccion AL Comercio Exterior Modulo 1 Y 2 CF PDF

Title Resumen Introduccion AL Comercio Exterior Modulo 1 Y 2 CF
Author Clari Fernandez
Course Introducción al Comercio Exterior
Institution Universidad Siglo 21
Pages 30
File Size 840.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 557
Total Views 870

Summary

INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIORMODULO 1L1: Evolucion del comercio internacional.Concepto de comercio exterior y comercio internacional: diferencias. El concepto de comercio exterior describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros. Es decir, transacciones físicas entre residente...


Description

INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR MODULO 1 L1: Evolucion del comercio internacional. Concepto de comercio exterior y comercio internacional: diferencias. El concepto de comercio exterior describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros. Es decir, transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios distintos que se registran en la balanza comercial de los países implicados. Por otro lado, si bien ambos tienen la misma raíz, el comercio internacional hace referencia al intercambio de mercaderías entre dos empresas o personas que viven en naciones diferentes. Abarca la descripción del flujo de relaciones comerciales internacionales sin referirse a un país específico. Este último se trata, entonces, del “conjunto de movimientos comerciales y financieros (…) que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas” El comercio internacional es el intercambio de bienes económico que se efectúa entre dos o más naciones y que origina salida de mercancías de un país, y entrada de mercancías de otro país. Evolución del comercio exterior El proceso que llevó a Europa a colocarse como cabeza del mundo desarrollado en los siglos posteriores tuvo un origen económico y político, en donde el comercio exterior cumplió un papel clave, mediante el surgimiento de un rol de alta gravitación en la vida de los pueblos: el comerciante. Una vez desarrollado el sistema capitalista, se fortaleció el poder de la ciudad, no solo como ámbito de la política, sino también desde el punto de vista de nuestro interés: el centro comercial. El proceso de surgimiento del Estado o nación comerciante se estableció con la desaparición del sistema feudal. Luego del descubrimiento de América: • España Estableció la administración de su comercio basado en el monopolio comercial, entre sus comerciantes y las colonias, sobre la base del envío de productos manufacturados y suntuarios por productos primarios. Este sistema se mantuvo hasta la llegada al poder de España de los Borbones en el siglo XVIII, quienes derogaron la ley e iniciaron las economías regionales que llevaron a la caída de la dependencia de España. • Inglaterra Comenzó el desarrollo de América por las rutas caribeñas con un sistema basado en la actividad corsaria y los servicios de la flota marítima propia y holandesa. La idea era que quien tuviera el control de los mares, así como de sus posiciones estratégicas, controlaría, además, el flujo comercial, que resultaba la fuente principal de riqueza. Después de 1850 la incorporación tecnológica del vapor en el transporte terrestre y marítimo bajó los costos de transporte y fomentó cambios estructurales. 1829 Máquina de vapor Permitió el desarrollo de las actividades del comercio internacional de una forma más fluida y organizada. Dentro de los cuales cabe mencionar: • Una unidad internacional de moneda: el patrón oro. • Una organización política más o menos común a todas las unidades políticas: el liberalismo. • con un flujo.

Patrón oro: Fue la base del sistema monetario internacional durante todo el siglo XIX; El nuevo siglo nació con el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. Luego Estados Unidos abandonó el patrón oro en 1933, lo que implicó la caída del último vestigio de la tradición económica mundial del siglo XIX. La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la historia política, social y económica, ya que de allí se conformaron los grupos de obreros articulados por sindicatos que tenían su respaldo político en los partidos. Revolución Industrial El período comprendido en los 25 años posteriores a 1850, donde se produjo una expansión del comercio y la incorporación de los productos industriales se completó, en alcance temporal, con algunos mecanismos que moldearon la sociedad de esa época. Ya hemos mencionado el patrón oro y el liberalismo. Podemos agregar los siguientes aspectos: 1. El mercado autorregulador es el que asigna las capacidades y ventajas en la organización interna. 2. El desarrollo de un sistema de equilibrio de poderes fundado esencialmente en la política exterior alemana del canciller Bismarck. Teorías del comercio internacional. Escuelas A través de la historia, se han experimentado un gran número de escuelas que tratan de explicar el intercambio de bienes y de servicios, desde teorías clásicas y neoclásicas que fomentaban la libre circulación de las mercancías basadas en ventajas absolutas, comparativas recíprocas, hasta aquellas que indagaban a favor de la protección del mercado interno fomentando una balanza superavitaria en los tiempos del mercantilismo e, incluso, hasta hoy.

