Resumen Introduccion al Comercio Exterior Modulo 1 y 2 PDF

Title Resumen Introduccion al Comercio Exterior Modulo 1 y 2
Course Introducción al Comercio Exterior
Institution Universidad Siglo 21
Pages 40
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 159
Total Views 191

Summary

MÓDULO 1Lectura 1.Evolución del comercio internacional####### El nuevo Mercantilismo. China: potencia o crisis:####### China ha logrado llegar a ser una de las mayores potencias mundiales gracias a las políticas implantadas por su gobierno,que atraen mayor inversión reduciendo los impuestos sobre lo...


Description

MÓDULO 1 Lectura 1.1 Evolución del comercio internacional El nuevo Mercantilismo. China: potencia o crisis: China ha logrado llegar a ser una de las mayores potencias mundiales gracias a las políticas implantadas por su gobierno, que atraen mayor inversión reduciendo los impuestos sobre los capitales extranjeros, devaluando su moneda debido a su masiva emisión, ofreciendo mano de obra barata y sobre todo estableciendo un nuevo mercantilismo, impulsando sus exportaciones y restringiendo ciertas importaciones, en busca de hacerse más competitiva. La razón por la que los productos chinos son tan demandados son los precios, gracias a los bajos costos de producción y la implantación de ciertas políticas.

Balanza comercial Son muchos los factores que mantienen una balanza comercial positiva y, en el caso de China, su aumento en la productividad, la devaluación de su moneda, la mano de obra barata, la inversión y el crédito, y todos estos sumados en su influencia sobre los precios de sus productos han condicionado su alta competitividad y su magnífico crecimiento

Concepto de comercio exterior y comercio internacional: diferencias Comercio exterior: describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros. Es decir, transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios distintos que se registran en la balanza comercial de los países implicados.

comercio internacional: hace referencia al intercambio de mercaderías entre dos empresas o personas que viven en naciones diferentes. Abarca la descripción del flujo de relaciones comerciales internacionales sin referirse a un país específico. “Conjunto de movimientos comerciales y financieros que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas”

Evolución del comercio exterior Hacia el siglo XV, Europa era Feudal. El proceso que llevó a este a colocarse como cabeza del mundo desarrollado fue politico y economico, donde el comercio exterior cumplio un rol clave. Luego de que los pueblos tomaran un rol importante en las economías, surgió el comerciante. Este acumulaba poder y riqueza, en particular en el proceso de la incorporación del nuevo mundo (América), con la ayuda de los gobiernos Luego del desarrollo del sistema capitalista, se fortaleció el poder de la ciudad, no sólo como ámbito de la política , sino también desde el punto de vista de nuestro interés: el centro comercial, este fue usado por el rey que necesitaba dinero para consolidar sus ejércitos y luchar contra los feudales, y los burgueses requerían los espacios de libertad suficientes para obtener poder y riqueza a través del comercio Luego del descubrimiento de América, se disparó un comercio diverso en productos y creciente en volumen. España, a la cabeza, estableció la administración de su comercio basado en el monopolio con un flujo comercial, entre sus comerciantes y las colonias, Inglaterra comenzó el desarrollo de América por las rutas caribeñas un sistema basado en la actividad corsaria y los servicios de la flota marítima propia y holandesa. En toda Europa el sistema se basaba en los principios mercantilistas, para lo cual era vital crear una estructura

que permitiera el ingreso de metales preciosos por medio de la exportación. Con la aparición de la máquina de vapor, se bajaron mucho los costos de transporte y se fomentaron cambios estructurales. En este orden, algunos mecanismos se establecieron y permitieron el desarrollo de las actividades del comercio internacional de una forma más fluida y organizada. Dentro de los cuales cabe mencionar: Una unidad internacional de moneda: el patrón oro Una organización política: el liberalismo. el llamado patrón oro fue la base del sistema monetario internacional durante todo el siglo XIX El proceso de incorporación de la tecnología y la energía en los procesos de producción trajo consigo innumerables consecuencias. La principal fue el reemplazo del artesano por el industrial. “La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la historia política, social y económica, ya que de allí se conformaron los grupos de obreros articulados por sindicatos que tenían su respaldo político en los partidos”. (Adam Smith, 1776) “El descubrimiento de América permitió al europeo diseñar las bases de un comercio internacional sustentado en el intercambio de productos manufacturados por productos primarios, que fueron vitales para las economías del ‘viejo continente’" (Pirsch)