Perfeccionismo absoluto: Se centra en la idea de la protección a la industria, la seguridad nacional y el aumento de la exportación. Libre comercio: Se centra en la especialización como argumento económico para la organización internacional. Los mercantilistas (siglo XVII) El período correspondiente al primer capitalismo suele ser llamado mercantilismo y abarca, aproximadamente, desde la caída del sistema feudal hasta la primera Revolución Industrial.

Pensamiento mercantilista: énfasis puesto en el intercambio como fuente de riqueza y ganancia. Construir un Estado económicamente rico y políticamente poderoso. Nicholas Barbón: El valor natural de las mercaderías es simplemente su precio efectivo de mercado. Secundariamente, son las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el mayor precio del mercado. En definitiva, el valor de uso, o sea la capacidad de un bien en satisfacer una necesidad, es el factor que más determina la demanda y entonces el precio del mercado. El mercantilismo se bas basa a en tre tress ideas fundamentales: • La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político. • El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros. • El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones). La división del trabajo y el crecimiento económico. Adam Smith Visión clásica del comercio, en función de tres jalones de su evolución: • • •

El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo. La división del trabajo y el crecimiento económico. Los costos comparativos y la ventaja relativa.

El m ecanismo automático patrón oro y el librec librecambismo ambismo Inició en 1750 y tuvo vida hasta 1870. Los principios fueron que, en todo lo relativo al comercio internacional, se dejaban de lado los fenómenos monetarios (precios/salarios) para prestar especial atención a las producciones tangibles, costos reales y demandas efectivas. David Hume(1711-1776) deja testimonio en su ensayo Del Comercio, de la conveniencia de tratar al comercio interior y exterior como fenómenos idénticos y considera que ambos son base de la riqueza y el poder de las naciones. Su análisis era muy simple: importar materias primas, agregarle valor mediante manufactura local y solamente exportar los bienes que no se consumirían dentro del país. Sin embargo, se considera que el aporte más notable de Hume a la teoría del comercio internacional es su análisis del mecanismo de pagos en un sistema de patrón oro. Establecía que la balanza de pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones por parte de los gobiernos, pues todo posible déficit exterior tendría a corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin trabas.

El patrón oro rigió los pagos de las operaciones comerciales del mundo entre 1865 y 1914, sin la injerencia de precios controlados artificialmente ni sindicatos que frenaran las bajas de salarios. La división del trabajo y el cre crecimiento cimiento económico Adam Smith (1723-1790) quien escribió lo que fue considerado el primer tratado serio de economía: Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En este tratado y otros, Smith deja en claro los principios (novedosos para la época): • La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede producir (rechaza el hecho que lariqueza consista en la acumulación de oro y plata). • El mercado se cuida por sí solo de la movilidad de los metales preciosos (afirma la teoría de Hume). • Se obtendrá un producto anual mayor si hay más cantidad de trabajadores productivos que brinden su mayor productividad. • Para lograr esto último propone la división del trabajo: se trata de la propensión humana para negociar, cambiar, permutar; y establece, además, que el tamaño de mercado define cuán profunda debe ser esa división del trabajo. • Extiende el concepto que existía en ese momento referido a que la mayor proporción del comercio era entre el campo y la ciudad con ganancias recíprocas, a la vinculación similar por actos de comercio entre los individuos de dos o más países que también procurarán ganancias propias. • En su afán de incrementar la masa productiva y la actividad económica, alienta a emplear productivamente al personal que atendía a los reyes, nobles, militares y eclesiásticos. • Acuña la expresión la mano invisible en relación a que el empresario que apoya la actividad nacional busca, en realidad, su propia seguridad (es decir, su propia ganancia) en lugar del supuesto beneficio común. Puedes ver el caso “Las uvas de Escocia” (páginas 18 y 19 de Schwartz, 2001). • Smith señaló tuvo dos consideraciones respecto a la libre importación de bienes y servicios: la utilización exclusiva de barcos ingleses (leyes de navegación inglesa) y la reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los que negocien con él también lo harán). Ese mercantilismo sse e caracterizó por cuatro aspectos: 1. el ansia de poseer metales preciosos, 2. la defensa del trabajo nacional, 3. la obligada industrialización y 4. el fortalecimiento y control de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior.

Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en tres ideas fundamentales: 1. El comercio es un poderoso factor de crecimiento.

Si el país producía para exportar, podía sacar del subempleo a trabajadores ociosos y, además, obligaba a aumentar la productividad de los que ya eran empleados. 2. La política económica debía atender a los intereses de los consumidores: El consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y servicios. 3. El comercio se explica al comparar las productividades de los países: la apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de las naciones por su especialización y perfeccionamiento productivo. En su análisis no tuvo en cuenta: • el costo de transportes (hizo comparaciones estáticas que no reflejan la realidad). • la economía de escala. • solo comparaba entre dos países. David Ricardo Se centra en las ventajas relativas. Amplía el concepto de Smith y explica cuándo ocurre el comercio internacional. Un país atrasado puede comerciar internacionalmente de igual manera. En cuanto al desempleo, al igual que Smith, admitió que el comercio internacional puede generar desempleo a corto plazo. El salario y el nivel de vida en el país menos productivo serán más bajos que en el país más productivo. Termino de intercambio: precio de las exportaciones / precio de importaciones Las industrias nacientes y las un uniones iones aduaneras. Friedrich List y Ale Alexander xander Hamilton Alexander Hamilton(1755-1804), que publicó su famoso Informe sobre las manufacturas. Rebate el argumento de la división del trabajo de Smith al sostener que un aumento de la productividad podría obtenerse generando que las fábricas locales aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el mercado nacional y que ese mercado no se abra al mundo. Él sostenía que el desmantelamiento unilateral de la protección era cosa de ingenuos y defendía siempre el principio de reciprocidad en las relaciones comerciales con otras naciones, sobre todo, exigía que se responda a las políticas proteccionistas de otros países con aranceles, con subsidios a las industrias locales y que se cree un mercado único interior. Friedrich List afirmaba que las economías se desarrollaban en estadios y cada uno de ellos obedecía a leyes económicas diferentes. El estadio inicial era el agrícola, que List consideraba como sinónimo de pobreza y que, para alcanzar el estadio de industrialización caracterizado por la riqueza material y la evolución cultural, era

necesario un tratamiento distinto para cada una de las naciones. Si bien List fue un autor muy influyente, sería inocente creer que el Estado nacional alemán se construyó solo gracias al mercado único interior. El impulsor principal fue la guerra y, como resultado de ella, los diversos Estados alemanes se abrieron mutuamente al comercio y, luego, se extendieron paulatinamente hacia los países derrotados: Austria y Francia (lo que originó un congreso aduanero y, luego, la llamada Cámara aduanera-política). Los proteccionistas al estilo Hamilton y List no ganaron la batalla inmediatamente. Tras un período de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929, los tratados de Bretton Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la liberalización comercial. El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países afiliados al FMI los siguientes requerimientos: • Promover la cooperación monetaria internacional. • Facilitar el crecimiento del comercio. • Promover la estabilidad de los tipos de cambio. • Establecer un sistema multilateral de pagos. • Crear una base de reserva. El Sistema de Bretton Woods se basaba en tres instituci instituciones: ones: • El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos. • El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo. • El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) tenía por meta la liberación del comercio mundial. El Sistema establecido como Bretton Woods es conocido como el patrón oro de cambio. Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro. Funcionamiento y evolución de dell sistema Bretton Woods Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961. Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que estimuló el crecimiento del comercio internacional. La liberalización comercial no fue seguida de inmediato por la liberalización de los flujos de capital. Se permitieron restricciones a las transacciones en la cuenta de capital para evitar movimientos desestabilizadores del dinero caliente. Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. El valor de un DEG es el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense. John Stuart Mill (1806-1873) Habla del reparto de las ganancias del comercio internacional: dependerá de donde acabe por fijarse el precio o la relación de intercambio. El precio se regulará cuando la oferta sea igual a la demanda. La demanda dependerá de los gustos. El precio se situará entre el coste (bajo) del más eficiente y aquel del menos

eficiente (alto). Proteccionismo: será temporal en caso de naturalizar una industria extranjera viable en el país o en una industria naciente. Tiempo 10 años. Más tarde propuso que la protección estatal a la industria naciente tomara la forma de un subsidio directo. En el siglo XX surgen los siguientes pensadores Heckscher-Ohlin-Samuelson Las razones del comercio se encuentran en la diversa dotación de factores productivos con los que cuentan los países. Un país exportaría el bien que utiliza en forma intensivamente su factor [de producción] relativamente abundante; e importaría el bien que utiliza en forma intensivamente su factor relativamente escaso Las conclusiones de im importancia portancia de la teoría son: • El comercio internacional tiende a la igualación de la remuneración de los factores de laproducción; es decir, el movimiento internacional de bienes sustituye al de factores. • Los factores utilizados intensamente en los sectores que compiten en importación se benefician con la protección que restringe el comercio de los bienes respectivos. • Con los precios de los bienes constantes, la acumulación de un factor conduce a la expansión del sector que lo utiliza y a la contracción de otro sector. John Maynard Keynes (1883-1946) En 1930 afirma que la protección es fuente de empleo. Lipsey y Lancaster (1956) Esbozan el teorema del segundo mejor: cuando hay restricciones que impiden la plena flexibilidad de precios, imponer el libre comercio para una parte sola de la economía puede aumentar las distorsiones del conjunto. Si el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente, entonces el libre cambio puede no ser deseable. Michael Porter • • • •

Situación de los factores Condiciones de la demanda Industrias correlativas o coadyuvantes Estrategia de la empresa, estructura y competencia

L2: La aparicion de los servicios en el comercio internacional.

Acuerdo Gene General ral del Com Comercio ercio de Servicios (AGCS) Primer acuerdo comercial multilateral que abarca el comercio de servicios. Fue uno de los principales logros de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, que tuvo lugar de 1986 a 1993. Había transcurrido casi medio siglo desde la entrada en vigor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947. La contribución del AGCS al comercio mundial de servicios se sustenta en dos pilares principales: • Asegurar el aumento de la transparencia y previsibilidad de las normas y reglamentos pertinentes.

Promover la liberalización progresiva a través de rondas sucesivas de negociaciones. Al igual que en el GATT la obligación de no discriminar entre Miembros de la OMC, es una obligación incondicional, que se aplica a todos los servicios comprendidos en el AGCS. •

Definición del cco omercio de servicio y de los modos de sumin uministro istro La definición del comercio de servicios en el marco del AGCS presenta cuatro vertientes en función de la presencia territorial del proveedor y del consumidor en el momento de la transacción. Comercio transfronterizo: Comprende servicios suministrados desde el territorio de un miembro hacia el de cualquier otro miembro. Comercio en el extranjero: Comprende los servicios suministrados en el territorio de un miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro miembro. Presencia comercial: Comprende los servicios suministrados por un proveedor de servicios de un miembro mediante la presencia comercial en el territorio de cualquier otro miembro. Presencia de personas físicas: Ejemplifica los servicios suministrados a través de personas físicas que se llevan a cabo por un proveedor de servicios de un miembro mediante la presencia de personas físicas de un miembro en el territorio de cualquier otro miembro. Alcance y ap aplicac licac licación ión del AGCS La definición correspondiente comprende cualquiera medidas adoptadas, ya sea en forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisión o disposición administrativa, o en cualquier otra forma, referentes a: • La compra, pago o utilización de un servicio. • El acceso a servicios que se ofrezcan al públ...


Similar Free PDFs