Revolución Industrial El período comprendido en los 25 años posteriores a 1850, donde se produjo una expansión del comercio y la incorporación de los productos industriales se completó, en alcance temporal, con algunos mecanismos que moldearon la sociedad de esa época. Ya hemos mencionado el patrón oro y el liberalismo. Podemos agregar los siguientes aspectos: El mercado autorregulador es el que asigna las capacidades y ventajas en la organización interna. El desarrollo de un sistema de equilibrio de poderes fundado esencialmente en la política exterior alemana del canciller Bismarck.

Teorías del comercio internacional. Escuelas A través de la historia (desde los inicios del mercantilismo hasta el neoproteccionismo) se han experimentado un gran número de escuelas que tratan de explicar el intercambio de bienes y de servicios, desde teorías clásicas y neoclásicas que fomentaban la libre circulación de las mercancías basadas en ventajas absolutas, comparativas recíprocas etc.,

Teorías a favor del libre comercio Hay 2 teorías, la clásica y la teoría neoclásica, la primera se centra en la idea de la protección a la industria, la seguridad nacional y el aumento de la exportación. Mientras que el segundo se centra en la especialización como argumento económico para la organización internacional.

¿Por qué ocurre el comercio entre países?

Los mercantilistas (siglo XVII) Abarca, aproximadamente, desde la caída del sistema feudal hasta la primera Revolución Industrial. Se puede destacar que el objeto básico de esta teoría responde a los propios intereses mercantes: construir un Estado económicamente rico y políticamente poderoso. El valor natural de las mercaderías es simplemente su precio efectivo de mercado. Secundariamente, son las fuerzas de la demanda y de la oferta las que determinan el mayor precio del mercado. Esta visión contiene la definición de una política comercial restrictiva con respecto a las importaciones al cerrar la posibilidad a la salida de oro, mediante la aplicación de barreras proteccionistas

El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales: 1) La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político. 2) El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros. 3) El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones).

La división del trabajo y el crecimiento económico. Adam Smith Esta síntesis nos permite definir la llamada visión clásica del comercio en función de tres “jalones” de su evolución:

-

El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo:

Los principios fueron que, en todo lo relativo al comercio internacional se dejaban de lado los fenómenos monetarios (precios/salarios) para prestar especial atención a las producciones tangibles, costos reales y demandas efectivas. David Hume aportó a la teoría,Su análisis era muy simple: importar materias primas, agregarle valor mediante manufactura local y solamente exportar los bienes que no se consumirían dentro del país. Establecía que la balanza de pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones por parte de los gobiernos, pues todo posible déficit exterior tendría a corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin trabas.

-

La división del trabajo y el crecimiento económico:

El símbolo de la libertad de comercio es el economista Adam Smith (1723-1790) deja en claro estos principios: 1) La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede producir (contradice a la acumulacion de oro y plata) 2) El mercado se cuida por sí solo de la movilidad de los metales preciosos

3) Se obtendrá un producto anual mayor si hay más cantidad de trabajadores productivos que brinden su mayor productividad. 4) Para lograr esto último propone la división del trabajo: se trata de la propensión humana para negociar, cambiar, permutar; y establece, además, que el tamaño de mercado define cuán profunda debe ser esa división del trabajo. 5) mayor proporción del comercio entre el campo y la ciudad con ganancias recíprocas, la vinculación similar por actos de comercio entre los individuos de dos o más países que también procurarán ganancias propias. 6) Acuña la expresión la mano invisible en relación a que el empresario que apoya la actividad nacional busca, en realidad, su propia seguridad en lugar del supuesto beneficio común. 7) Smith tuvo dos consideraciones respecto a la libre importación de bienes y servicios: la utilización exclusiva de barcos ingleses (leyes de navegación inglesa) y la reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los que negocien con él también lo harán). Ese mercantilismo se caracterizó por cuatro aspectos: el ansia de poseer metales preciosos, la defensa del trabajo nacional, la obligada industrialización y el fortalecimiento y control de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior.

Teoría de Adam Smith 1)

El comercio es un poderoso factor de crecimiento. Como ya se adelantó, el ciclo virtuoso sería:

Si el país producía para exportar, podía sacar del subempleo a trabajadores ociosos y, además, obligaba a aumentar la productividad de los que ya eran empleados. 2) La política económica debía atender a los intereses de los consumidores: El consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y servicios. 3) El comercio se explica al comparar las productividades de los países: la apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de las naciones por su especialización y perfeccionamiento productivo.

-

Los costos comparativos y la ventaja relativa.

Las industrias nacientes y las uniones aduaneras. Friedrich List y Alexander Hamilton

Además de la teoría liberal hubo una segunda, instituida por la Escuela Histórica Germana de fines del siglo XIX, dentro de la cual se destacó Alexander Hamilton: publicó “Informe sobre las manufacturas”. Aqui rebate el argumento de la división de trabajo de Smith, sostiene que un aumento de la productividad podría obtenerse generando que las fábricas locales aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el mercado nacional y que ese mercado no se abra al mundo (Proteccionismo). Hamilton era un gran defensor de la industrialización porque esta aumentaba la aplicación de maquinaria a los procesos productivos, facilitaba la utilización de mano de obra mal adaptada a la agricultura, atraía inmigrantes y permitía desarrollar talentos empresariales. Exigía que se responda a las políticas proteccionistas de otros países con aranceles, con subsidios a las industrias locales y que se cree un mercado único interior.

Friedrich List: Este afirmaba que las economías se desarrollaban en estados y cada uno de ellos obedecía a leyes económicas diferentes. El estadio inicial era el agrícola, que List consideraba como sinónimo de pobreza y que, para alcanzar el estado de industrialización caracterizado por la riqueza material y la evolución cultural, era necesario un tratamiento distinto para cada una de las naciones. El impulsor principal de Alemania fue la guerra y, como resultado de ella, los Estados alemanes se abrieron mutuamente al comercio y, luego, se extendieron paulatinamente hacia los países derrotados: Austria y Francia (lo que originó un congreso aduanero y, luego, la llamada Cámara aduanerapolítica). Tras un período de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929, los tratados de Bretton Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la liberalización comercial.

Bretton Woods Tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países afiliados al FMI los siguientes requerimientos: Promover la cooperación monetaria internacional. Facilitar el crecimiento del comercio. Promover la estabilidad de los tipos de cambio. Establecer un sistema multilateral de pagos. Crear una base de reserva.

Este sistema se basaba en tres instituciones 1) El Fondo Monetario Internacional (FMI): debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos. 2) El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo. 3) El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) tenía por meta la liberación del comercio mundial. 4) Este sistema es conocido como el patrón oro de cambio. Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro. Funcionamiento y evolución del sistema Bretton Woods Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961. Hasta 1971, los aranceles nominales

sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que estimuló el crecimiento del comercio internacional. La liberalización comercial no fue seguida de inmediato por la liberalización de los flujos de capital. Se permitieron restricciones a las transacciones en la cuenta de capital para evitar movimientos desestabilizadores del dinero caliente. Los países industrializados en desequilibrio fundamental se oponían a modificar el valor de sus monedas, en cambio, los países en vías de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia. Esto provocó el colapso del sistema. Para resolver esto, el FMI tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento. Las más importantes se refieren a una ampliación de la capacidad de prestamos, una mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de cambio y la creación de las reservas mundiales. Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) El valor de un DEG, es el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense.

David Ricardo y las ventajas comparativas “El comercio internacional es generado en la diferencia de la tecnología de la producción, expresada en costos unitarios de la misma” Para que exista comercio internacional es necesario que exista una diferencia en los costos comparados. En la teoría de David Ricardo el comercio se basaba en las diferencias en la productividad de la mano de obra entre naciones, su modelo muestra cómo las diferencias entre países dan origen al comercio y a las ganancias del mismo. En este modelo, el trabajo es el único factor de producción y los países difieren sólo en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

Teoría básica de Heckscher-Ohlin-Samuelson (1920) Define las causas de las diferencias en los costes relativos: las diferentes dotaciones de recursos. El país exporta aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante aumente su capital humano puede alcanzar ventajas en industrias que lo utilicen intensivamente. Las conclusiones de importancia son: 1) El comercio internacional tiende a la igualación de la remuneración de los factores de la producción; es decir, el movimiento internacional de bienes sustituye al de factores. 2) Los factores utilizados intensamente en los sectores que compiten en importación se benefician con la protección que restringe el comercio de los bienes respectivos. 3) Con los precios de los bienes constantes, la acumulación de un factor conduce a la expansión del sector que lo utiliza y a la contracción de otro sector. En el siglo XX surgen los siguientes pensadores: John Maynard Keynes (1883-1946). En 1930 afirma que la protección es fuente de empleo. Lipsey y Lancaster (1956) esbozan el teorema del segundo mejor: cuando hay restricciones que impiden la plena flexibilidad de precios, imponer el libre comercio para una parte sola de la economía puede aumentar las distorsiones del conjunto. Si el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente, entonces el libre cambio puede no ser deseable.

En resumen Mercantilistas (1600-1750) Principales exponentes: J. B. Colbert y Tomas Mun. Riqueza: oro y plata. Estado: intervencionista. No se exportan las materias primas, sino los productos elaborados. Sustitución de importaciones por producción local. No hay salida de metales preciosos. Sustitución de impuestos internos por aranceles a X – M. Clásicos (1750-1870) Se preocupaban por el lado real de la economía. El dinero es un velo. David Hume (1711-1776) defendía el mecanismo automático del patrón oro: balanza de pagos no regulada, todo déficit exterior tendía a corregirse espontáneamente. El déficit exterior llevará a una reducción en la cantidad de dinero y con precios flexibles, se producirá una caída en precios que aumentará las exportaciones y equilibrará el déficit inicial de la balanza de pagos. Adam Smith (1723-1790) sostenía que la riqueza estaba en los bienes y servicios reales de un país. La riqueza la evidencia la población activa y su productividad. La división del trabajo es fuente de productividad y función de la extensión del mercado. Tenía una visión estática de las ganancias del comercio: la ventaja absoluta (caso “Las uvas de Escocia”). Proteccionismo: leyes de navegación y reciprocidad. Visión dinámica de las ganancias del comercio: el comercio promueve el crecimiento económico ya que: Amplía el mercado y, por ende, la división del trabajo. La política económica debía atender a los consumidores. El comercio internacional supondría un traslado de trabajadores de un empleo a otro en un contexto de mayor productividad. Si la protección había sido amplia, entonces, era necesario hacer un paso gradual al libre comercio. El comercio se explica al comparar productividades. David Ricardo (1772-1823) se centra en las ventajas relativas. Amplía el concepto de Smith y explica cuándo ocurre el comercio internacional. Un país atrasado puede comerciar internacionalmente. En cuanto al desempleo, al igual que Smith, admitió que el comercio internacional puede generar desempleo a corto plazo. John Stuart Mill (1806-1873) habla del reparto de las ganancias del comercio internacional: dependerá de donde acabe por fijarse el precio o la relación de intercambio. El precio se regulará cuando la oferta sea igual a la demanda. La demanda dependerá de los gustos. El precio se situará entre el coste (bajo) del más eficiente y aquel del menos eficiente (alto). Proteccionismo: será temporal en caso de naturalizar una industria extranjera viable en el país o en una industria naciente. Tiempo 10 años. Alexander Hamilton (1755-1804). Para él el Estado debe ser proteccionista. La división del trabajo y los aumentos de productividad surgen de reservar a las empresas locales el mercado nacional. Principio de reciprocidad con otras naciones. Friedrich List (1789-1846) afirma que las economías se desarrollan en estadios. El libre comercio es deseable si es un comercio entre iguales.

En el siglo XX surgen los siguientes pensadores: ...


Similar Free PDFs